Granma (yate) para niños
Datos para niños Granma |
||
---|---|---|
![]() |
||
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Tipo | lancha motora, yate, yate a motor y preserved watercraft | |
Botado | 1943 | |
Baja | 1974 | |
Destino | conservado en el Museo de Revolución | |
Características generales | ||
Tonelaje | 54.88 Tn (neto 39.23 tn) | |
Eslora | 19,2 metros | |
Manga | 4,6 metros | |
Puntal | 2.40 m | |
Propulsión | 2 Gray motor diésel • 2 hélices |
|
Velocidad | 9 kn (17 km/h) | |
Capacidad | ~20 pasajeros | |
El Granma es un barco muy famoso en la historia de Cuba. Fue comprado en secreto en Tuxpan, México, por un grupo de cubanos que estaban fuera de su país. Este grupo era liderado por Fidel Castro y formaba parte del Movimiento 26 de Julio. El nombre Granma viene de una palabra en inglés que significa "abuela".
Este barco fue usado por 82 personas de este movimiento para viajar a Cuba. Entre ellos estaban Fidel Castro, Che Guevara, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y Juan Almeida Bosque.
En la madrugada del 25 de noviembre de 1956, el yate Granma zarpó del río Tuxpan. Llegó a las costas de Cuba el 2 de diciembre de 1956, cerca de la playa Las Coloradas. Este viaje marcó el comienzo de importantes eventos que llevaron a la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959.
Hoy en día, el barco se puede ver en el Monumento Granma, que está junto al Museo de la Revolución en La Habana.
Contenido
¿Por qué el Granma fue tan importante?
Los inicios de una expedición
Después de un intento fallido en 1953, Fidel Castro y algunos de sus compañeros fueron a prisión. Sin embargo, fueron liberados en mayo de 1955. Fidel Castro viajó a México para organizar un plan. Quería regresar a Cuba para iniciar un movimiento que cambiara la situación política de su país.
¿Cómo era el barco Granma?
Características y su compra
Para el viaje, necesitaban un barco. Un amigo mexicano, Antonio Del Conde Pontones, se encargó de comprarlo. Él tiene una copia del documento de compra original. El yate fue construido en 1943. Era de madera, con un motor de aceite y una sola cubierta.
El barco estaba registrado en el puerto de Tuxpan para viajes de recreo. Medía 19.2 metros de largo y 4.76 metros de ancho. Pesaba unas 54.88 toneladas y tenía dos motores que le permitían alcanzar una velocidad máxima de 17 kilómetros por hora.
El Granma fue comprado por 50.000 pesos mexicanos (unos 4.000 dólares en 1956). Este dinero fue aportado por Carlos Prío Socarrás y Teresa Casuso Morín. La empresa que lo vendió dejó claro que no se hacía responsable del uso que se le diera al barco. La compra se hizo legal el 30 de mayo de 1957, cuando los expedicionarios ya estaban en Cuba.
El barco fue adquirido un mes y medio antes de su partida. Antonio del Conde contó que cuando fue con Fidel Castro a ver el yate, Fidel decidió de inmediato que ese sería el barco para su viaje.
El viaje del Granma
Una travesía llena de desafíos
En la madrugada del 25 de noviembre de 1956, bajo la lluvia, el yate Granma comenzó a navegar por el río Tuxpan. Debían pasar sin ser vistos por un faro y un puesto naval mexicano. Una vez en mar abierto, el fuerte viento y las olas hicieron que el barco se moviera mucho, causando mareos a muchos de los viajeros.
Lejos de la costa mexicana, encendieron las luces y cantaron el Himno Nacional de Cuba. Fidel Castro, quien estaba al mando, ordenó que algunos compañeros se prepararan por si los guardias mexicanos intentaban detenerlos. Entre el 25 y el 27 de noviembre, navegaron por el golfo de México.
En la madrugada del 28, entraron al mar Caribe. El 29, se prepararon para un posible encuentro con dos barcos sospechosos, pero resultaron ser pesqueros. El 30 de noviembre, la radio del Granma captó noticias sobre un levantamiento en Santiago de Cuba.
Un plan importante, que era coordinar el alzamiento en Santiago de Cuba con el desembarco, no salió como esperaban. El gobierno ya sabía del barco y su propósito, y había dado instrucciones para capturarlo.
En la noche del 1 de diciembre, el Granma se acercaba a la zona de desembarco. Una fuerte ola sacudió el barco y un vigía cayó al mar. Fidel ordenó detener la marcha para rescatarlo. Después de una hora de búsqueda en el mar agitado, lograron encontrarlo y subirlo al barco.
Una hora después, vieron las luces del faro de Cabo Cruz. Se dirigieron hacia la costa de Niquero. El 1 de diciembre por la tarde, Fidel Castro informó a todos que desembarcarían pronto. El Granma encalló en una zona de manglares llamada Los Cayuelos, a dos kilómetros de la playa Las Coloradas. Esto los obligó a desembarcar antes de lo planeado, a las 6:50 de la mañana del 2 de diciembre de 1956.
Usaron un bote pequeño para llevar las armas a tierra, pero se hundió por el peso. Cada persona tuvo que cargar sus propias cosas. Cuando solo quedaba el último grupo por bajar, pasaron cerca del yate una lancha y un barco arenero. Esto hizo que tuvieran que abandonar el Granma rápidamente.
La llegada a Cuba
Primeros pasos en tierra cubana
El 2 de diciembre de 1956, el Granma encalló en Los Cayuelos, lo que adelantó el desembarco. La llegada fue muy difícil. Tuvieron que atravesar manglares y pantanos donde el fango les llegaba hasta el cuello por más de un kilómetro.
Después de dos horas de caminata, vieron una franja de terreno verde y una casa. Se dirigieron hacia allí. Tras un breve descanso, Fidel envió a un compañero a explorar la casa. Allí encontraron a un campesino, Ángel Pérez Rosabal, quien les confirmó que ya estaban en tierra firme.
Los expedicionarios habían pasado días difíciles en el mar y luego en tierra. Diez días después de salir de México, en la madrugada del 5 de diciembre, llegaron a un lugar llamado Alegría de Pío.
El legado del Granma
Un símbolo de la historia cubana

El desembarco del Granma fue un momento clave. Significó el inicio de un nuevo capítulo y la formación de lo que hoy son las Fuerzas Armadas Revolucionarias. En 1976, el barco fue llevado a la Bahía de La Habana y desde entonces se exhibe permanentemente en el memorial Granma, junto al Museo de la Revolución.
En 1999, la UNESCO declaró al parque nacional Desembarco del Granma como Patrimonio de la Humanidad. Esto fue por su importancia histórica y la belleza natural de la zona.
El 2 de diciembre se celebra como el día de las Fuerzas Armadas Cubanas. También se ha exhibido una réplica del Granma en eventos importantes. Además, el periódico oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba se llama Granma, en honor a este barco. El nombre del barco es un símbolo muy importante de la Revolución cubana.
Los expedicionarios del Granma
Un total de 82 personas, la mayoría cubanos, formaron parte de esta expedición histórica. Entre ellos se encontraban figuras clave que luego tendrían un papel importante en la historia de Cuba.
Algunos de los líderes y participantes
- Fidel Castro Ruz: Fue el líder de la expedición y de la Revolución.
- Juan Manuel Márquez Rodríguez: Jefe de Estado Mayor.
- Faustino Pérez Hernández: También fue Jefe de Estado Mayor.
- Juan Almeida Bosque: Jefe de un pelotón y luego un importante dirigente.
- Raúl Castro Ruz: Jefe de otro pelotón y más tarde presidente de Cuba.
- Ernesto Che Guevara de la Serna: Médico argentino y una figura muy conocida de la Revolución.
- Camilo Cienfuegos Gorriarán: Se reagrupó con los sobrevivientes y fue un comandante importante.
- Ramiro Valdés Menéndez: También se reagrupó con los sobrevivientes y fue un comandante.
- Norberto Collado Abreu: Fue el timonel principal del yate durante el viaje.
Muchos de los expedicionarios enfrentaron grandes desafíos. Algunos lograron escapar y unirse a la lucha, mientras que otros fueron capturados o tuvieron destinos difíciles. Su valentía y determinación son recordadas como parte fundamental de la historia del Granma.
Galería de imágenes
-
«El Granma» en el Museo de la Revolución (La Habana)