Alfonso de Molina para niños
Datos para niños Alfonso de Molina |
||
---|---|---|
Infante de León | ||
![]() |
||
Información personal | ||
Otros títulos | Señor consorte de Molina y Mesa | |
Nacimiento | 1202![]() |
|
Fallecimiento | 6 de enero de 1272![]() |
|
Sepultura | Castillo de Calatrava la Nueva | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Borgoña (León) | |
Padre | Alfonso IX de León | |
Madre | Berenguela de Castilla | |
Cónyuge |
Ver lista
|
|
Heredero | Blanca Alfonso de Molina | |
Hijos | Véase Matrimonio y descendencia | |
Alfonso de Molina (1202-Salamanca, 6 de enero de 1272) fue un importante personaje de la historia de los reinos de León y Castilla. Era hijo del rey Alfonso IX de León y de su segunda esposa, la reina Berenguela de Castilla. Gracias a su primer matrimonio con Mafalda González de Lara, se convirtió en señor de Molina y Mesa.
Contenido
¿Quién fue Alfonso de Molina?
Alfonso de Molina nació en el año 1202, cerca de la ciudad de León. Sus padres fueron el rey Alfonso IX de León y la reina Berenguela de Castilla. Por parte de su padre, sus abuelos fueron el rey Fernando II de León y la reina Urraca de Portugal. Por parte de su madre, sus abuelos fueron Alfonso VIII de Castilla y la reina Leonor Plantagenet.
Desde pequeño, Alfonso de Molina vivió en una época de tensiones entre los reinos de Castilla y León. Sus padres se separaron, lo que afectó las relaciones entre ambos reinos.
En 1212, ocurrió la famosa batalla de las Navas de Tolosa. En esta batalla, los reyes de Castilla, Aragón y Navarra se unieron para luchar contra los musulmanes. Sin embargo, el padre de Alfonso, Alfonso IX de León, y el rey de Portugal no participaron. En lugar de unirse a la batalla, Alfonso IX aprovechó para invadir el reino de Castilla, ya que su primo Alfonso VIII de Castilla estaba ausente.
La Concordia de Zafra y el Señorío de Molina
En 1222, el hermano de Alfonso de Molina, Fernando III de Castilla, tuvo problemas con Gonzalo Pérez de Lara, señor de Molina. Gonzalo Pérez de Lara estaba causando problemas y apoyaba a Alfonso IX de León. Para resolver esto, se firmó un acuerdo llamado la «Concordia de Zafra» en 1223. La reina Berenguela de Castilla, madre de Fernando III y esposa de Alfonso IX, ayudó mucho en esta negociación.
Gonzalo Pérez de Lara quería que los nobles de Castilla se levantaran contra Fernando III. Por eso, incluso atacó algunas villas cercanas a Medinaceli. Fernando III no quería que los señores de Molina de Aragón tuvieran tanta independencia. Por ello, sitió la fortaleza de Zafra, donde se había refugiado Gonzalo Pérez de Lara.
Gonzalo Pérez de Lara tuvo que rendirse y aceptar las condiciones. Una de ellas fue que su hijo, Pedro González de Lara «el Desheredado», no heredaría sus tierras. El señorío de Molina pasaría a su hija Mafalda González de Lara, quien se casaría con el infante Alfonso de Molina. Así, la Corona de Castilla podría tener más control sobre el señorío. Este acuerdo fue el primer paso para que el señorío de Molina se uniera a la Corona de Castilla.

Pedro González de Lara, al ser desheredado, se fue al reino de Aragón. Él se consideraba el verdadero señor de Molina. En su testamento de 1268, dejó el señorío al infante Fernando de la Cerda, el hijo mayor del rey Alfonso X de Castilla.
Matrimonio y gobierno del Señorío
Alfonso de Molina se casó con Mafalda González de Lara en 1240. Cuando el padre de Mafalda falleció en 1243, Alfonso se convirtió en señor de Molina a través de su esposa. Gobernó el señorío durante el resto de su vida. Al principio, lo hizo junto a su esposa, y después de su fallecimiento, lo hizo solo. Esto estaba acordado en su matrimonio, donde se decía que el señorío de Molina pasaría a Alfonso y a sus descendientes. En 1240, se mejoraron las leyes de Molina, y esto se hizo de nuevo en 1272, tras la muerte de Alfonso, por su hija y heredera, Blanca Alfonso de Molina.
Los historiadores de la época describen a Alfonso de Molina como una persona con grandes cualidades, tranquila y serena.
La Corona de León y el apoyo a Fernando III
En 1230, cuando su padre Alfonso IX de León murió, Alfonso de Molina pudo haber sido rey de León y Galicia. Alfonso IX no quería que su otro hijo, Fernando III, quien ya era rey de Castilla, heredara León. Por eso, nombró herederas a sus dos hijas, las infantas Sancha y Dulce.
Sin embargo, Sancha y Dulce renunciaron a la Corona de León a cambio de una gran suma de dinero. Esto ocurrió en la Concordia de Benavente, donde se encontraron Fernando III y sus hermanas. Alfonso de Molina ya había rechazado la Corona de León antes. Por su lealtad, su hermano el rey lo recompensó con muchas tierras y privilegios. Alfonso de Molina siempre apoyó a su hermano en sus campañas militares y en la Reconquista.
Participación en la Batalla de Jerez (1231)
En 1231, mientras Fernando III visitaba las ciudades de León, envió a su hijo, el infante Alfonso, a atacar los reinos musulmanes de Córdoba y Sevilla. El infante, que tenía nueve años, estaba en Salamanca y fue acompañado por Álvaro Pérez de Castro "el Castellano". Algunos historiadores creen que el infante Alfonso al que se refieren las crónicas no era el hijo de Fernando III, sino su hermano, Alfonso de Molina.
Desde Salamanca, pasaron por Toledo, donde se les unieron caballeros. Luego se dirigieron a Andújar y de allí a la tierra de Córdoba, llegando a Palma del Río. Allí tomaron la localidad y se dirigieron al reino de Sevilla, hacia Jerez de la Frontera. Acamparon cerca del río Guadalete. El emir Ibn Hud reunió un gran ejército y se interpuso entre los cristianos y Jerez.
Se libró una batalla, conocida como la batalla de Jerez. Los castellano-leoneses derrotaron a las tropas musulmanas, a pesar de que estas eran más numerosas. Alfonso X de Castilla mencionó más tarde que esta batalla fue muy importante para debilitar a los musulmanes en Andalucía.
Después de la victoria en Jerez, Álvaro Pérez de Castro regresó a Castilla y entregó al infante Alfonso a su padre, el rey, que estaba en Palencia.
Conquistas de Córdoba y Sevilla
En 1236, Alfonso de Molina tuvo un papel destacado en la conquista de la ciudad de Córdoba, que había sido una importante capital musulmana. Al año siguiente, el 25 de enero de 1237, su hermano el rey Fernando le dio casas, molinos, baños, huertas y viñas en Córdoba, así como tierras en Torreblanca del Galapagar.
Doce años después, en 1248, participó en el sitio de la ciudad de Sevilla. Por su ayuda, le fue concedida la Torre del Oro y una parte del Real Alcázar de Sevilla, conocida como «Adarve del infante de Molina».
En el reparto de tierras de Sevilla, que se hizo público el 1 de mayo de 1253 (después de la muerte de su hermano Fernando III y ya bajo el reinado de su sobrino, Alfonso X), Alfonso de Molina recibió muchas tierras. Fue uno de los más beneficiados, ya que su hermano Fernando III había pedido a Alfonso X que lo tratara con gran respeto.
Un ejemplo de las tierras que recibió Alfonso de Molina de su sobrino Alfonso X el Sabio fue una aldea llamada Corcobina, a la que el rey Alfonso le puso el nombre de Molina. Esta aldea tenía muchos olivos, viñas, higueras y casas. También tenía molinos de aceite y huertas.
Actuaciones durante el reinado de Alfonso X
En 1254, Alfonso de Molina se unió a la Orden de Calatrava. Se comprometió a usar su hábito y a ser enterrado en el Convento Mayor de la Orden de Calatrava cuando muriera.
Estuvo presente en las Cortes de Valladolid de 1258, donde se buscaban fondos para continuar con el "fecho del Imperio" (un proyecto político de Alfonso X). También asistió a las Cortes de Toledo de 1259 con el mismo propósito, y al "Ayuntamiento de Jerez" en 1268. Además, estuvo en la boda de su sobrino nieto, el infante Fernando de la Cerda, hijo y heredero de Alfonso X de Castilla, con Blanca de Francia. La boda se celebró en Burgos el 30 de noviembre de 1269.
En su testamento de 1254, Alfonso de Molina había pedido ser enterrado en la iglesia del castillo de Calatrava la Nueva, sede de la Orden de Calatrava, en la actual provincia de Ciudad Real.
El infante Alfonso de Molina falleció en Salamanca el 6 de enero de 1272, a los setenta años de edad.
¿Dónde fue sepultado Alfonso de Molina?
Después de su muerte, el cuerpo de Alfonso de Molina fue enterrado temporalmente en el convento de San Francisco de Salamanca, que ya no existe. Este lugar era el sitio de sepultura de otros miembros de la realeza.
Más tarde, sus restos fueron llevados a la iglesia del Castillo de Calatrava la Nueva. Allí, su cuerpo fue colocado en un hermoso sepulcro bajo un arco en la capilla mayor del templo. Lamentablemente, el sepulcro y los restos de Alfonso de Molina no se conservan hoy en día.
En su sepulcro había una inscripción dividida en dos partes, que decía:
HIC IACET ABSCONSUS REGALI STIRPE CREATUS. INFANS ALFONSUS: PRAE CUNCTIS LAUDE BEATUS: REX QUONDAM MERITO LEGIONIS SI VOLUISSET. QUISQUIS ES HOC SCITO, NULLO RENUENTE FUISSET. PRINCES MILITIAE, LACRHIMET GENS LEGIONIS. APEX IUSTITIAE FUIT: INMO DUX REGIONIS. LUGE CASTELLA, REFOVERAT QUAM SUB ASCELLA. LUCET UT STELLA, LUMEN DANS ABSQUE PROCELLA. CHRISTI VIRGO SATRIX ISTI SIS AUXILIATRIX. COELORUM RECTOR, ORBIS CUNCTIQUE PROTECTOR, PRO PIETATE TUI DES ILLI PAGE FRUI. HOC IN SARCOPHAGO STAT ET EST INFANTIS IMAGO: PROLES REGALIS FUIT, ALTUS ET IMPERIALIS. LEGIO CONDOLEAS, HOC PATRE CUM CAREAS: ET CASTELLANI IUVENES, SUMMOPERE CANI. IN SALAMANTINA QUA MORTUUS URBE QUIEVIT. VITAM COMPLEVIT, PATRIAM LUCTUQUE REPLEVIT. VOTIS ASISTE NOSTRIS O TU IESU CHRISTE: UT DIGNERIS EI LOCUM DONARE QUIEI. AMMODO IAM DICTUS INFANS LUCEAT BENEDICTUS. AERA MILLENA TERCENTUM TEMPORA DENA, IANI SEXTA DIES, HUIC FUIT IPSA QUIES. ANIMA EIUS REQUIESCAT IN PACE. AMEN.
Matrimonios e hijos de Alfonso de Molina

Alfonso de Molina se casó tres veces y tuvo varios hijos.
Su primer matrimonio fue en 1223 con Mafalda González de Lara. Ella era hija de Gonzalo Pérez de Lara, el tercer señor de Molina y Mesa. Tuvieron dos hijos:
- Fernando Alfonso de Molina (1242-c.1250); falleció cuando tenía unos ocho años.
- Blanca Alfonso de Molina (1243-1293), quien heredó el señorío de Molina cuando su padre murió.
En 1244, después de la muerte de su primera esposa, Alfonso de Molina se casó por segunda vez con Teresa González de Lara. Ella era hija del conde Gonzalo Núñez de Lara. Tuvieron una hija:
- Juana Alfonso de Molina (c.1250-después de 1286), quien se casó en 1269 con Lope Díaz III de Haro, señor de Vizcaya.
Su tercer matrimonio fue después de 1260 con Mayor Alfonso de Meneses. Ella era señora de Meneses y Villanueva. Tuvieron dos hijos:
- Alfonso Téllez de Molina (c. 1262-1314), señor de Meneses y de otras tierras como Tiedra y Montealegre.
- María de Molina (c. 1260-1321). Ella se convirtió en reina de Castilla al casarse con su sobrino Sancho IV de Castilla, hijo de Alfonso X.
Alfonso de Molina también tuvo otros hijos:
- Juan Alfonso de Molina (m. 1293), quien fue obispo de Palencia.
- Urraca Alfonso de Molina (1225/1230-¿?). Se casó con Garci Gómez Carrillo.
- Leonor Alfonso de Molina (1230/1235-¿?). Se casó con Alfonso García de Villamayor.
- Berenguela Alfonso de Molina (1230/1235-Montpellier, 1272), señora de Melgoso y Caldelas. Se casó en 1251 con Gonzalo Ramírez.
- Juana Alfonso de Molina (1266-¿?). Recibió una donación del rey Alfonso X de Castilla en 1283.
Ancestros de Alfonso de Molina
Ancestros de Alfonso de Molina | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alfonso of Molina Facts for Kids