robot de la enciclopedia para niños

Fadrique de Castilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fadrique de Castilla
Información personal
Nacimiento 1223 o 1224
Guadalajara (España)
Fallecimiento Abril de 1277
Burgos (España)
Sepultura Convento de la Santísima Trinidad
Familia
Familia Casa de Borgoña
Padres Fernando III de Castilla
Beatriz de Suabia
Cónyuge Caterina Angelina (?) (desde 1274)
Hijos Beatriz Fadrique de Castilla
Conflictos Octava Cruzada

Fadrique de Castilla (nacido en Guadalajara entre 1223 y 1224, y fallecido en el Castillo de Burgos en abril de 1277) fue un infante de Castilla. Era hijo del rey Fernando III de Castilla y de su primera esposa, la reina Beatriz de Suabia. Su vida terminó en 1277 en el castillo de Burgos por orden de su hermano, el rey Alfonso X.

¿Quién fue Fadrique de Castilla?

Fadrique de Castilla fue hijo de Fernando III de Castilla, rey de Castilla, y de su primera esposa, la reina Beatriz de Suabia. Por parte de su padre, era nieto del rey Alfonso IX de León y de la reina Berenguela de Castilla. Por parte de su madre, era nieto de Felipe de Suabia, rey de Romanos y duque de Suabia, y de Irene Ángelo. Entre sus hermanos se encontraban Alfonso X, Enrique de Castilla el Senador, y Manuel de Castilla, padre de don Juan Manuel.

La vida del infante Fadrique

Sus primeros años y estancia en el Imperio (1225-1245)

El infante Fadrique nació alrededor de 1225. Fue el segundo hijo varón del rey Fernando III de Castilla. Desde joven, participó junto a su padre y hermanos en la Reconquista, que era la lucha para recuperar territorios en la península ibérica.

En 1235, su madre, la reina Beatriz de Suabia, falleció. Cinco años después, en 1240, el infante Fadrique fue enviado por su padre a la corte de Federico II Hohenstaufen, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. El objetivo era que Fadrique recibiera la herencia de su madre, quien era prima del emperador. Esta herencia incluía propiedades en el Imperio y en el ducado de Suabia.

Los historiadores se preguntan por qué Fernando III esperó hasta 1240 para enviar a su hijo. Se sabe que el rey ya tenía la intención de hacerlo en 1239. En cartas al Papa Gregorio IX, Fernando III pedía protección para los derechos de su hijo en caso de que el emperador no le entregara los bienes. También ofreció su ayuda al Papa para resolver sus diferencias con el emperador Federico II.

En 1240, el infante Fadrique viajó al Imperio. Fue recibido por el emperador Federico II en la ciudad italiana de Foggia. En abril de 1240, el emperador agradeció a Fernando III por enviar a su hijo, mostrando que las relaciones entre ellos seguían siendo buenas, a pesar de que el Papa había excomulgado al emperador. Ni Fernando III ni Luis IX de Francia rompieron lazos con el emperador alemán y ambos reyes intercedieron por él ante el Papa.

Archivo:Frederick II and eagle
Miniatura medieval que representa a Federico II Hohenstaufen, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Aunque el propósito oficial del viaje de Fadrique era reclamar su herencia, no hay pruebas de que recibiera alguna propiedad. Esto ha llevado a los historiadores a preguntarse por qué permaneció cinco años en la corte imperial sin que sus reclamos fueran atendidos. Se cree que Fadrique buscaba ganarse el favor del emperador con la esperanza de recibir algún territorio. También es posible que la reclamación de la herencia fuera solo una excusa para quedarse con su tío. Durante su estancia, Fadrique completó su educación y actuó como testigo en varios documentos importantes, acompañando al emperador en sus conflictos.

En junio de 1245, el infante Fadrique asistió a una reunión en Verona convocada por el emperador Federico II. El objetivo era oponerse a las decisiones del Primer Concilio de Lyon, donde el Papa Inocencio IV intentaba destituir al emperador. Poco después de esta reunión, Fadrique abandonó la corte imperial y se dirigió a Milán, una ciudad enemiga de su tío. Los historiadores no están de acuerdo sobre las razones de su partida. Algunos creen que temía seguir apoyando al emperador, quien había sido excomulgado. Otros piensan que quería regresar a Castilla para participar en la Reconquista, o incluso que deseaba unirse al Papa contra su tío.

En julio de 1245, el emperador Federico II expresó su descontento a Fernando III, calificando el comportamiento de Fadrique de ingrato. Le dijo al rey castellano-leonés que si dudaba, preguntara a los compañeros de Fadrique.

A finales de 1245, el infante Fadrique ya había regresado a la Corona de Castilla, aunque no se sabe qué hizo después de dejar la corte del emperador. Cuando comenzó el asedio de Jaén en 1245, su padre Fernando III lo llamó, junto a sus hermanos Alfonso y Enrique, para que participaran. La ciudad de Jaén se rindió al año siguiente.

En el reparto de Sevilla, Fadrique recibió muchas propiedades, a diferencia de su hermano Enrique. Algunos historiadores creen que esto fue una compensación por su "renuncia" a sus supuestos derechos sobre el ducado de Suabia. Entre sus bienes en Sevilla, además de los palacios que ya ocupaba, recibió varias villas y granjas. De sus palacios en la ciudad, aún se conserva la Torre de don Fadrique y otros restos en el antiguo convento de Santa Clara.

Algunos autores sugieren que el infante Fadrique pudo haber participado en la revuelta de 1255 contra Alfonso X, liderada por su hermano Enrique y Lope Díaz III de Haro. Esta revuelta terminó con la derrota de las tropas de Enrique cerca de Lebrija.

En 1257, Fadrique fue candidato para casarse con la princesa Cristina de Noruega, hija del rey Haakon IV de Noruega. Su hermano, el infante Felipe de Castilla, también era candidato. Los embajadores noruegos contaron que la princesa Cristina rechazó a Fadrique por una cicatriz en su labio, causada por un accidente de caza, que le desfiguraba el rostro. Sin embargo, el historiador Manuel González Jiménez señala que fue el propio Alfonso X quien decidió que la princesa se casara con el infante Felipe.

Viajes a Túnez e Italia y regreso a Castilla

Entre mayo y julio de 1260, el infante Fadrique abandonó la Corona de Castilla debido a su desacuerdo con su hermano Alfonso X. Es probable que su partida fuera secreta o en contra de la voluntad del rey, ya que Alfonso X comenzó a disponer de sus bienes poco después.

Después de dejar Castilla, Fadrique se unió a su hermano Enrique, quien trabajaba como mercenario para el rey de Túnez. Fadrique y sus hombres sirvieron a este rey durante varios años. Luego, viajó a Italia y se unió al rey Manfredo de Sicilia, hijo del emperador Federico II Hohenstaufen. Luchó a su lado en la batalla de Benevento, donde las tropas de Manfredo fueron derrotadas por Carlos I de Anjou. Los historiadores debaten si Fadrique luchó por lealtad a la familia Staufen o simplemente como un mercenario.

Archivo:Konradin
Miniatura medieval que representa al rey Conradino de Hohenstaufen, hijo del rey Conrado IV y nieto del emperador Federico II Hohenstaufen.

Tras la derrota de Manfredo en Benevento, Fadrique regresó a Túnez y continuó sirviendo al rey. A principios de 1267, un enviado de Conradino de Hohenstaufen, nieto del emperador Federico II, llegó a Túnez para pedir apoyo. Conradino quería conquistar el reino de Sicilia. Por esta razón, el infante Fadrique y sus hombres viajaron a Italia para servir a Conradino, quien era su pariente lejano. Algunos historiadores creen que el verdadero impulsor de este viaje fue el hermano de Fadrique, Enrique de Castilla el Senador, quien había sido nombrado senador de Roma y quería que su hermano lo ayudara a conquistar Sicilia.

Después de la derrota y el fallecimiento de Conradino de Hohenstaufen en la batalla de Tagliacozzo el 23 de agosto de 1268, el infante Fadrique se fue a Sicilia. Aunque se vieron obligados a rendirse en Girgenti en 1269, lograron escapar y huyeron a Túnez. Prefirieron refugiarse en tierras musulmanas antes que ser encarcelados. En Túnez, Fadrique y sus compañeros lucharon junto a los tunecinos contra los soldados de la Octava Cruzada, liderados por el rey Luis IX de Francia. Poco después, debido a negociaciones entre Carlos I de Anjou, rey de Sicilia, y el rey de Túnez, Fadrique y sus compañeros tuvieron que abandonar Túnez, ya que el rey siciliano presionó para que fueran expulsados.

A finales de 1271, Fadrique regresó a la Corona de Castilla y se reconcilió con su hermano el rey. Alfonso X le devolvió las villas de Brenes y Albaida del Aljarafe en Sevilla, que le habían pertenecido. También le encargó la gobernación de Ciudad Real, lo que algunos interpretan como una forma de alejarlo de la corte.

Durante la revuelta de nobles de 1272-1273 contra Alfonso X, liderada por el infante Felipe de Castilla y Nuño González de Lara el Bueno, Fadrique apoyó la idea de negociar con los nobles. Sin embargo, no participó directamente en la revuelta.

La ausencia de Fadrique y su yerno, Simón Ruiz de los Cameros, en las Cortes de Burgos de 1274, donde Alfonso X pidió dinero para continuar con el "fecho del Imperio" (su intento de ser emperador), llamó la atención. En las Cortes de Burgos de 1276, el infante Fadrique, con el apoyo de importantes nobles, pidió a su hermano Alfonso X que el infante Sancho, hijo mayor de Alfonso X, fuera declarado heredero oficial. Esto iría en contra de Alfonso de la Cerda, el hijo primogénito del fallecido infante Fernando de la Cerda y nieto de Alfonso X. Aunque el rey cambió de opinión más tarde, en ese momento se negó a nombrar a Sancho como heredero.

El fin de la vida del infante Fadrique

Archivo:Alfonso X el Sabio en El libro de los juegos
Retrato medieval de Alfonso X, rey de Castilla. El monarca ordenó el fin de la vida de su hermano, el infante Fadrique de Castilla, en 1277.

En junio de 1277, el reino estaba en una situación difícil. Había desacuerdos en la familia real por la muerte del infante Fernando de la Cerda, y el rey Alfonso X estaba enfermo y sufría ataques de ira. En este contexto, la vida del infante Fadrique de Castilla y la de su yerno, Simón Ruiz de los Cameros, terminaron por orden de Alfonso X.

Según una versión de los hechos, existía un plan para declarar a Alfonso X incapaz de gobernar y reemplazarlo por su hijo, el infante Sancho. Por esta razón, el rey ordenó el arresto del infante Fadrique y de su yerno. Simón Ruiz de los Cameros fue condenado a muerte y ejecutado en Treviño por orden del infante Sancho, quien obedeció a su padre.

Al mismo tiempo, el infante Fadrique de Castilla, según una versión, fue encerrado en el Castillo de Burgos y colocado dentro de un arca con puntas afiladas, donde falleció.La Crónica de Alfonso X describe así el suceso:

E porque el rey sopo algunas cosas del infante Fadrique, su hermano, e de don Ximón Ruyz de los Cameros, el rey mandó al infante Don Sancho que fuese a prender a Don Ximón Ruyz de los Cameros et quel fiziese luego matar. Et don Sancho salió luego de Burgos e fue a Logronno e falló allí a Don Ximón Ruyz et prísol. Et ese mismo día que lo prisieron, priso Diego López de Salcedo en Burgos a Don Fadrique por mandado del rey. E don Sancho fue a Treuinno e mandó quemar allí a don Ximón Ruyz. Et el rey mandó afogar a don Fadrique.

El texto no explica las razones exactas de Alfonso X para tomar esta decisión. Los Anales del reinado de Alfonso X, escritos después de la Crónica, dicen:

"Era de mill e trezientos e diez e seis eños, el ynfante don Sancho, fijo del rey don Alfonso e heredero, presó a don Ximón Ruiz de los Cameros en Logroño por mandado del rey su padre. E en este año presó el rey don Alfonso a don Fadrique, su hermano, en Burgos, e mandólo le meter en el castillo e meterlo en vna arca que estaba llena de fierros agudos e allí murió."

El historiador Antonio Ballesteros Beretta sugirió que la conspiración fue "a favor de don Sancho, sin don Sancho". Sin embargo, Manuel González Giménez no está de acuerdo, señalando que Sancho o no sabía de la conspiración o fue muy frío al cumplir la orden de su padre.

Manuel González Jiménez propone otras razones para la decisión del rey. Debido a la inestabilidad del reino, las dudas del rey sobre quién sería su heredero, y la impopularidad de Alfonso X, Fadrique pudo haber intentado tomar el control del reino como regente hasta que Sancho fuera mayor. Si esto fuera cierto, justificaría la reacción del rey, ya que este tipo de acciones se castigaban con la confiscación de bienes y la pena de muerte. Este historiador también cree que en la conspiración participaron otros nobles importantes.

¿Dónde fue sepultado el infante Fadrique?

Algunas fuentes dicen que, después de su fallecimiento, el cuerpo del infante Fadrique de Castilla fue llevado a un lugar sin honor. Años después, en 1282, su sobrino Sancho IV, ya rey, ordenó que el cuerpo de su tío fuera sepultado en el convento de la Santísima Trinidad de Burgos, que ya no existe. Es posible que el sepulcro desapareciera con el convento.

Archivo:Burgos - Las Huelgas - Vista portada02
Monasterio de las Huelgas de Burgos.

Otras fuentes indican que, después de ser sepultado en el convento de la Santísima Trinidad de Burgos, sus restos fueron trasladados al convento de San Francisco de Salamanca. Allí estuvieron temporalmente los restos de su tío Alfonso de Molina. El infante Fadrique había apoyado al monasterio de San Francisco de Salamanca. En 1617, durante unas obras, se encontraron varios sepulcros. En uno estaba el cuerpo de un hombre, identificado como el infante Fadrique, junto a los restos de un niño. En otro, los restos de una mujer, identificada como su esposa, junto a los de una niña. El convento de San Francisco de Salamanca fue destruido en el siglo XIX, y solo queda parte de la iglesia.

A pesar de todo, algunas fuentes sugieren que después de la demolición del convento de la Santísima Trinidad de Burgos en el siglo XIX, los restos del infante Fadrique de Castilla fueron llevados al monasterio de las Huelgas de Burgos. En el pórtico de este monasterio hay un sepulcro que se le atribuyó a Fadrique, por tener un escudo similar al que él usaba. Dentro de este sepulcro hay restos de un hombre con ropas de gran calidad, comparables a las de los reyes allí sepultados. Sin embargo, Manuel Gómez-Moreno niega que este sepulcro o los restos pertenezcan a Fadrique. Este mismo sepulcro también fue atribuido en el pasado al infante Juan de Castilla el de Tarifa, hijo de Alfonso X el Sabio, quien está sepultado en la Catedral de Burgos.

Familia del infante Fadrique

El infante Fadrique se casó, durante uno de sus viajes a Italia, con Beatriz de Malespina, hija de marqueses italianos. Algunas fuentes dicen que ella fue hija de un segundo matrimonio del infante con Catalina Dukas. De este matrimonio nació una hija:

También se menciona que el infante Fadrique de Castilla tuvo otros hijos:

  • Alonso Fadrique (c. 1260-después de 1297). Regresó con su padre a España en 1272 y se casó antes de 1296 con María Ramírez de Queixial.
  • Fadrique Fadrique (c. 1260 - ?). Según algunas fuentes, no acompañó a su padre y hermano a España en 1272. Permaneció en Italia, donde tuvo descendencia.

El historiador José Pellicer afirmó que Fadrique de Castilla tuvo una hija llamada Teresa Fadrique de Castilla, quien supuestamente se casó con el noble Juan Fernández de Villamayor. Sin embargo, esta afirmación fue desmentida por Salvador de Moxó.

Ancestros de Fadrique de Castilla

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Frederick of Castile Facts for Kids

kids search engine
Fadrique de Castilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.