Peleas de Arriba para niños
Datos para niños Peleas de Arriba |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Peleas de Arriba en España | ||
Ubicación de Peleas de Arriba en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Tierra del Vino | |
• Municipio | Corrales del Vino | |
Ubicación | 41°19′18″N 5°44′07″O / 41.32178889, -5.73515833 | |
• Altitud | 779 m | |
Población | 148 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | peleíno/a | |
Código postal | 49706 | |
Peleas de Arriba es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Corrales del Vino. Se encuentra en la provincia de Zamora, en España, dentro de la comarca conocida como Tierra del Vino. Este lugar es famoso por ser el sitio de nacimiento del rey Fernando III, el Santo. En el año 2024, Peleas de Arriba tenía 148 habitantes.
Contenido
¿Dónde se encuentra Peleas de Arriba?
Este pueblo limita con varias localidades. Al norte, se encuentra con Corrales del Vino y Villanueva de Campeán. Hacia el sur, limita con El Cubo del Vino. Al este, está cerca de Fuente el Carnero, y al oeste, con Cabañas de Sayago.
¿Por qué se llama Peleas de Arriba?
El nombre "Peleas" puede sonar curioso, pero tiene una explicación histórica. Los expertos creen que esta zona fue un lugar donde hubo muchos conflictos entre diferentes grupos durante varios siglos. Un arroyo llamado Valparaíso separaba estos grupos, lo que podría haber dado origen al nombre. También se piensa que la palabra podría venir de un idioma antiguo y referirse a una elevación del terreno.
Peleas de Abajo está más al norte que Peleas de Arriba. Sin embargo, el nombre "de Arriba" no es un error. Se refiere a que este pueblo está en la parte alta del arroyo Valparaíso, que nace precisamente en un pueblo cercano.
Existe una historia popular que dice que el nombre se debe a que la zona, que antes tenía muchos árboles, era un escondite para personas que asaltaban a los viajeros que pasaban por la Vía de la Plata. El nombre "de Arriba" (o "de Suso") ayuda a diferenciarlo de Peleas de Abajo (o "de Yuso").
¿Cómo ha cambiado la población de Peleas de Arriba?
Gráfica de evolución demográfica de Peleas de Arriba entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1967 este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Corrales |
La población de Peleas de Arriba ha cambiado a lo largo de los años. En 1842, tenía 509 habitantes, y llegó a su punto más alto en 1860 con 742 personas. Desde entonces, la población ha ido disminuyendo. En 1967, el municipio de Peleas de Arriba dejó de existir como tal y se unió al municipio de Corrales del Vino.
¿Cómo se llega a Peleas de Arriba?
Una carretera nacional importante, la N-630, pasa por el pueblo. Esta carretera conecta Gijón con Sevilla. Permite llegar a Corrales del Vino, la capital del municipio, y también a la autovía Ruta de la Plata, que sigue un recorrido similar.
En cuanto al transporte público, no hay servicios de tren ni de autobús regulares en el pueblo. Las estaciones más cercanas están en Zamora, la capital de la provincia. El aeropuerto de Salamanca es el más cercano, a unos 60 kilómetros de distancia.
¿Qué lugares históricos hay en Peleas de Arriba?
La Iglesia de San Fernando
La iglesia principal del pueblo está dedicada a San Fernando. En honor a este rey, Fernando III de Castilla El Santo, se celebran las fiestas el 30 de mayo. La patrona de Peleas de Arriba es Nuestra Señora de la Asunción, y sus fiestas se celebran el 8 y 9 de septiembre.
El Monasterio de Valparaíso
Peleas de Arriba es conocido por el Monasterio de Valparaíso, que en el pasado fue uno de los centros más grandes de la orden del Císter en España. Con el tiempo, las piedras del monasterio fueron usadas por los habitantes de los pueblos cercanos para construir sus casas. Por eso, hoy en día solo se conservan las bodegas del antiguo monasterio. En el lugar donde estuvo, hay un pequeño monumento: una capilla construida por el Ejército español.
Se dice que el rey Fernando III de Castilla (El Santo) nació en este monasterio en el año 1201. El rey siempre apoyó mucho al monasterio donde nació, y gracias a él, el monasterio pudo crecer y tener más influencia.
Otro personaje importante relacionado con el monasterio fue Martín Cid.