Iglesia del Salvador (Sevilla) para niños
Datos para niños Iglesia ex-colegialdel Divino Salvador |
|||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
bien de interés cultural | |||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||
País | ![]() |
||||||||||||||||||||||
Comunidad | ![]() |
||||||||||||||||||||||
Localidad | ![]() |
||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 37°23′24″N 5°59′33″O / 37.38997872961, -5.9925959801518 | ||||||||||||||||||||||
Información religiosa | |||||||||||||||||||||||
Culto | Iglesia católica | ||||||||||||||||||||||
Diócesis | Sevilla | ||||||||||||||||||||||
Orden | Clero diocesano | ||||||||||||||||||||||
Advocación | Divino Salvador | ||||||||||||||||||||||
Rector | Pedro Juan de Dios Álvarez Barrera | ||||||||||||||||||||||
Historia del edificio | |||||||||||||||||||||||
Fundación | 1679 | ||||||||||||||||||||||
Construcción | 1679-1712 | ||||||||||||||||||||||
Arquitecto | Leonardo de Figueroa | ||||||||||||||||||||||
Datos arquitectónicos | |||||||||||||||||||||||
Tipo | parroquia | ||||||||||||||||||||||
Estilo | Barroco | ||||||||||||||||||||||
Identificador como monumento | RI-51-0005055 | ||||||||||||||||||||||
Año de inscripción | 3 de diciembre de 1985 | ||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Sitio web oficial | |||||||||||||||||||||||
La Iglesia del Divino Salvador es un templo católico muy importante en Sevilla, Andalucía, España. Se encuentra en la plaza del mismo nombre. El edificio que vemos hoy se terminó a principios del siglo XVIII. Aunque antes fue una "colegiata", ahora funciona como una parroquia.
Contenido
La Iglesia del Salvador: Un Viaje en el Tiempo
La Iglesia del Salvador es un lugar con una historia muy larga y fascinante. Ha sido testigo de muchos cambios a lo largo de los siglos.
Orígenes Antiguos de la Iglesia del Salvador
Se cree que en este mismo lugar hubo un edificio romano hace mucho tiempo. Más tarde, entre los años 829 y 830, se construyó aquí una mezquita, que fue la principal de Sevilla durante un tiempo.
En el año 1182, se inauguró una mezquita más grande en la ciudad. Los gobernantes de entonces, los almohades, incluso llegaron a cerrar la mezquita de Ibn Adabbás para que la gente usara la nueva.
De Mezquita a Iglesia: Un Cambio Histórico
Cuando Fernando III de Castilla conquistó Sevilla en 1248, la mezquita más grande se convirtió en la Catedral. La antigua mezquita de Ibn Adabbás también se transformó en una iglesia, dedicada al Divino Salvador del Mundo.
En el siglo XV, esta iglesia se hizo aún más importante, obteniendo el título de "colegiata". Esto significaba que tenía un grupo de sacerdotes especiales que la dirigían.
Grandes Cambios y Construcción de la Iglesia Actual
Para adaptar el templo a su nuevo uso, se hicieron muchas obras. Se cambió la orientación, se añadió un altar mayor y se construyó un coro con asientos de madera y un órgano. Este lugar fue muy importante para la música religiosa entre los siglos XVI y XIX.
En el siglo XVII, el edificio estaba muy viejo y deteriorado. El nivel de la calle había subido tanto que para entrar había que bajar muchos escalones. Por eso, en 1671, se decidió derribarlo para construir uno nuevo.
Lamentablemente, en 1679, justo antes de su inauguración, el nuevo edificio se derrumbó. Se decidió volver a construirlo. El diseño de las fachadas lo hizo José Granados de la Barrera en 1682. La construcción la continuó Francisco Gómez Septién, y después, en 1696, Leonardo de Figueroa terminó las bóvedas, la cúpula y la decoración interior. Todo esto se finalizó en 1712.
El Campanario: Una Torre con Historia
El campanario de la iglesia es muy especial porque muestra las diferentes épocas por las que ha pasado. La parte de abajo es la base del antiguo alminar (torre de la mezquita). Esta base tiene piedras de cuando se fundó la mezquita.
Una parte intermedia se añadió en el siglo XIV, después de un terremoto en 1356. La parte de arriba, que vemos hoy, fue construida por Leonardo de Figueroa entre 1718 y 1719.
De Colegiata a Parroquia: Un Nuevo Rol
En el siglo XIX, las leyes sobre las iglesias cambiaron. En 1852, este templo dejó de ser una colegiata y se convirtió en una parroquia. Aunque a veces se le sigue llamando "colegial", su título oficial es el de Parroquia Mayor.
Entre 2003 y 2008, la iglesia fue restaurada a fondo por el arquitecto Fernando Mendoza Castells. Se reinauguró el 22 de octubre de 2008 con la presencia del rey Juan Carlos I y otras autoridades.
Detrás del altar mayor, la iglesia tiene un pequeño museo. Allí se pueden ver pinturas, sobre todo de la escuela sevillana del siglo XVII, y otros objetos de arte.
Descubriendo la Arquitectura y el Arte del Salvador
La Iglesia del Salvador es un ejemplo de arquitectura barroca, aunque su fachada principal tiene un estilo llamado manierista.
Por dentro, la iglesia parece un gran salón rectangular. Tiene pilares con columnas que sostienen techos muy altos. Es la única iglesia de la región con estas características. La cúpula es octogonal y tiene ventanas en su base, dejando entrar mucha luz.
Retablos: Obras de Arte en Madera
Dentro de la iglesia hay 14 retablos, que son como grandes estructuras decoradas con esculturas y pinturas, generalmente detrás de los altares.
- Cabecera
-
- Retablo mayor: Fue hecho entre 1770 y 1778 por Cayetano de Acosta. Muestra la transfiguración de Jesús, un momento importante en el que Jesús mostró su divinidad. Alrededor de la escena, hay figuras de arcángeles.
- Retablo del Cristo de los Afligidos: Es una obra de Gaspar Ginés de 1635. Tiene una figura de Cristo y, en la parte de arriba, un relieve de la Santísima Trinidad.
- Retablo del Cristo del Amor: Se encuentra en el lado derecho. La figura del Cristo del Amor fue creada por Juan de Mesa en 1620.
- Muro derecho (lado de la epístola)
- Retablo de las santas Justa y Rufina: Terminado en 1730. Dentro de la capilla bautismal, está la talla de San Cristóbal, obra de Juan Martínez Montañés.
- Retablo de la Milagrosa: Una obra del siglo XX.
- Retablo de san Cristóbal: Realizado entre 1732 y 1734 por José Maestre.
- Retablo de san Fernando: Hecho entre 1760 y 1767. Las imágenes de San Fernando y otros santos son de siglo XVII y XVIII.
- Retablo de la Virgen de las Aguas: Un retablo dorado de 1727. Contiene la figura de la Virgen de las Aguas, que es del siglo XIII. Esta imagen era muy importante para la ciudad en momentos difíciles, como sequías o inundaciones.
- Retablo de los santos Crispín y Crispiniano: Realizado entre 1730 y 1733.
- Muro izquierdo
- Retablo portada de la capilla sacramental: De estilo rococó, hecho por Cayetano de Acosta entre 1756 y 1764. Dentro de esta capilla está la imagen de Jesús de la Pasión, obra de Juan Martínez Montañés de 1615.
- Retablo de la Virgen del Rocío: Hecho alrededor de 1740.
- Retablo de santa Ana: De finales del siglo XVII.
- Retablo de la Virgen de la Antigua: Contiene una pintura de la Virgen de la Antigua de principios del siglo XVIII.
- Retablo del Cristo de la Humildad y Paciencia: De estilo neoclásico, de finales del siglo XVII.
En la esquina de la iglesia, junto a la calle Villegas, hay una cruz de madera. Es la Cruz del Cementerio Parroquial del Salvador, que antes estaba en el centro de la plaza.
Hermandades: Tradición y Devoción
La Iglesia del Salvador es la sede de varias hermandades, que son grupos de personas que se unen para practicar su fe y realizar actividades religiosas, como procesiones.
- Archicofradía de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol. Esta hermandad procesiona el Domingo de Ramos.
- Archicofradía Sacramental de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Señora de la Merced. Esta hermandad procesiona el Jueves Santo.
- Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Sevilla. Fundada en 1933, esta hermandad peregrina a la ermita de Almonte.
- Hermandad de Nuestra Señora de la Antigua. Creada en 1954 para ayudar a las monjas de clausura.
- Hermandad de Nuestra Señora del Prado. Fundada en 1950.