Azawad para niños
Datos para niños Azawadأزواد Azawād ⴰⵣⴰⵓⴰⴷ |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Territorio con declaración de autonomía no reconocida | |||||||||||||||||||||||||||||||
2012-2013 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Bandera
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de Azawad
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Territorio de Azawad respecto al de Malí
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 16°16′00″N 0°03′00″O / 16.266666666667, -0.05 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Gao | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Territorio con declaración de autonomía no reconocida | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 932 490 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población (2012) | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 3 000 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 3,22 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Azawadí | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Conflictos en la región | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 6 de abril de 2012 |
Declaración de autonomía | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 27 de junio de 2013 |
Eventos en Gao | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobierno provisional | ||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente |
Bilal Ag Acherif | ||||||||||||||||||||||||||||||
Huso horario | UTC±00:00 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Prefijo telefónico | 223 | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Azawad (en bereber: ⴰⵣⴰⵓⴰⴷ, en árabe: أزواد, en francés: Azaouad o Azaouâd) fue un territorio en África Occidental. Fue declarado autónomo por un grupo, pero la comunidad internacional lo reconoce como parte de la República de Malí. Este territorio incluía las regiones de Tombuctú, Kidal y Gao, además de una parte de la región de Mopti. Su capital y ciudad más grande es Gao. Es importante no confundirlo con Azawagh, una cuenca seca que se extiende por el noroeste de Níger, partes del noreste de Malí y el sur de Argelia.
El 6 de abril de 2012, durante un período de conflictos en la región, el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA), un grupo de tuareg que controlaba gran parte de la zona, proclamó la autonomía de Azawad. Lo llamaron "Estado Independiente de Azawad", pero ningún país lo reconoció. La Unión Africana declaró que este anuncio era "nulo y sin valor".
Más tarde, el 26 de mayo, el MNLA y otro grupo, Ansar Dine, anunciaron un acuerdo para unirse. Sin embargo, el MNLA decidió retirarse de este acuerdo. Ansar Dine declaró que no apoyaba la autonomía de Azawad. Los dos grupos tuvieron enfrentamientos, que terminaron con la Batalla de Gao el 27 de junio. En esta batalla, Ansar Dine y otro grupo tomaron el control de Gao, expulsando al MNLA. Al día siguiente, Ansar Dine anunció que controlaba las principales ciudades del norte de Malí.
En enero de 2013, se llevó a cabo una operación militar para enfrentar a los grupos en Azawad y devolver el control del territorio a Malí.
El 14 de febrero de 2013, el MNLA retiró su declaración de autonomía para Azawad. Pidió al Gobierno de Malí que iniciara conversaciones sobre el futuro de la región.
Contenido
¿Qué significa el nombre Azawad?
Según Robert Brown, Azawad es una forma adaptada al árabe de la palabra bereber "Azawagh". Esta palabra se refiere a una cuenca seca que abarca el oeste de Níger, el noreste de Malí y el sur de Argelia. El nombre se traduce como "la tierra de la trashumancia", que es el movimiento de ganado de un lugar a otro según las estaciones.
Un vistazo a la historia de Azawad
Grandes imperios en la región
A principios del siglo XIV, la parte sur de Azawad estaba bajo el control del Imperio de Malí. Esto incluyó la incorporación pacífica de Tombuctú por Musa I en 1324. A medida que el Imperio de Malí se debilitaba en la primera mitad del siglo XV, la zona alrededor de Tombuctú se volvió más independiente.
Treinta años después, el Imperio Songhai se expandió desde Gao y tomó Tombuctú en 1468 o 1469. La ciudad fue gobernada por Sunni Ali Ber (1468–1492), Sunni Baru (1492–1493) y Askia Mohammad I (1493–1528). Aunque Sunni Ali Ber tuvo conflictos con Tombuctú, Askia Mohammad I llevó al Imperio Songhai y a Tombuctú a una época de prosperidad. Esto lo logró con una buena administración y dando libertad a los comerciantes. Con Gao como capital, Tombuctú mantuvo cierta autonomía. Comerciantes de varias ciudades del norte de África llegaban allí para comprar oro y otros bienes, a cambio de sal de Taghaza, telas y caballos. El imperio Songhai duró hasta 1591, cuando problemas internos debilitaron su control.
La expedición saadí
Después de la Batalla de Tondibi, cerca de Gao, la ciudad fue tomada el 30 de mayo de 1591 por un grupo de soldados. Estos soldados fueron enviados por el gobernante Saadita, Ahmad I al-Mansur, y estaban liderados por Yuder Pachá. Buscaban minas de oro. La toma de Gao marcó el fin del Imperio Songhai como una potencia regional. El tiempo que siguió trajo un declive económico y cultural. Las nuevas rutas de comercio a través del Atlántico, que incluían el transporte de personas cautivas, hicieron que Gao y Tombuctú perdieran importancia como centros de estudio y comercio. Aunque al principio Marruecos controlaba las rutas comerciales, pronto cortó sus lazos. El control de los gobernantes locales en Tombuctú comenzó a debilitarse. Los Tuareg tomaron el control temporalmente en 1737. Durante el resto del siglo XVIII, varias tribus tuareg, bambara y kunta ocuparon o asediaron la ciudad por cortos períodos.
El Imperio de Massina controló Tombuctú en 1826 y lo mantuvo hasta 1865. Las fuentes históricas no están de acuerdo sobre quién tenía el control cuando llegaron los franceses.
Bajo el control de Francia
Después de que las potencias europeas dividieran África en la Conferencia de Berlín en 1884, el territorio de Azawad pasó a ser parte de Francia. Para que el reclamo fuera definitivo, Francia debía establecer un gobierno y usar la zona económicamente. El 15 de diciembre de 1893, Tombuctú fue anexada por un pequeño grupo de soldados franceses. La región se convirtió en parte del Sudán francés, que cambió de nombre varias veces durante el período colonial.
Bajo el control de Malí

El Sudán francés se convirtió en el estado autónomo de Malí en 1958, y Malí obtuvo su independencia de Francia en 1960. En la zona de Azawad, hubo cuatro grandes conflictos de los tuareg contra el gobierno de Malí: la Primera Rebelión Tuareg, la de 1990-96, la de 2007-2009, y la de 2012, liderada por el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) y Ansar Dine.
A principios del siglo XX, la región era conocida por el contrabando. Se ha informado que el área podría tener riquezas minerales, como petróleo y uranio.
El 17 de enero de 2012, el MNLA anunció el inicio de un levantamiento en Azawad contra el gobierno de Malí. Declararon que continuarían "mientras Bamako no reconozca este territorio como una entidad separada".
En marzo de 2012, el MNLA y Ansar Dine tomaron el control de las capitales regionales de Kidal y Gao, junto con sus bases militares. El 1 de abril, Tombuctú fue capturada. Después de esto, el MNLA controlaba la mayor parte del territorio que reclamaban para un Azawad autónomo. El MNLA invitó a todos los azawadíes en el extranjero a regresar y ayudar a construir las instituciones del nuevo territorio.
Declaración de autonomía
El MNLA declaró a Azawad un territorio autónomo el 6 de abril de 2012. Se comprometieron a redactar una constitución y establecer una democracia. En su declaración, reconocieron los principios de las Naciones Unidas.
En una entrevista, un portavoz del MNLA explicó la declaración de autonomía:
Malí es un estado con problemas, por lo tanto, nos hemos unido en un movimiento de liberación nacional para tener un ejército capaz de proteger nuestra tierra y una oficina ejecutiva capaz de formar instituciones democráticas. Declaramos la autonomía de Azawad a partir de este día.Moussa Ag Assarid, portavoz del MNLA
En la misma entrevista, Assarid también prometió que Azawad "respetaría todas las fronteras coloniales que la separan de los países vecinos". Insistió en que la declaración de autonomía de Azawad tenía "legalidad internacional".
Ningún país extranjero reconoció a Azawad como una nación independiente. La Unión Africana rechazó la declaración del MNLA, considerándola "nula y sin valor". El ministro de exteriores francés dijo que no reconocería la división unilateral de Malí. Pidió diálogo entre Bamako y Gao para atender "las demandas de la población tuareg del norte que por mucho tiempo no han recibido las respuestas adecuadas y necesarias". Estados Unidos también rechazó la declaración de autonomía.
Se estima que el MNLA tenía unos 3000 soldados. La ECOWAS (Comunidad Económica de Estados de África Occidental) preparó una fuerza de intervención de 3000 soldados para ayudar a restaurar el orden en el sur de Malí y contener a los grupos en conflicto. El gobierno francés indicó que podría ofrecer apoyo logístico.
Conflictos internos y protección del patrimonio
En mayo de 2012, el diario El País informó que en Azawad se estaban imponiendo ciertas normas por la presión de grupos que habían apoyado al MNLA. Debido a esto, unas 250.000 personas, casi una quinta parte de la población de Azawad, huyeron hacia el sur y se refugiaron en Bamako, la capital de Malí, y otras ciudades.
A finales de mayo de 2012, el MNLA y Ansar Dine iniciaron conversaciones para unirse. Acordaron crear una asamblea consultiva. Sin embargo, en junio, las negociaciones con Ansar Dine no habían terminado y hubo enfrentamientos entre miembros del MNLA y otros grupos cerca de Tombuctú.
El 3 de junio de 2012, combatientes leales a Ansar Dine tomaron completamente la ciudad de Tombuctú. El líder de la organización, Iyad Ag Ghaly, con ayuda de Mojtar Belmojtar, envió un grupo de vehículos y conquistó la ciudad, expulsando a las fuerzas del MNLA. Después, sus hombres quemaron las banderas tuareg y levantaron las suyas en el campamento militar de la ciudad. Tras la toma de la ciudad, Ag Ghaly dijo en un discurso que la única motivación de sus hombres era la de su fe. El 13 de junio, los tuareg intentaron sin éxito retomar la ciudad.
Desde el 30 de junio, grupos han iniciado la destrucción del patrimonio cultural de Tombuctú. Comenzaron demoliendo siete mausoleos de figuras religiosas ancestrales de la zona. Luego destruyeron la puerta de madera de la mezquita de Sidi Yahia (del siglo XV, patrimonio mundial de la UNESCO), que según una tradición debía permanecer cerrada. Pocos días después, destruyeron dos mausoleos de la mezquita de Djingareyber, también patrimonio mundial de la Unesco. Una portavoz de la ONU afirmó: "La destrucción de tumbas de los antiguos santos en Tombuctú, una herencia común de la humanidad, es una pérdida para todos nosotros, pero para la población local también supone la negación de su identidad, sus creencias, su historia y su dignidad".
Acuerdo de Paz
En 2015, la Coordinadora de Movimientos por el Azawad aceptó un acuerdo de paz. Este acuerdo incluía un tipo de autonomía para la región y perdones para los miembros de la CMA, después de un año de negociaciones en Argelia. En 2018, la ONU advirtió que este acuerdo podría terminar debido a la violencia continua en la zona.
Geografía de Azawad
El clima en Azawad es desértico o semidesértico. La agencia Reuters describió el terreno como: "La mayoría del territorio es el desierto del Sáhara y es casi inhabitable: rocas y dunas de arena." Algunas definiciones de Azawad también incluyen partes del norte de Níger y del sur de Argelia. Sin embargo, en su declaración de autonomía, el MNLA no hizo reclamos sobre estas áreas.
Organización política

En su declaración de autonomía, el MNLA anunció que las primeras instituciones políticas del territorio de Azawad incluirían:
- Un comité ejecutivo, liderado por Mahmoud Ag Ghali.
- Un consejo revolucionario, liderado por Abdelkrim Ag Tahar.
- Un consejo consultivo, liderado por Mahamed Ag Tahadou.
- El personal general del ejército de liberación, liderado por Mohamed Ag Najim.
Azawad no tenía un gobierno central. Aunque el MNLA afirmó ser responsable de la gestión del territorio "hasta el nombramiento de una autoridad nacional" en su declaración de autonomía, reconoció la presencia de otros grupos armados. El MNLA se comprometió a redactar una constitución para establecer a Azawad como una democracia. El edificio principal del gobierno es llamado el Palacio de Azawad por el MNLA. Es un edificio muy vigilado en el centro de Gao, que antes de los conflictos era la oficina del gobernador de Gao.
El ala militar de Ansar Dine rechazó la declaración de autonomía del MNLA poco después de su emisión. Ansar Dine había declarado que establecería sus normas en todo Malí.
Según un experto en África, Malí no se considera "definitivamente dividido". La mayoría de la población del norte de Malí está formada por pueblos subsaharianos, como los Songhai y Fulani. Ellos se consideran malienses y no tendrían interés en un territorio dominado por los tuareg. El día de la declaración de autonomía, unas 200 personas malienses protestaron en Bamako, rechazando la división del país y expresando su deseo de luchar para expulsar a los grupos en conflicto.
Divisiones administrativas
Azawad incluye las regiones de Gao, Tombuctú, Kidal y el noreste de Mopti.
Población de Azawad
El norte de Malí tiene una Densidad de población de 1.5 personas por kilómetro cuadrado. La población que se muestra en la siguiente tabla corresponde al censo de 2009 de Malí, antes de que se proclamara la autonomía de Azawad.
Nombre | Área (km²) | Población |
---|---|---|
Gao | 170,572 | 544,120 |
Kidal | 151,430 | 67,638 |
Timbuctú | 497,926 | 681,691 |
Subtotal | 819,928 | 1,293,449 |
Noreste de Mopti | 55,600 | 1,220,000 |
Total | 875,528 | 2,517,920 |
Grupos de personas
El área ha sido habitada tradicionalmente por los pueblos tuareg, bereberes, songhai y fulas. En el censo de 1950, estos pueblos representaban el 95% de la población.
En Kidal, Gao y Tombuctú, también viven los bambara, que se establecieron principalmente después de 1960.
Idiomas que se hablan
Los idiomas de Azawad incluyen tamashek, árabe, fulfulde y songhay. Antes de los conflictos, el bambara estaba aumentando en la región, aunque no era un idioma principal.
Creencias religiosas
La mayoría de la población practica la fe musulmana, siguiendo las ramas sunita o sufita.
Situación de la población
Las personas que viven en el centro y el norte del Sahel y en las zonas sahelo-saharianas de Malí son las más desfavorecidas del país, según un informe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. La mayoría son pastores y agricultores que cultivan para su propio consumo en tierras secas con suelos pobres y muy dañados. La parte norte de Malí sufre de una grave escasez de alimentos y falta de asistencia sanitaria. La falta de alimentos ha provocado que cerca de 200.000 habitantes abandonen la región.
Véase también
En inglés: Azawad Facts for Kids