robot de la enciclopedia para niños

Puente de Barcas (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente de Barcas de Sevilla
Vista de Sevilla 1660.jpeg
Vista de Sevilla en 1660
Ubicación
País España
Localidad Sevilla
Coordenadas 37°23′17″N 5°58′56″O / 37.3881, -5.98233
Características
Tipo Puente sobre barcazas
Cruza Dársena del Guadalquivir y Guadalquivir
Material Madera
Largo 149 m
Ancho 7 m
Historia
Construcción 1171
Inauguración 10 de octubre de 1171
Cierre 1852
Destrucción 1852
Mapa de localización
Situación
Aguas arriba:
Puente romano de Córdoba (hasta 1880)
Lugar del actual Puente de Triana Aguas abajo:
Hasta 1926 ninguno

El Puente de Barcas de Sevilla fue el primer y único puente durante casi siete siglos sobre el río Guadalquivir en esa ciudad. Conectaba el centro de Sevilla con el barrio de Triana. También era esencial para llegar a la región del Aljarafe. Su construcción fue ordenada en 1171 por el califa almohade Abu Yaqub Yusuf.

Historia del Puente de Barcas de Sevilla

¿Cómo era Sevilla antes del puente?

Cuando los romanos llegaron a la península, convirtieron a Híspalis (antiguo nombre de Sevilla) en un importante puerto. Aunque amurallaron la ciudad, no construyeron ningún puente sobre el río.

Más tarde, en el siglo IX, Isbylia (otro nombre antiguo de Sevilla) siguió siendo un centro importante para el comercio y el ejército. Sin embargo, aún no tenía un puente. Para cruzar el río, la gente usaba barcas, siempre que la corriente del río lo permitiera.

La construcción del puente en el siglo XII

Los almohades, un pueblo que gobernó en esa época, eran conocidos por construir muchas obras importantes. El califa almohade Abu Yaqub Yusuf mandó reconstruir las murallas del río en 1169. También realizó otras mejoras en la ciudad, como el alminar que hoy conocemos como la Giralda.

El 5 de septiembre de 1171, el califa ordenó la construcción del primer puente de la ciudad. Con la ayuda de carpinteros y constructores, el puente se terminó en solo 36 días, el 9 de octubre. Fue inaugurado al día siguiente, el 10 de octubre.

Construir un puente fijo era muy difícil en ese tiempo, por eso se decidió hacerlo sobre barcas. Varias barcas grandes se unieron con cadenas de hierro. Había un espacio entre ellas para que el agua del río pudiera pasar. Sobre las barcas se colocaron dos pasarelas de madera, una a cada lado. En los extremos del puente, se construyeron dos bases o malecones para anclarlo a las orillas. Las cadenas del lado de Triana se sujetaban a un muro del castillo de la zona.

Algunos historiadores mencionan que se usaron muelles flotantes en los extremos, hechos con pieles de cabra infladas. Estos muelles ayudaban a manejar los cambios en el nivel del río causados por las mareas. Las barcas estaban sujetas al fondo del río con nueve anclas grandes.

Se cree que el puente se construyó con 17 barcas, aunque otras fuentes dicen que fueron 11 y que luego se redujeron a 10.

¿Por qué el puente necesitaba reparaciones constantes?

Debido a su ubicación y al material principal, la madera, el puente necesitaba reparaciones frecuentes. La madera se pudría con la humedad y el tiempo. Además, las grandes crecidas e inundaciones del río Guadalquivir a menudo soltaban el puente. Esto dejaba a Sevilla y Triana sin conexión hasta que el puente podía ser reparado y vuelto a colocar.

Momentos clave en la historia del puente

Archivo:Puenta de barcas 001
Vista del Puente de Barcas en 1851, en el lugar que ocupó desde 1845 hasta su desmantelamiento en 1852.

El puente fue un símbolo importante del período almohade. Se construyó al mismo tiempo que el acueducto de los Caños de Carmona, los Jardines de la Buhaira y el alminar de la Mezquita mayor, que hoy es la Giralda.

El 30 de julio de 1184, los soldados de Abu Yacub cruzaron el puente llevando el cuerpo de su líder, quien había sido herido en la batalla de Santarem y falleció en el camino de regreso.

Durante la Reconquista de Sevilla por Fernando III de Castilla, el Almirante de Castilla, Ramón de Bonifaz, logró soltar parte del puente el 3 de mayo de 1248. Lo hizo embistiéndolo con dos de sus barcos más grandes, que tenían las proas reforzadas. Aunque el puente resistió el primer golpe, el segundo lo soltó. Después de la toma de la ciudad, el puente fue reparado y siguió funcionando.

Entre 1481 y 1781, el Castillo de San Jorge, que estaba cerca, se usó como prisión. Por el puente también pasaban personas que eran trasladadas desde la fortaleza.

El puente marcaba el límite hasta donde podían avanzar los barcos por el río. Durante el Imperio español, debido al comercio exclusivo de Sevilla con América, muchos barcos grandes daban la vuelta cerca del puente. A esta zona se le conocía como el "compás de las naos".

En el siglo XVI, la ciudad de Sevilla mejoró sus infraestructuras. En 1585, se construyó la hermosa Puerta de Triana. El ayuntamiento pidió al rey Felipe II permiso para construir un puente de piedra, pero la idea no se llevó a cabo.

Desde el siglo XV, el puente tuvo "conservadores". Eran personas que, a cambio de una licencia de 10 años, se encargaban de mantener el puente en buen estado y podían cobrar por su uso.

En 1601, el ingeniero militar Juan de Oviedo mejoró el puente, reforzando las amarras y las cuerdas de hierro y esparto que sujetaban las anclas. Sin embargo, en diciembre de 1603, una de las mayores crecidas del río en cien años rompió el puente. Los barqueros hicieron un puente provisional con 43 barcas para que la gente pudiera cruzar. El puente original fue reconstruido en marzo. En 1608, una fuerte tormenta de viento volteó el puente y causó daños en el castillo cercano. En 1626, otra gran crecida no destruyó el puente, pero limitó el paso.

Diego Hurtado de Mendoza, que fue alcalde de la ciudad entre 1629 y 1634, intentó que se construyera un puente de piedra en Sevilla. El Maestro de Obras de la ciudad, Andrés de Oviedo, diseñó un puente que se construiría 100 metros al norte del existente. Este nuevo puente sería de piedra y tendría más de 25 arcos. El proyecto fue rechazado porque implicaba subir los impuestos, lo cual no era popular.

El 27 de octubre de 1614, una embajada japonesa, liderada por Hasekura Tsunenaga, cruzó este puente desde Coria del Río para llegar a la Catedral de Sevilla.

Después de una gran crecida en 1784, el ayuntamiento de Sevilla tomó el control del puente, reemplazando a los antiguos encargados.

En agosto de 1812, durante la Guerra de la Independencia Española, tuvo lugar una batalla conocida como la batalla del Puente de Triana. En ella, tropas españolas e inglesas lucharon contra las fuerzas francesas para recuperar Sevilla.

En 1830, la Hermandad de La O fue la primera hermandad de la Semana Santa de Triana en cruzar el puente de barcas para ir en procesión a la Catedral.

Cuando comenzó la construcción del Puente de Isabel II en el mismo lugar, el puente de barcas fue movido río abajo. Se colocó cerca del Muelle de la Sal, frente a donde hoy están la Maestranza de Caballería y la plaza de toros de La Maestranza. Este traslado se realizó el 30 de junio de 1845.

Finalmente, en 1852, después de casi siete siglos de servicio y tras la inauguración del nuevo puente, el Puente de Barcas fue desmantelado y sus materiales se vendieron.

|

Véase también

kids search engine
Puente de Barcas (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.