robot de la enciclopedia para niños

Quesada (Jaén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quesada
municipio de España
Bandera de Quesada (Jaén).svg
Bandera
Escudo de Quesada (Jaén).svg
Escudo

Quesada, en Jaén (España).jpg
Vista de la localidad
Quesada ubicada en España
Quesada
Quesada
Ubicación de Quesada en España
Quesada ubicada en Provincia de Jaén (España)
Quesada
Quesada
Ubicación de Quesada en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca Sierra de Cazorla
• Partido judicial Cazorla
Ubicación 37°50′35″N 3°04′01″O / 37.8429817, -3.0669209
• Altitud 676 m
Superficie 328,7 km²
Población 4952 hab. (2024)
• Densidad 16,43 hab./km²
Gentilicio quesadeño, -ña o
quesadense
Código postal 23480
Alcaldesa (2023) Yolanda Marcos Alcalá (PP)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de Tíscar
Sitio web Sitio web oficial

Quesada es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Jaén, en la región de Andalucía. Forma parte de la comarca de Sierra de Cazorla. A sus habitantes se les llama quesadenses o quesadeños. En 2024, tenía una población de 4952 personas.

¿De dónde viene el nombre de Quesada?

El nombre de Quesada proviene de antiguas palabras árabes: CASA y CHAYDA. Estas palabras significan "lugar fértil" o "lugar bonito". Con el tiempo y los cambios en el idioma, el nombre evolucionó hasta convertirse en "Quesada".

Un viaje por la historia de Quesada

Los primeros habitantes

Se han encontrado pruebas de que la zona de Quesada estuvo habitada hace mucho tiempo, ¡unos 3000 años antes de Cristo! Esto se sabe por pinturas en cuevas y restos de cerámica y herramientas de piedra.

Más tarde, alrededor del año 2000 a.C., se desarrolló la cultura argárica en esta región. También hubo batallas contra los cartagineses y los romanos. Una antigua calzada romana pasaba por aquí, y se han descubierto restos de villas romanas, como la de Bruñel. Del siglo IV, se conservan los restos de una basílica paleocristiana, que es una iglesia muy antigua.

Se cree que el pueblo actual fue fundado por los visigodos, debido a los hallazgos arqueológicos.

La época árabe y la Reconquista

Durante la época árabe, Quesada creció mucho y fue famosa por fabricar platos y vasos de madera.

Los cristianos intentaron conquistar Quesada varias veces. La primera vez fue en 1157, con el rey Alfonso VII. El control del pueblo pasó de manos cristianas a árabes y viceversa en varias ocasiones. Finalmente, en 1310, el rey Fernando IV la recuperó para siempre. En 1331, Quesada pasó a formar parte de una zona especial llamada Adelantamiento de Cazorla y fue cedida a Úbeda por el rey Alfonso XI.

Quesada en los siglos recientes

En 1750, Quesada tenía unos 800 vecinos que se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería. En 1857, la población había crecido a 5473 habitantes.

Algunos pueblos cercanos se separaron de Quesada con el tiempo. Larva se independizó en 1812 y se unió a Cabra de Santo Cristo. Más tarde, en 1847, Huesa, Arroyomolinos, Ceal y Tarahal formaron su propio ayuntamiento, con Huesa como capital.

En el siglo XIX, la reina Isabel II le dio a Quesada el título de ciudad.

El gran incendio de 2015

El 5 de julio de 2015, un gran incendio forestal comenzó en Quesada y se extendió a los municipios vecinos. Fue un fuego muy grande que tardó veinticinco días en ser controlado, hasta el 29 de julio. Fue uno de los incendios forestales más extensos de España en cuanto a la superficie quemada.

Geografía de Quesada

Quesada tiene una superficie de 328,7 km². Aunque su población ha disminuido un poco en la última mitad del siglo XX (en 1950 había 12 224 habitantes), en 2019 tenía 5209 personas.

Las zonas este y sur del municipio forman parte del parque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. ¡Aquí, en la Cañada de las Fuentes, nace el famoso río Guadalquivir!

¿Cuántas personas viven en Quesada?

Quesada tiene una población de 4952 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Quesada entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 23045 (Huesa) y transfiere 23054 (Larva)
antes de ser municipio a 23017 (Cabra de Santo Cristo)

El municipio de Quesada incluye el pueblo principal y varias aldeas como Belerda, Don Pedro, Collejares, Los Rosales y Tíscar. También tiene un cortijo llamado El Cortijuelo.

¿Cómo se organiza el gobierno local en Quesada?

Elecciones municipales

En Quesada, como en otros municipios, se celebran elecciones para elegir a los representantes que formarán el ayuntamiento. Estos representantes son los que toman decisiones importantes para el pueblo. Aquí puedes ver cómo han votado los ciudadanos en las elecciones municipales desde 1979:

Elecciones municipales desde 1979
1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
AP/PP - 4 6 4 6 4 4 4 4 5 5 8
PSOE 7 9 7 8 5 8 8 8 8 8 8 5
PCE/IU 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 - -
UCD 9 - - - - - - - - - - -
PA - - - 0 1 1 - - - - - -
En negrilla el partido más votado
Fuente: Datos de las elecciones municipales desde 1979

Alcaldes de Quesada

El alcalde o alcaldesa es la persona que dirige el ayuntamiento y representa al pueblo. Aquí tienes una lista de las personas que han sido alcaldes de Quesada desde 1979:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Antonio Martín Heredia

1981: Manuel Jiménez Martínez

Union de Centro Democratico (logo).svg
1983-1987 Francisco Zamora Ceballos Logo PSOE, 1976-2001.svg
1987-1991 Francisco Zamora Ceballos Logo PSOE, 1976-2001.svg
1991-1995 Francisco Zamora Ceballos Logo PSOE, 1976-2001.svg
1995-1999 Hilario Segura Montiel Logo del PP desde 1993 hasta 2001
1999-2003 Manuel Vallejo Laso Logo PSOE, 1976-2001.svg
2003-2007 Manuel Vallejo Laso Logo PSOE-A.svg
2007-2011 Manuel Vallejo Laso Logo PSOE-A.svg
2011-2015 Manuel Vallejo Laso Logo PSOE-A.svg
2015-2019 Manuel Vallejo Laso PSOE logo 2017.png
2019- Manuel Vallejo Laso

2021: José Luis Vílchez Molina

PSOE logo 2017.png

Lugares históricos y bonitos de Quesada

Edificios y monumentos

  • Santuario de la Virgen de Tíscar.
  • Iglesia de San Pedro y San Pablo: Es del siglo XV y se dice que fue construida sobre una antigua mezquita. Tiene una forma de cruz y tres naves. Su torre y una capilla son las partes más antiguas.
  • Arco de los Santos: En la Edad Media, se le conocía como "Puerta de los Santos" o "Puerta de la Horca". Hoy se llama "Arco de los Santos" o "del Señor" porque tiene un cuadro del Santo Rostro de Jaén. Era una entrada estrecha a la zona amurallada del pueblo. En una de sus jambas (los lados del arco) hay una antigua lápida romana del siglo III. La leyenda dice que la reina Isabel la Católica pasó una noche en la calle a la que se accede por este arco en 1489.
  • Callejuelas peatonales embellecidas: En el casco antiguo de Quesada, hay calles estrechas muy bien conservadas y decoradas con plantas y flores.
  • Villa romana de Bruñel: Son las ruinas de una antigua villa romana.
  • Atalaya del Infante Don Enrique: Una torre de vigilancia de alrededor del año 1300.

¿Cómo es la economía de Quesada?

La agricultura es muy importante en Quesada, especialmente el cultivo del olivar. La cooperativa de aceite de oliva del pueblo, "La Bética Aceitera", forma parte de la denominación de origen "Sierra de Cazorla", lo que significa que su aceite es de alta calidad y tiene un origen protegido.

Antes se cultivaba mucho cereal, pero ahora es menos común porque se ha ido reemplazando por olivos.

Deuda del Ayuntamiento

La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Quesada debe a bancos y otras entidades financieras. Aquí puedes ver cómo ha cambiado esta deuda a lo largo de los años:

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Quesada entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Quesada, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

¿Qué visitar en Quesada?

Archivo:Quesada al atardecer
Quesada al atardecer

En el municipio de Quesada puedes encontrar:

  • Cuevas con arte rupestre: Aunque no se pueden visitar, hay cuevas con pinturas muy antiguas. También hay restos de un cementerio de la Edad del Bronce.
  • Ruinas de la Villa romana de Bruñel: Aquí se conservan algunos mosaicos, como uno dedicado a la diosa Thetis. Otros mosaicos están en el Museo Provincial de Jaén. También se pueden ver los restos de lo que pudo ser una basílica paleocristiana.
  • Atalaya del Infante Don Enrique: Una torre de vigilancia construida alrededor del año 1300. Está en lo alto del puerto de Tíscar y desde allí se puede ver un paisaje muy amplio.
  • Castillo de Tíscar y Cueva del Agua: Del castillo solo queda una torre en buen estado. Junto a él está la Cueva del Agua, una cueva natural con una cascada impresionante (si no hay sequía). La leyenda cuenta que la Virgen de Tíscar, patrona de Quesada, se apareció en esta cueva al rey Mohamed Abdón en el siglo XIV.
  • Santuario de la Virgen de Tíscar: Se encuentra a los pies del castillo. Su puerta gótica es del siglo XIV. El interior es muy bonito, con un altar hecho de terracota pintada por los artistas Orea y Baños. También hay puertas de madera con incrustaciones (taracea) del siglo XVII y lámparas votivas del siglo XVIII. En la plaza del santuario, hay unos versos del poeta Antonio Machado dedicados a la Virgen de Tíscar y a la sierra de Quesada.
  • Nacimiento del río Guadalquivir: Desde el santuario, puedes ir hacia la sierra para visitar el lugar donde nace el río Guadalquivir, dentro del municipio de Quesada.
  • Arco de los Santos: En el centro del pueblo, este arco es un ejemplo de los restos romanos, visigodos y árabes que se conservan.
  • Museo Zabaleta: Inaugurado en 1963 y trasladado a una nueva sede en 2008. Muestra obras del pintor Rafael Zabaleta y de otros artistas famosos como Picasso, Miró y Solana.
  • Museo Miguel Hernández y Josefina Manresa: Desde 2015, este museo acoge una exposición dedicada al poeta Miguel Hernández y a su esposa Josefina Manresa.
Archivo:Arco nuevo Quesada
Arco de los Santos

Fiestas y tradiciones de Quesada

Archivo:Iglesia san pedro san pablo
Iglesia de San Pedro y San Pablo, en la plaza de la Lonja

Las fiestas más importantes de Quesada se celebran en agosto y en mayo.

  • Fiestas de verano: Se celebran del 23 al 28 de agosto. Al amanecer del día 29, la imagen de la Virgen de Tíscar es llevada en procesión desde el pueblo hasta su santuario, que está a 14 kilómetros. Antes se hacía a pie, pero ahora se usa un vehículo después de una emotiva despedida en la cruz del Humilladero.
  • Romería de la "Traída de la Virgen": El primer sábado de mayo, se hace una romería para traer la imagen de la Virgen de Tíscar de vuelta al pueblo. La Virgen recorre el pueblo hasta la iglesia, donde se queda hasta finales de agosto. Durante el recorrido, la gente le lanza pétalos de rosas y le clava billetes de euro en su manto con alfileres.
  • Fiesta de San Sebastián: Del 19 al 21 de enero, se celebra la fiesta de San Sebastián, el patrón de Quesada. Hay abanderados y tamborileros, y se encienden hogueras en los lugares más importantes del pueblo.
  • Fiesta de los Cargos o Fiesta del Dios Chico: En la aldea de Belerda, se celebra esta tradición que viene del siglo XVI. Tiene elementos de las antiguas fiestas de moros y cristianos. Comienza el 25 de diciembre. Cinco personas llamadas "Cargos" (primer y segundo capitán, el abanderado, el guinche y el cargo chico), junto con un tamborilero, van el día 26 al Santuario de Tíscar para procesionar la imagen de la Virgen. Al regresar, son recibidos con comida y vino en las casas de campo. La fiesta termina el día 27 con la elección de los "Cargos" para el año siguiente.

¿Qué se come en Quesada?

La cocina de Quesada es típica de sierra, con platos que dan mucha energía.

  • El plato más especial son los talarines, parecido al gazpacho manchego o los andrajos. Es un guiso con carne, verduras y setas, al que se le añaden trozos de masa fina.
  • También se preparan otros platos tradicionales como la pipirrana, las migas, las gachas, el ajoharina y el gachurreno.

Entre los dulces típicos de Quesada, destacan: pan de higo, papajotes, gachillas dulces, floretas, borrachuelos y roscos de baño.

Personas importantes de Quesada

Ver también

  • Villa romana de Bruñel
  • Incendio forestal de Jaén en 2015
  • Cueva del Encajero
  • Cueva del Agua de Tíscar
  • Quesada (apellido)
kids search engine
Quesada (Jaén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.