robot de la enciclopedia para niños

Terceros reinos de taifas para niños

Enciclopedia para niños

El tercer período de taifas fue una etapa importante en la historia de al-Ándalus, que es el nombre que se le daba a los territorios de la península ibérica que estaban bajo dominio musulmán. Este período ocurrió después de que el poder de los almohades disminuyera y antes de que se estableciera el Reino nazarí de Granada.

Taifas del siglo XIII
La península ibérica en 1224 y 1230. Se muestran algunas de las taifas surgidas durante el primer tercio del siglo.

Después de la Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, el poder de los almohades se debilitó mucho. Esto permitió que surgieran pequeños reinos independientes, conocidos como taifas, en lo que quedaba de Al-Ándalus. Este período de los terceros reinos de taifas fue corto.

Terminó en la primera mitad del siglo XIII debido a las conquistas de los reinos cristianos. Por ejemplo, Jaime I de Aragón conquistó Valencia en 1238 y Játiva en 1244. Por su parte, Fernando III el Santo de Castilla tomó ciudades como Baeza en 1226, Córdoba en 1236 y Sevilla en 1248.

El único reino musulmán que logró mantenerse fue el Reino nazarí de Granada, fundado en 1238. Este reino resistió hasta el 2 de enero de 1492, cuando fue conquistado, marcando el fin de la Reconquista.

¿Qué fueron las terceras taifas?

Las terceras taifas fueron pequeños estados musulmanes que surgieron en la península ibérica tras el declive del Imperio almohade. Cada taifa tenía su propio gobernante y territorio. Las más importantes fueron las taifas de Murcia, Valencia y, especialmente, la taifa de Arjona, que más tarde se convertiría en el poderoso Reino de Granada.

Principales taifas y su destino

Aquí te presentamos algunas de las taifas más destacadas de este período y lo que les sucedió:

  • Taifa de Baeza: Existió de 1224 a 1226. Fue conquistada por la Corona de Castilla y se integró en el Reino de Jaén.
  • Taifa de Badajoz: Duró aproximadamente de 1212 a 1230. Fue conquistada por el Reino de León.
  • Taifa de Córdoba: Se mantuvo desde 1212 hasta 1236. Fue conquistada por la Corona de Castilla y León.
  • Taifa de Ceuta: Existió de 1233 a 1236. Fue conquistada por la Taifa de Murcia.
  • Taifa de Jaén: Duró desde 1212 hasta 1246. Fue conquistada por la Corona de Castilla y León. Ciudades como Baeza y Úbeda se unieron a Jaén.
  • Taifa de Sevilla: Se mantuvo desde 1212 hasta 1248. Fue conquistada por la Corona de Castilla y León.
  • Taifa de Arjona: Existió de 1232 a 1244. Fue conquistada por la Corona de Castilla y se integró en Jaén.
  • Taifa de Alcira, Denia y Játiva: Tuvo dos períodos, de 1224 a 1227 (reconquistada por los almohades) y de 1228 a 1244 (conquistada por Aragón).
  • Taifa de Lorca: Duró de 1240 a 1265 y se integró en la Taifa de Murcia.
  • Taifa de Málaga: Existió de 1229 a 1238 y luego pasó a formar parte del Reino nazarí de Granada.
  • Taifa de Menorca (Mallorca): Se mantuvo de 1228 a 1287. Fue conquistada por la Corona de Aragón.
  • Taifa de Murcia: Duró de 1228 a 1266. Desde 1243, dependió de la Corona de Castilla y León.
  • Taifa de Niebla: Existió de 1234 a 1257. Fue conquistada por la Corona de Castilla y León.
  • Taifa de Orihuela: Duró de 1239 a 1250. Su territorio se dividió entre la taifa de Murcia y Castilla.
  • Taifa de Valencia: Se mantuvo de 1228 a 1238. Fue conquistada por la Corona de Aragón.
  • Taifa de Granada: Se estableció en 1238 y se convirtió en el último reino musulmán en la península ibérica.
  • Reino de Algeciras y Ronda: Existió aproximadamente de 1275 a 1344. Fue conquistada por la Corona de Castilla y León.

Galería de imágenes

Véase también

  • Anexo:Cronología de Al-Andalus
kids search engine
Terceros reinos de taifas para Niños. Enciclopedia Kiddle.