Historia de Mali para niños
La historia de Malí es muy interesante y nos cuenta cómo esta tierra ha cambiado a lo largo del tiempo. Aquí surgieron tres grandes imperios: el Imperio de Ghana, el Imperio de Malí y el Imperio songhay. Después, Malí se convirtió en una colonia de Francia. Años más tarde, tras su independencia, tuvo un periodo de gobierno militar y, finalmente, se estableció un sistema democrático.
Contenido
¿Cómo era Malí en la Prehistoria?
Las primeras señales de vida animal, como las huellas de perros, se encontraron en Malí y datan del siglo V a. C.. Durante el siglo III a. C., el clima cambió mucho. Esto hizo que muchas personas que vivían en el Sáhara se mudaran a estas tierras.
El Imperio de Ghana: Un Reino de Oro y Sal
Este imperio, también conocido como Ouagadou, fue fundado por el pueblo soninké en el siglo IV. Fue un imperio muy rico gracias al comercio de la sal y el oro. El Imperio de Ghana terminó en el año 1076. Esto ocurrió con la llegada de los bereberes y la expansión del islam en África occidental.
El Imperio de Malí: La Era de Mansa Musa
El Imperio de Malí se fundó en el siglo XI. Sundiata Keïta lo unió en 1222 y creó la importante Carta de Mandén. El momento de mayor esplendor del imperio fue durante el reinado de Mansa Musa. Su territorio era enorme, abarcando desde el océano Atlántico hasta el río Níger.
Mansa Musa fue famoso por su viaje a La Meca. Se dice que su ejército tenía 100.000 soldados. La riqueza de este imperio venía del comercio a través del desierto. Se comerciaba con cuero, sal, oro y telas. Ciudades como Tombuctú, Gao y Djenné eran centros importantes de comercio y cultura.

El Imperio Songhai: Un Centro de Conocimiento
Este imperio fue fundado por Sonni Ali Ber y luego por su sobrino Askia Mohammed. Su poder se extendió en el siglo XV por gran parte de lo que hoy es Malí. Tombuctú era un centro muy importante para el estudio y el conocimiento. Djenné era el centro comercial principal, y Gao era la capital y el centro militar.
En 1591, el imperio fue casi completamente desmantelado. Esto ocurrió por las tropas del pacha Djouder, que venían de Marruecos. Después de esto, surgieron varios estados más pequeños. Algunos de ellos fueron el Reino bámbara de Segu, el Reino bámbara de Kaarta y el Imperio peul de Macina.
En el siglo XIX, los pueblos Bambara y Dogón habían mantenido sus creencias. Sin embargo, fueron afectados por un conflicto religioso liderado por el jefe musulmán El Hadj Umar Tall.
Malí bajo el Dominio Colonial Francés
En 1864, las tropas francesas de Louis Faidherbe vencieron a las de El Hadj Oumar Tall. Entre 1880 y 1899, Joseph Gallieni lideró la conquista de la región. La captura de Samory Touré marcó la victoria de los franceses.
En 1895, Malí se convirtió en una colonia francesa. Se le llamó Alto Senegal-Níger y formó parte del África Occidental Francesa. Esta colonia incluía partes de Mauritania, Burkina Faso y Níger. Kayes fue la capital hasta 1907, cuando Bamako tomó su lugar. En 1920, el nombre cambió a Sudán francés.
Malí como País Independiente
Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, no se permitía ninguna actividad política en la colonia. En 1946, se fundó en Bamako un partido que buscaba la independencia.
En 1956, el Sudán francés se convirtió en una república autónoma. El 17 de enero de 1959, se unió a Senegal para formar la Federación de Malí. Esta federación declaró su independencia el 20 de junio de 1960. Sin embargo, la federación se disolvió pocos meses después. La República de Malí se proclamó el 22 de septiembre de 1960. El país se unió a la Organización de las Naciones Unidas y a la Unión de Estados Africanos. Modibo Keïta fue el primer presidente.
El Cambio de Gobierno en 1968
En noviembre de 1968, hubo un cambio en el gobierno de Malí. Esto llevó a un golpe de Estado militar. Moussa Traoré tomó el poder y estableció un gobierno autoritario. Malí sufrió periodos de escasez de alimentos entre 1968 y 1974, y de nuevo entre 1983 y 1985.
Entre 1985 y 1986, Malí tuvo un conflicto con Burkina Faso por un territorio. Después de varios meses de rebelión, el gobierno de Traoré cayó el 26 de marzo de 1991.
El Regreso a la Democracia
Se formó un gobierno temporal para organizar la transición. Una nueva constitución fue aprobada por votación el 14 de febrero de 1992. Alpha Oumar Konaré ganó las primeras elecciones libres desde la independencia.
En 1993, Moussa Traoré fue condenado, pero fue liberado en 1997. Ese mismo año, Konaré fue reelegido. En mayo de 2002, el general Amadou Toumani Touré fue elegido presidente.
En la década de 1990, el gobierno de Malí enfrentó varias rebeliones del pueblo tuareg. Esto se debió a que se sentían marginados. Entre 1990 y 1995 hubo una gran rebelión. En 1994, se firmaron acuerdos de paz. El gobierno logró integrar a algunos rebeldes en sus tropas y otros volvieron a la vida civil. Sin embargo, los acuerdos no se cumplieron del todo. Una nueva rebelión ocurrió entre 2007 y 2009.
Malí en la Década del 2000
Konaré dejó el cargo después de cumplir sus dos mandatos. Touré, ahora como civil, se postuló como independiente en las elecciones de 2002. Ganó la presidencia en una segunda vuelta. Touré era muy popular por su papel en el gobierno de transición de 1991-1992.
Las elecciones de 2002 fueron un momento importante. Marcaron la primera vez que un presidente elegido democráticamente entregaba el poder a otro en Malí. Aunque hubo algunas irregularidades, fue un paso hacia la estabilidad. Touré formó un gobierno que incluía a varios partidos. Se comprometió a resolver los problemas sociales y económicos de Malí.
Conflicto en el Norte de Malí
En enero de 2012, el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) inició una rebelión. El 22 de marzo de 2012, soldados rebeldes anunciaron que habían tomado el control del país. Esto se debió al descontento por cómo se manejaba el conflicto en el norte.
El nuevo gobierno militar solo controlaba el sur del país al principio. El resto del territorio, conocido como Azawad, quedó en manos de los rebeldes. Los rebeldes llegaron a controlar Tombuctú, a 700 km de la capital. La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS) congeló bienes e impuso un embargo. Esto causó problemas de suministro en Malí, que depende de las importaciones de combustible.
Desde el 17 de julio de 2012, los rebeldes tuareg fueron expulsados por sus aliados, grupos como Ansar Dine y Al Qaeda en el Magreb Islámico (A.Q.I.M.). Refugiados en Mauritania contaron que estos grupos querían imponer sus ideas religiosas de forma estricta. En Tombuctú, destruyeron algunas tumbas antiguas, diciendo que iban en contra de sus creencias.
Ramtane Lamamra, de la Unión Africana, dijo que se había hablado de enviar una fuerza militar para unir Malí. Se descartó negociar con grupos terroristas, pero se mantuvieron abiertas las conversaciones con otras facciones.
El 10 de diciembre de 2012, el primer ministro Cheick Modibo Diarra fue arrestado por soldados. Horas después, anunció su renuncia. El 10 de enero de 2013, fuerzas islamistas tomaron la ciudad de Konna. Al día siguiente, el ejército francés lanzó la Operación Serval para intervenir.
Para el 8 de febrero, el ejército maliense, con ayuda internacional, había recuperado el territorio. Los separatistas tuareg también lucharon contra los islamistas. El 18 de junio de 2013, se firmó un acuerdo de paz entre el gobierno y los rebeldes tuareg. Las elecciones presidenciales se celebraron en julio y agosto de 2013. Ibrahim Boubacar Keïta fue elegido nuevo presidente.
El acuerdo de paz se rompió a finales de noviembre de 2013 por enfrentamientos en Kidal. El 20 de febrero de 2015, se acordó un nuevo alto el fuego.
Acontecimientos Recientes
Desde el 5 de junio de 2020, hubo protestas en Bamako pidiendo la renuncia del presidente Ibrahim Boubacar Keïta. El 18 de agosto de 2020, soldados arrestaron al presidente Keïta y al primer ministro Boubou Cissé. El presidente Keïta renunció. El Comité Nacional para la Salvación del Pueblo, liderado por el Coronel Assimi Goïta, tomó el poder. Esto fue el cuarto cambio de gobierno desde la independencia de Francia en 1960. El 12 de septiembre de 2020, se acordó una transición de 18 meses a un gobierno civil. Poco después, Bah N'Daw fue nombrado presidente interino.
El 25 de mayo de 2021, el coronel Assimi Goïta destituyó al presidente de transición Bah N'Daw y al primer ministro Moctar Ouane. El 7 de junio de 2021, Assimi Goita juró como nuevo presidente interino. Según Human Rights Watch (HRW), tropas malienses y presuntos mercenarios ejecutaron a unos 300 civiles en el centro de Malí en marzo de 2022. Francia había retirado sus tropas de Malí en febrero de 2022.
Galería de imágenes
-
El rey Mansa Musa.