robot de la enciclopedia para niños

Fidel Castro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fidel Castro
Fidel Castro Pirbadet.jpg
Fidel Castro

Coat of Arms of Cuba.svg
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba
2 de diciembre de 1976-24 de febrero de 2008
(31 años y 84 días)
Vicepresidente Raúl Castro
Predecesor Osvaldo Dorticós Torrado
Sucesor Raúl Castro

Coat of Arms of Cuba.svg
Primer ministro de la República de Cuba
16 de febrero de 1959-2 de diciembre de 1976
Presidente Manuel Urrutia Lleó (1959)
Osvaldo Dorticós Torrado (1959–1976)
Predecesor José Miró Cardona
Sucesor Raúl Castro

Logo PCC.png
Primer secretario del Partido Comunista de Cuba
3 de octubre de 1965-19 de abril de 2011
Predecesor Cargo creado
Sucesor Raúl Castro

Coat of Arms of Cuba.svg
Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular
por Santiago de Cuba
2 de diciembre de 1976-25 de noviembre de 2016

NOAL GENERIK SVG.svg
Secretario general del Movimiento de Países No Alineados
16 de septiembre de 2006-24 de febrero de 2008
Predecesor Abdullah Ahmad Badawi
Sucesor Raúl Castro

10 de septiembre de 1979-6 de marzo de 1983
Predecesor Junius Richard Jayewardene
Sucesor Neelam Sanjiva Reddy

Información personal
Nombre completo Fidel Alejandro Castro Ruz
Nombre de nacimiento Fidel Hipólito Ruz
Apodo El Comandante, Compañero Fidel
Nacimiento 13 de agosto de 1926
Birán, provincia de Holguín, Cuba
Fallecimiento 25 de noviembre de 2016
La Habana, Cuba
Sepultura Cementerio de Santa Ifigenia
Residencia Santiago de Cuba
Nacionalidad Cubana
Religión Ateísmo
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,91 m (6 3)
Familia
Padres Ángel Castro Argiz
Lina Ruz González
Cónyuge Mirta Díaz-Balart (matr. 1948; div. 1955)
Dalia Soto del Valle (matr. 1980)
Pareja
  • Natalia Revuelta Clews (desde años 1950, hasta años 1950)
  • Dalia Soto del Valle (1961-1980)
  • Évelyne Pisier (1964-1968)
Hijos Fidel Ángel Castro Díaz-Balart (1949-2018)
Alina Castro Revuelta (1956)
Francisca Pupo (1956)
Jorge Ángel Castro Laborde (1956)
Alexis Castro Soto del Valle (1962)
Alexander Castro Soto del Valle (1963)
Antonio Castro Soto del Valle (1969)
Alejandro Castro Soto del Valle (1971)
Ángel Castro Soto del Valle (1974)
Familiares Raúl Castro (medio hermano)
Ramón Castro Ruz (hermano)
Juanita Castro (hermana)
Educación
Educación Nivel Superior
Educado en
  • Universidad de La Habana (Doc. en Derecho; 1945-1950)
  • Colegio de Belén (1945)
Información profesional
Ocupación Político, abogado, guerrillero, periodista, revolucionario y estadista
Área Política
Rango militar Comandante
Conflictos Revolución cubana y Crisis de los misiles en Cuba
Partido político Partido Comunista de Cuba (1965-2016)
Miembro de
Distinciones Véase Premios de Fidel Castro
Firma
Fidel Castro Signature.svg

Fidel Alejandro Castro Ruz (nacido en Birán, Oriente, el 13 de agosto de 1926 y fallecido en La Habana el 25 de noviembre de 2016) fue un político, revolucionario y abogado cubano.

Después de liderar la Revolución cubana y cambiar el gobierno de Fulgencio Batista, Fidel Castro fue una figura central en Cuba por casi 50 años. Fue primer ministro de 1959 a 1976 y luego presidente de 1976 a 2008.

Durante su tiempo en el poder, Cuba se convirtió en un Estado socialista. El gobierno tomó control de muchas empresas y propiedades para implementar políticas económicas socialistas. El Partido Comunista de Cuba (PCC) se convirtió en el único partido político en la isla.

También fue miembro de la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976. Fue el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de 1956 a 2008. Además, fue el primer secretario del PCC desde 1965 hasta 2011. En 2011, dejó sus cargos y su hermano, Raúl Castro, asumió el liderazgo del país.

Fidel Castro estudió derecho y se convirtió en abogado. Su carrera pública comenzó en 1953, cuando participó en un ataque a un cuartel militar. Fue encarcelado por esto. Después de ser liberado, se fue a México. Allí planeó una invasión en 1956.

Llegó al poder el 1 de enero de 1959, tras el triunfo de la Revolución cubana. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero de 1959. En 1961, el gobierno adoptó el marxismo como su ideología. Esto estableció un Estado socialista en Cuba. En 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros.

En los años 90, Cuba enfrentó una difícil situación económica. Esto se conoció como el período especial. Durante este tiempo, muchas personas intentaron salir de Cuba. También hubo una gran protesta en La Habana, conocida como el «Maleconazo».

El 19 de febrero de 2008, Fidel Castro anunció que no seguiría siendo presidente. Su hermano, Raúl Castro, lo sucedió el 24 de febrero de 2008.

En el ámbito internacional, al principio tuvo buenas relaciones con Estados Unidos. Luego, se acercó a la Unión Soviética. Después de que Cuba tomó control de propiedades de ciudadanos estadounidenses, las relaciones con Estados Unidos empeoraron. Esto llevó al embargo económico contra Cuba. La relación fue muy tensa, especialmente después de la Invasión de bahía de Cochinos en 1961.

Fidel Castro recibió muchos premios y reconocimientos. Su liderazgo y sus políticas generaron mucho debate.

Falleció en La Habana el 25 de noviembre de 2016, a los 90 años. Su hermano, Raúl Castro, lo sucedió en sus cargos.

¿Cómo fue la vida de Fidel Castro?

Infancia y juventud de Fidel Castro

Archivo:FCR to FDR letter complete
Carta escrita en inglés por Fidel Castro en 1940 al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a la edad de 14 años, (aunque en la carta dice tener 12 años), mientras estudiaba en el Colegio de Dolores, en Santiago de Cuba.

Fidel Castro nació el 13 de agosto de 1926 en una finca en Birán, en la antigua provincia de Oriente. Sus padres eran Ángel Castro Argiz, un emigrante de España, y Lina Ruz González, cubana.

Fidel fue bautizado a los ocho años. Sus padres aprendieron a leer cuando eran mayores. Su padre, aunque de origen humilde, logró tener una buena posición económica.

A los cuatro años, Fidel empezó a estudiar en una escuela en Birán. A los seis, sus padres lo enviaron a Santiago de Cuba con su hermana Angelita. Allí, una institutriz los cuidaba.

En 1934, ingresó en el colegio lasaliano de Santiago. En 1939, se inscribió en el Colegio de Dolores, de los jesuitas. En 1942, entró al Colegio de Belén en La Habana. Se graduó de bachillerato en junio de 1945.

Estudios universitarios y primeros pasos en la política

Fidel Castro ingresó a la Universidad de La Habana el 4 de septiembre de 1945. Al principio, no asistía mucho a clases. Sin embargo, a partir del tercer año, se dedicó más a sus estudios. Se matriculó en varias carreras, como Derecho y Ciencias Sociales.

Durante sus años universitarios, leyó libros que lo ayudaron a formar sus ideas políticas. Sus primeros pasos en la política fueron en la universidad. Fue elegido delegado de su curso.

En 1947, a los veintiún años, lideró un comité estudiantil. Este comité buscaba la salida del gobernante de República Dominicana, Rafael Trujillo. También participó en una expedición para intentar cambiar el gobierno dominicano.

En 1948, viajó a Caracas y Panamá como representante estudiantil. Asistió a una conferencia en Bogotá, Colombia. Allí, iba a reunirse con un candidato a presidente, Jorge Eliécer Gaitán. Sin embargo, Gaitán fue atacado ese mismo día, lo que causó una revuelta conocida como el «Bogotazo».

Al regresar a Cuba, se casó con Mirta Díaz-Balart, una estudiante de filosofía. Tuvieron un hijo, Fidel Ángel Castro Díaz-Balart.

En 1950, obtuvo su título de abogado. En 1951, el líder del Partido Ortodoxo, Eduardo Chibás, falleció. Castro simpatizaba con este partido. En 1952, se postuló como candidato a la Cámara de Representantes. Sin embargo, un cambio de gobierno liderado por Fulgencio Batista anuló las elecciones. Esto llevó a Castro a creer que la lucha armada era la única forma de cambiar el gobierno.

La lucha contra el gobierno de Batista

En marzo de 1952, Fidel Castro denunció a Batista ante un tribunal. Argumentó que Batista había violado la constitución. Los tribunales rechazaron su denuncia. Esto convenció a Castro de que la lucha armada era necesaria para cambiar el gobierno.

Ataque a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes

Castro, influenciado por varias ideas políticas, planeó un ataque armado. El 26 de julio de 1953, atacó los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo.

El objetivo era tomar el Cuartel Moncada. Era un lugar estratégico con muchas armas. Se esperaba que esto provocara un levantamiento popular. La idea era llamar a la población a una huelga general.

Archivo:Fidel Castro under arrest after the Moncada attack
Fidel Castro detenido tras el fracaso del ataque al cuartel Moncada.

El plan era que tres grupos atacaran. Uno tomaría el Hospital Civil, otro el Palacio de Justicia, y el principal, liderado por Fidel, tomaría el cuartel. El ataque no tuvo éxito. Se perdió el factor sorpresa debido a las celebraciones de carnaval.

Algunos de los participantes fueron capturados. Castro logró escapar con algunos hombres a la Sierra Maestra. Después de varios días, fueron sorprendidos y capturados. Un sargento que detuvo a Castro pidió que no se le hiciera daño.

El grupo de Castro informó que algunos de sus compañeros perdieron la vida en el combate. También afirmaron que el ejército de Batista capturó y castigó severamente a muchos de ellos. Fidel Castro fue encarcelado y sentenciado a quince años. Durante su juicio, pronunció un discurso de autodefensa. Después, escribió un documento llamado «La historia me absolverá», explicando sus razones.

Fue liberado después de veintidós meses, gracias a una amnistía en mayo de 1955. Meses después, se fue al exilio en Estados Unidos y luego a México.

La lucha revolucionaria

Archivo:Fidel Castro and his men in the Sierra Maestra
Fidel Castro y sus hombres en la Sierra Maestra, 2 de diciembre de 1956

Con ayuda económica, Fidel Castro regresó a Cuba con 82 miembros del Movimiento 26 de Julio. Llegaron el 2 de diciembre de 1956 en el yate Granma. Su objetivo era iniciar una lucha en la isla.

Archivo:M-26-7
Bandera del Movimiento 26 de Julio creado en 1955 por un grupo de nacionalistas cubanos, incluyendo Fidel Castro.

El desembarco se retrasó dos días. El ejército ya estaba alertado y los esperaba. Pocos días después, fueron sorprendidos en Alegría del Pío. Solo unos pocos sobrevivientes, como Ernesto Che Guevara y Raúl Castro, lograron llegar a la Sierra Maestra. Desde allí, comenzaron una lucha contra el gobierno de Batista.

Los revolucionarios crecieron hasta tener más de 800 combatientes. Comenzaron a avanzar por todo el país. Castro nombró a figuras como Che Guevara y Raúl Castro como comandantes. Él mismo adoptó el título de «comandante jefe». El gobierno de Batista anunció la muerte de Castro. Sin embargo, una entrevista con un periodista del New York Times demostró que seguía vivo.

En 1957, Fidel Castro firmó el Manifiesto de la Sierra Maestra. En este documento, prometía elecciones generales si su movimiento llegaba al poder. Sin embargo, después de la victoria de la revolución, esta promesa no se cumplió.

El 24 de mayo de 1958, Batista envió muchos soldados contra los rebeldes. Pero los revolucionarios lograron varias victorias. El 28 de diciembre, el Che Guevara y 300 hombres iniciaron la batalla de Santa Clara. Lograron detener un tren blindado lleno de armas. Las tropas de Batista sufrieron deserciones.

El 28 de diciembre, un general de Batista negoció con los rebeldes. Se habló de un posible cambio de gobierno. Castro se negó, pensando que era un intento de Batista de escapar. Dos días después, Batista huyó. Castro ordenó que los combates no se detuvieran. También llamó a la población a una huelga general.

Fidel Castro entró en La Habana el 8 de enero de 1959. Dijo que la tiranía había terminado, pero que aún quedaba mucho por hacer. Durante su discurso, una paloma se posó en su hombro. Algunos de sus seguidores lo vieron como una señal especial.

El gobierno de Fidel Castro (1959-2008)

Archivo:Fidel Castro firma como Primer Ministro - 1959
Fidel Castro firma como primer ministro de Cuba el 16 de febrero de 1959.

Fidel Castro fue nombrado primer ministro el 16 de febrero de 1959. Luego fue elegido presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba el 3 de diciembre de 1976. Ocupó estos cargos hasta el 24 de febrero de 2008. Desde 2008 hasta su fallecimiento en 2016, fue miembro de la Asamblea Nacional y primer secretario del Partido Comunista de Cuba.

¿Cómo llegó Fidel Castro al poder?

Después de la victoria revolucionaria, el nuevo presidente, Manuel Urrutia, nombró a José Miró Cardona como primer ministro el 5 de enero de 1959. Este gobierno de transición buscaba incluir a varios grupos políticos. Estados Unidos reconoció este gobierno. Castro entró en La Habana con sus tropas el 8 de enero. Urrutia lo nombró líder de las Fuerzas Armadas.

Castro dijo que su objetivo principal era implementar las medidas que habían planeado. Estas incluían la reforma agraria (cambios en la propiedad de la tierra) y la confiscación de bienes obtenidos ilegalmente.

Archivo:Fusilamiento de Aristides Diaz
Un momento de los primeros días de la revolución.

Desde los primeros días, se realizaron juicios a militares y colaboradores del gobierno anterior. Algunos fueron castigados severamente. Ante las críticas internacionales, que hablaban de castigos por motivos políticos, se organizó la «Operación Verdad». Esto incluyó una gran reunión de apoyo en La Habana con periodistas internacionales.

Más tarde, Castro criticó cómo se llevaron a cabo algunos de estos juicios, ya que fueron públicos y televisados. En un discurso, propuso a su hermano Raúl como su sucesor si algo le pasaba.

El 23 de enero de 1959, viajó a Caracas, Venezuela. Allí dio un discurso importante. También visitó Uruguay, Canadá y Brasil.

El 17 de mayo, se aprobó la primera Ley de Reforma Agraria. Esta ley tomó control de propiedades grandes. La primera propiedad en ser afectada fue la de su propia familia. También se crearon nuevas instituciones culturales.

A mediados de julio de 1959, Castro renunció temporalmente como primer ministro. Dijo que sus diferencias con el presidente ponían en peligro la revolución. Esto llevó a una gran manifestación de apoyo a Fidel. El presidente Manuel Urrutia Lleó renunció, y Osvaldo Dorticós Torrado lo nombró primer ministro de nuevo el 26 de julio.

El 2 de marzo de 1959, Castro habló sobre la importancia de eliminar la discriminación racial. Estableció políticas para que todos tuvieran acceso a escuelas y trabajos. Las manifestaciones de racismo fueron consideradas contrarrevolucionarias. Se eliminaron espacios privados que podían discriminar. Sin embargo, algunos creen que estas medidas limitaron la discusión sobre el racismo.

El gobierno cubano también tomó medidas contra grupos criminales. Arrestó a sus líderes y tomó sus bienes.

Entre el 15 y el 27 de abril, Castro visitó Estados Unidos. Se reunió con el vicepresidente Richard Nixon. Visitó monumentos importantes y dio un gran discurso en Central Park en Nueva York.

Primeras tensiones con Estados Unidos

Archivo:Fidel Castro during a visit to Washington
Fidel Castro durante una visita a Washington D. C. en abril de 1959.

La primera Ley de Reforma Agraria afectó a propietarios cubanos y estadounidenses. Desde finales de octubre de 1959, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower aprobó planes para acciones secretas contra Cuba. Esto incluía ataques aéreos y navales, y apoyo a grupos que se oponían al gobierno cubano. También se buscaba la eliminación de Castro.

El 21 de octubre de 1959, aviones que venían de Florida lanzaron folletos. Este incidente causó la muerte de dos adolescentes y dejó a 45 personas heridas.

El 28 de octubre de 1959, Camilo Cienfuegos falleció en un accidente de avión. Esto ocurrió después de que el comandante Huber Matos fuera encarcelado por un levantamiento. En febrero de 1960, el vice primer ministro soviético Anastás Mikoyán visitó Cuba. Concedió un préstamo y firmó acuerdos comerciales.

El 4 de marzo de 1960, hubo una explosión en el barco francés "La Coubre" en La Habana. El barco transportaba armas. La explosión causó más de cien muertes y muchos heridos. Al día siguiente, en el funeral de las víctimas, Fidel Castro pronunció por primera vez la frase: «¡Patria o Muerte!».

Archivo:Fidel Castro - UN General Assembly 1960
Fidel Castro en la Asamblea General de la ONU, el 22 de septiembre de 1960.

El gobierno cubano acusó a Estados Unidos del incidente, pero Estados Unidos lo negó. El 17 de marzo de 1960, el presidente Eisenhower ordenó preparar una invasión a Cuba. El 8 de mayo, Cuba y la Unión Soviética restablecieron sus relaciones diplomáticas.

El 29 de junio de 1960, el gobierno cubano tomó control de refinerías de petróleo estadounidenses y británicas. Esto fue porque se negaron a procesar petróleo soviético. El 6 de julio, Estados Unidos redujo la cantidad de azúcar que compraba a Cuba. Dos días después, el senado estadounidense permitió al presidente suspender la ayuda a países que tomaran propiedades estadounidenses. En respuesta, Cuba tomó control de muchas empresas estadounidenses.

El 2 de septiembre, Castro presentó la Primera Declaración de La Habana. Fue una respuesta a la crítica de Cuba en una reunión de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esto llevó al aislamiento diplomático de Cuba con la mayoría de los países americanos.

El 18 de septiembre, Castro viajó a Nueva York para la Asamblea General de Naciones Unidas. La delegación cubana tuvo que cambiar de hotel. Se alojaron en el Hotel Theresa en Harlem. Allí, Castro se reunió con líderes como el soviético Nikita Jrushchov y el egipcio Gamal Abdel Nasser.

El 28 de septiembre, Fidel Castro propuso crear un sistema de vigilancia colectiva. Así se formaron los Comités de Defensa de la Revolución. Su misión era identificar a los enemigos de la Revolución. El 15 de octubre, Castro tomó control de propiedades urbanas. Cuatro días después, Washington prohibió las exportaciones a Cuba, excepto alimentos y medicinas. El 3 de enero de 1961, Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Cuba.

La Invasión de bahía de Cochinos

Archivo:Attack near Playa Giron. April 19, 1961. - panoramio
Contraataque de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba durante la invasión de bahía de Cochinos

En enero de 1961, John F. Kennedy asumió la presidencia de Estados Unidos. Heredó los planes de invasión a Cuba. En este mes, Cuba inició la Campaña Nacional de Alfabetización. Su objetivo era enseñar a leer y escribir a casi un millón de personas.

El 15 de abril, aviones estadounidenses bombardearon aeropuertos militares en Cuba. Al día siguiente, en el funeral de las víctimas, Fidel Castro declaró que el proceso revolucionario era socialista. Dijo que Cuba había hecho una revolución socialista "en las propias narices de Estados Unidos".

Hasta ese momento, la ideología de Castro era un misterio para los servicios de inteligencia estadounidenses. El propio Castro había negado ser comunista. Dijo que lo hizo por razones estratégicas.

La madrugada del 17 de abril, una expedición de unos 1500 hombres desembarcó en Playa Girón y Playa Larga, en la Bahía de Cochinos. Este grupo, llamado Brigada de Asalto 2506, estaba formado por cubanos entrenados por la CIA en Guatemala. La expedición partió de Nicaragua. Aunque al principio Estados Unidos negó su participación, Kennedy luego la admitió.

El 18 de abril, las fuerzas cubanas, dirigidas por Fidel Castro, contraatacaron. La invasión fracasó en 72 horas. Se capturaron a 1197 combatientes. Fueron juzgados y devueltos a Estados Unidos a cambio de medicinas y alimentos.

Archivo:Fidel-Gagarin-hug
Castro y Yuri Gagarin en 1961.

El 30 de noviembre, John F. Kennedy autorizó la Operación Mangosta. Era un programa de guerra secreta que incluía acciones económicas y de inteligencia. El 2 de diciembre de 1961, Fidel Castro anunció en televisión que era marxista-leninista y lo sería hasta el final de su vida.

El 31 de enero de 1962, la OEA declaró que el gobierno cubano no era compatible con el sistema interamericano. El 4 de febrero, en respuesta a la expulsión de la OEA, Fidel proclamó la Segunda Declaración de La Habana. En este texto, Castro criticó el colonialismo y el imperialismo. Describió a la OEA como «un ministerio de colonias yanquis». El 7 de febrero, Estados Unidos impuso un embargo comercial, económico y financiero a Cuba.

La Crisis de los misiles

La Unión Soviética apoyó al gobierno de Fidel Castro. La Invasión de bahía de Cochinos mostró la postura de Estados Unidos contra un gobierno socialista cerca de sus costas. Por eso, la Unión Soviética vio en Cuba una base para apoyar movimientos revolucionarios. También la vio como un lugar para instalar misiles nucleares que pudieran alcanzar a Estados Unidos.

El líder soviético Nikita Jrushchov decidió instalar bases de misiles nucleares en Cuba. El gobierno cubano aceptó, aunque al principio no querían que el acuerdo fuera secreto.

Archivo:Cubacrisis 01 Nov 1962
Lugar de instalación de los misiles, noviembre de 1962.

Un avión espía estadounidense descubrió la instalación de los misiles. John F. Kennedy ordenó un bloqueo naval alrededor de Cuba. Jrushchov envió un mensaje a Kennedy diciendo que el bloqueo era una agresión. Sin embargo, los barcos soviéticos cambiaron de rumbo.

En medio de esta tensión, Castro le dijo a Jrushchov que usara las armas nucleares si Estados Unidos invadía. Según Castro, fue un malentendido. Él quería decir que se usaran en caso de una invasión. El gobierno cubano exigía cinco puntos para retirar los misiles: el fin del bloqueo, el fin de los ataques, el fin de los planes subversivos y la retirada de Estados Unidos de la Base Naval de Guantánamo.

Jrushchov propuso a Kennedy desmantelar las bases de misiles en Cuba. A cambio, Estados Unidos no invadiría Cuba y desmantelaría sus misiles en Turquía. Kennedy aceptó estas condiciones.

Archivo:Felipe González junto a Fidel Castro, Daniel Ortega y Alfonso Guerra en el palacio de la Moncloa. Pool Moncloa. 16 de febrero de 1984
Fotografiado en La Moncloa junto con Alfonso Guerra, Felipe González y Daniel Ortega en febrero de 1984

Castro no estuvo de acuerdo con Jrushchov por no consultar a Cuba en las negociaciones finales. Creía que la defensa de Cuba era la razón de los misiles, y que se debían haber cumplido los cinco puntos propuestos por Cuba.

El enfrentamiento con Estados Unidos

Archivo:Fidel Castro La Habana 1994 JFBR (30444301254)
Fidel Castro Ruz en La Habana, Cuba, noviembre de 1994.

En abril de 1961, ante la inminente invasión, Castro declaró el carácter socialista de la revolución. Luego, dirigió personalmente a las tropas que derrotaron la invasión en Playa Girón en menos de 72 horas.

El 13 de marzo de 1968, Castro anunció la toma de control de todos los negocios privados. Ese mismo año, hubo acciones contra miembros de un grupo opositor dentro del Partido Comunista de Cuba.

En 1970, un gran proyecto agrícola llamado la Zafra de los diez millones no tuvo éxito. En 1971, comenzó un período conocido como el Quinquenio gris. Este período se caracterizó por la censura cultural y el acoso a intelectuales y artistas.

El 15 de octubre de 1976, en el funeral de las 73 víctimas de un ataque a un avión de Cubana de Aviación en Barbados, Castro dijo: «¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!».

El Éxodo del Mariel

Archivo:Two boats during Mariel Boatlift (7164184055) (cropped)
Embarcaciones cubanas abarrotadas rumbo a Estados Unidos.

La Crisis de la embajada peruana en La Habana de 1980, que comenzó el 4 de abril de 1980, fue un evento importante. Llevó al Éxodo del Mariel, donde más de 125.000 cubanos se fueron a Estados Unidos.

El Periodo Especial

Archivo:Opstand Havana 1
Cubanos protestando en el llamado Maleconazo.

El período especial fue una larga crisis económica en Cuba. Comenzó en 1991, después de la caída de la Unión Soviética. La economía cubana se contrajo mucho entre 1990 y 1993. Esto causó varios incidentes, como el hundimiento del Remolcador 13 de Marzo y el Maleconazo, que fueron las mayores protestas desde el inicio de la revolución. También hubo una crisis de personas que salían de Cuba en balsas.

A partir de 1994, la economía comenzó a recuperarse lentamente. El período especial se caracterizó por la escasez de combustibles. Esto transformó la sociedad y la economía cubana. Llevó a reformas en la agricultura y a una disminución del uso de automóviles. También afectó la industria, la salud y el racionamiento de alimentos. En octubre de 1995, Castro participó en las celebraciones del 50 aniversario de la ONU en Nueva York. En enero de 1998, recibió al papa Juan Pablo II en La Habana.

Siglo XXI

Archivo:Cuba.FidelCastro.02
Fidel Castro ante la estatua a José Martí, en La Habana.

El 23 de junio de 2001, Fidel Castro sufrió un desmayo mientras daba un discurso en La Habana. Después, dijo que su hermano Raúl era la persona con más experiencia para sucederlo.

En 2003, hubo castigos severos a tres jóvenes cubanos que intentaron secuestrar un ferry para ir a Estados Unidos. Ese mismo año, se inició una persecución contra líderes de la oposición cubana, conocida como la Primavera negra.

Archivo:Fidel Castro12
Fidel y el presidente brasileño Lula da Silva (a la izquierda).

El cineasta Oliver Stone hizo un documental sobre Fidel Castro en 2003, llamado Comandante. Stone dijo que el gobierno de Estados Unidos intentó impedir que la película se mostrara allí.

Fidel Castro tuvo una gran amistad con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Firmaron muchos acuerdos de cooperación, como la ALBA.

¿Cuándo renunció Fidel Castro al poder?

Archivo:Castro sign
Fidel se retira del poder en 2008 por problemas de salud. En la imagen, uno de los carteles cubanos de propaganda.

A pesar de su edad, Fidel Castro siguió al frente del gobierno hasta el 31 de julio de 2006. Ese día, se anunció que delegaba temporalmente su cargo en Raúl Castro, mientras se recuperaba de una operación. En 2008, lo hizo de forma definitiva debido a problemas de salud.

El 19 de febrero de 2008, anunció que no buscaría ser reelegido como presidente ni comandante en jefe. Había estado en el poder por 49 años. Su hermano Raúl Castro fue elegido presidente de Cuba el 24 de febrero de 2008.

Últimos años de Fidel Castro

Archivo:Cristina Fernández de Kircher y Fidel Castro - 2009
Castro junto a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, enero de 2009.

El 19 de noviembre de 2008, un médico español que operó a Fidel Castro en 2006, José Luis García Sabrido, dijo que el expresidente se había recuperado y no tenía cáncer. Ese mismo día, Fidel Castro se reunió con el presidente chino Hu Jintao en La Habana.

Últimas declaraciones de Fidel Castro

A finales de agosto y principios de septiembre de 2010, Fidel Castro fue entrevistado por el periodista Jeffrey Goldberg. Hablaron sobre temas como el conflicto en Medio Oriente y la posibilidad de una guerra nuclear.

En un momento, le preguntaron a Castro si el modelo económico cubano seguía siendo válido. Castro respondió que "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros".

Goldberg publicó esto el 8 de septiembre de 2010. Al día siguiente, Fidel Castro dijo que sus palabras fueron malinterpretadas. Aclaró que su intención era decir que «es el capitalismo el que ya no sirve para Estados Unidos ni para el mundo».

Relaciones internacionales de Fidel Castro

Archivo:Arturo Frondizi con Fidel Castro
Arturo Frondizi presidente de Argentina con el líder de Cuba Fidel Castro. Esta reunión volvió mucho más tensa la relación del presidente argentino y los militares.

Fidel Castro mantuvo buenas relaciones con algunos países, a pesar del bloqueo de Estados Unidos. Este bloqueo lo mantuvo aislado de América, excepto por México. Sus relaciones se extendieron con Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil y especialmente con países de África.

Castro tuvo una relación comercial cercana con la Unión Soviética. Después de la caída de la URSS, impulsó el turismo en Cuba. Inspeccionaba cada proyecto hotelero. El turismo creció, especialmente con países europeos.

Su carisma le permitió relacionarse con figuras importantes de todo el mundo. Entre ellos, actores como Jack Nicholson y Danny Glover, cineastas como Steven Spielberg y Oliver Stone, y el exfutbolista Diego Armando Maradona.

También mantuvo amistades con líderes políticos como el primer ministro canadiense Pierre Trudeau, el presidente francés François Mitterrand y el político español Manuel Fraga. Entre sus amigos cercanos estaban Nelson Mandela, Malcolm X, Martin Luther King, Nikita Jrushchov, Salvador Allende, Juan Pablo II y el escritor Gabriel García Márquez.

¿Qué opiniones hay sobre la política de Fidel Castro?

Fidel Castro fue una figura que generó muchas opiniones, tanto a favor como en contra.

Opiniones sobre su política
Partidarios Opositores
Los seguidores de Castro valoran sus programas de desarrollo. Creen que mejoró la salud, el deporte, el arte y la educación en la isla. También destacan su oposición a la política internacional de Estados Unidos.

En su país, Castro impulsó importantes cambios:

  • Económicos:
    • El gobierno tomó control de grandes empresas.
    • La economía se centralizó.
    • Se implementó la reforma agraria.
    • Se promovió la agricultura colectiva y mecanizada.
  • Urbanos, que facilitaron el acceso a la vivienda para muchos.
  • Sistema de salud: Se considera uno de los mejores de América. La tasa de mortalidad infantil en Cuba es muy baja.
  • Educacionales, con la campaña de alfabetización que redujo el analfabetismo.
    • Cuba ha compartido su sistema de alfabetización con otros países.
Sus opositores critican el sistema de partido único. Algunos describen a Castro como un gobernante con control total. Argumentan que:
  • No cumplió algunas promesas hechas antes de llegar al poder.
  • Se le acusa de la muerte de muchas personas al inicio de la revolución.
  • La Constitución de 1940 no había aprobado el sistema que Castro estableció.
  • Se argumenta que mantuvo a Cuba en condiciones difíciles.
  • Se le acusa de haber permitido la corrupción en el gobierno.
  • Se argumenta que su administración no fue efectiva en términos económicos.

Los opositores de Castro dicen que muchos de los logros atribuidos a la revolución no son tan grandes. Sostienen que Cuba ya estaba avanzada antes de 1959.

También critican los lujos de él y su familia mientras Cuba enfrentaba dificultades económicas.

¿Hubo intentos de hacerle daño a Fidel Castro?

Los servicios de inteligencia cubanos registraron muchos intentos de hacerle daño a Fidel Castro. Estos intentos vinieron tanto del gobierno estadounidense como de opositores cubanos.

Intentos de hacerle daño a Fidel Castro por el Gobierno estadounidense
Presidente Intentos
Dwight D. Eisenhower 38
John F. Kennedy 42
Lyndon B. Johnson 72
Richard Nixon 184
Jimmy Carter 64
Ronald Reagan 197
George H. W. Bush 16
Bill Clinton 21

Además de los planes para atacarlo, la CIA ideó otros intentos para afectar su imagen. Por ejemplo, pensaron en usar polvos para que se le cayera la barba. O rociar un estudio de televisión con una sustancia para que perdiera la compostura. La CIA intentó que estos planes no se relacionaran directamente con el gobierno de Estados Unidos. Por eso, a veces recurrieron a grupos criminales.

El Equipo de Servicios Técnicos de la CIA fue muy creativo. Intentaron poner una sustancia peligrosa en un batido de chocolate que Castro solía tomar. Un camarero que trabajaba para un grupo criminal debía hacerlo, pero no pudo.

También intentaron usar un traje de buzo con una sustancia peligrosa, pero a Castro le acababan de regalar uno nuevo. Pensaron en usar dispositivos explosivos con forma de moluscos, pero no encontraron moluscos lo suficientemente grandes. Un intento conocido fue el reclutamiento de una persona que lo conoció bien, Marita Lorenz. La CIA quería que ella lo envenenara. Cuando ella lo confrontó, Castro le dio una pistola, pero ella no pudo hacerlo.

Otro método muy conocido fue el uso de puros habanos, tanto con sustancias peligrosas como explosivos. Esto se debía a su afición por fumar. Otros intentos incluyeron dispararle con un lanzacohetes, atacarlo con una cámara falsa, envenenarlo con un bolígrafo-jeringuilla, o intentar hacer explotar una tribuna en Panamá en 2000. Según Fidel Castro, la razón de su supervivencia fue que las personas que intentaban atacarlo tenían miedo de morir o de no recibir su recompensa.

Fallecimiento de Fidel Castro

Archivo:Homenajes a Fidel Castro en Buenos Aires 17
Homenajes a Castro en la embajada cubana en Buenos Aires, Argentina.
Archivo:Tumba de Fidel Castro Ruz CF9A1523
Tumba de Fidel.
Archivo:Fidel Castro's funeral procession
La caravana pasa por la Provincia de Sancti Spíritus.

El 25 de noviembre de 2016, Raúl Castro anunció en la Televisión Cubana que su hermano Fidel había fallecido a las 22:29 hora local en La Habana, a los 90 años. La causa de la muerte no se reveló. Sus restos fueron cremados, según su deseo. El Consejo de Estado decretó nueve días de luto nacional. Su entierro fue el 4 de diciembre de 2016 en el Cementerio de Santa Ifigenia.

El 28 de noviembre, se rindió homenaje a Fidel Castro en la Plaza de la Revolución y en otras partes del país. También se invitó a la población a firmar un compromiso con la Revolución.

El 29 de noviembre, una gran concentración de cubanos, junto a Raúl Castro y líderes de otros países, rindió homenaje a Fidel Castro en la Plaza de la Revolución de La Habana. Al día siguiente, una procesión funeraria con las cenizas de Castro recorrió 900 kilómetros por la isla. Siguió la ruta inversa de la «Caravana de la Libertad» de 1959.

En la mañana del 3 de diciembre, en el último tramo de la procesión, Raúl Castro dijo que Fidel había deseado que no se erigieran monumentos ni se nombraran calles o plazas con su nombre. También prometió que este deseo se convertiría en ley.

El 4 de diciembre, Raúl depositó una pequeña urna con las cenizas de su hermano en un nicho familiar en el Cementerio de Santa Ifigenia.

Reconocimientos y premios

Fidel Castro recibió muchos premios y honores. Entre ellos, el título de Héroe de la Unión Soviética y la Orden de la Estrella de Oro de Vietnam. Puedes ver la lista completa en el anexo correspondiente.

Fidel Castro en la cultura popular

Archivo:Công viên Fidel Đông Hà (tượng Fidel) 2018 (5)
Busto de Fidel Castro

Televisión

Fidel Castro ha sido representado en varios programas de televisión:

  • Una parodia de Fidel Castro apareció en un episodio de Los Simpson llamado The Trouble with Trillions.
  • Fue un personaje importante en la serie de televisión colombiana El Comandante, interpretado por Germán Jaramillo.

Música

Muchos artistas y bandas han mencionado o se han inspirado en Fidel Castro en sus canciones:

  • Ska-P le dedicó la canción Nuevo Viento.
  • Ricky Espinosa de la banda Flema creó el tema Salve Cuba.
  • Silvio Rodríguez compuso «El necio» inspirándose en Fidel Castro.
  • Carlos Puebla es el autor de «Y en eso llegó Fidel».
  • Tanya Rodríguez, de Monte de Espuma, es conocida por la canción «Ese hombre está loco».
  • Eduardo Saborit lo menciona en Cuba que linda es Cuba.
  • La orquesta cubana Los Van Van lo asocia en su canción «El Buenagente».
  • Baby Lores dedicó su tema «Creo» a Fidel Castro.
  • Los Chikos del Maíz lo han mencionado en varias canciones.
  • Ricardo Arjona lo menciona en «Si el norte fuera el sur».
  • La banda española Derribos Arias lo menciona en su canción de 1983 Misiles hacia Cuba.
  • Raúl Torres creó Cabalgando con Fidel como homenaje póstumo.
  • El grupo español Hombres G tiene una canción titulada Matar a Castro.

Filmografía

Documentales y películas han mostrado la vida y el impacto de Fidel Castro:

  • La serie documental Cuba: Caminos de revolución (2004) dedica un capítulo a la vida pública de Castro.
  • Moi Fidel Castro (2004) es una serie de entrevistas realizadas por Ignacio Ramonet.
  • Comandante (2003), es un documental de Oliver Stone con entrevistas a Fidel Castro.
  • Looking for Fidel (2004), es la continuación de Comandante, también de Oliver Stone.
  • Fidel: La historia no contada o Fidel (2001) es un documental estadounidense de Estela Bravo.
  • El documentalista cubano Santiago Álvarez hizo muchos documentales sobre Castro.

En la ficción

Año Película Director Interpretado por
1969 Che! Richard Fleischer Jack Palance
2001 ¡Fidel! David Attwood Víctor Hugo Martin
2005 Che Guevara Josh Evans Enrico Lo Verso
2007 Dios o demonio Alejandro González Padilla Juan Luis Galiardo
2016 Cuba Libre Ken Eaken

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fidel Castro Facts for Kids

kids search engine
Fidel Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.