Espinosa de los Monteros para niños
Datos para niños Espinosa de los Monteros |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Espinosa de los Monteros en España | ||||
Ubicación de Espinosa de los Monteros en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Las Merindades | |||
• Partido judicial | Villarcayo | |||
Ubicación | 43°04′00″N 3°32′00″O / 43.066666666667, -3.5333333333333 | |||
• Altitud | 762 m | |||
Superficie | 137,50 km² | |||
Población | 1648 hab. (2024) | |||
• Densidad | 12,56 hab./km² | |||
Gentilicio | espinosiego, -a | |||
Código postal | 09560 | |||
Alcalde (2023) | Jean Paul Sánchez Ruiz (PSOE) | |||
Sitio web | www.espinosadelosmonteros.es | |||
Espinosa de los Monteros es un municipio y una localidad en el norte de la provincia de Burgos, en la región de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Las Merindades. En 2019, tenía una población de 1681 habitantes y una superficie de 137,5 km². Es el 14º municipio más poblado de la provincia.
Este lugar ha estado habitado desde la Prehistoria por pueblos antiguos como los coniscos. También se han encontrado restos de asentamientos romanos y, más tarde, visigodos. Espinosa de los Monteros fue un punto importante de paso entre Cantabria y la meseta central de España.
Su importancia creció en la Edad Media, cuando se fundó la villa y se creó el famoso grupo de los Monteros de Espinosa. En 1808, hubo una batalla importante entre tropas españolas y francesas durante la Guerra de la Independencia Española.
A principios del siglo XX, Espinosa vivía de la agricultura, la ganadería, pequeñas industrias y un turismo en crecimiento. También tenía un comercio en desarrollo. Es un lugar con muchos monumentos históricos, solo superado por la capital de la provincia.
Contenido
- Espinosa de los Monteros: Un Lugar con Historia y Naturaleza
- ¿Cuál es el origen del nombre de Espinosa?
- ¿Dónde se encuentra Espinosa de los Monteros?
- ¿Cómo es la geografía de Espinosa de los Monteros?
- ¿Cómo llegar a Espinosa de los Monteros?
- La Historia de Espinosa de los Monteros
- ¿A qué se dedica la gente en Espinosa?
- ¿Cuánta gente vive en Espinosa de los Monteros?
- ¿Qué monumentos y lugares interesantes hay en Espinosa?
- La Cultura y Tradiciones de Espinosa
- Deportes y Naturaleza en Espinosa
- Véase también
- Galería de imágenes
Espinosa de los Monteros: Un Lugar con Historia y Naturaleza
¿Cuál es el origen del nombre de Espinosa?
La villa fue fundada por antiguos pobladores cántabros, posiblemente los coniscos, alrededor del año 800 a.C. Se le conocía como Velliga, Vellica o Vegulia, que significaba "Victoria".
Cuando los romanos llegaron, encontraron mucha resistencia. El emperador César Augusto tuvo que dirigir las operaciones en el norte de Hispania. Los romanos construyeron una fortaleza amurallada sobre las ruinas de Velliga, a la que llamaron Barrutha o Barrustha, que significa "lugar todo cercado".
Después de la llegada de los Visigodos, entre los años 600 y 700, se crearon pequeñas aldeas. A todas ellas se les llamó Val de Espina y, más tarde, Val de Espinosa, por la gran cantidad de arbustos de espino que había en la zona.
Durante la Reconquista, alrededor del año 1006, el conde Sancho García creó el Cuerpo de los Monteros de Cámara. Este grupo tenía la importante misión de proteger al rey durante la noche. De ahí viene la segunda parte del nombre de la villa: "de los Monteros".
¿Dónde se encuentra Espinosa de los Monteros?
Espinosa de los Monteros está situada al noroeste de un gran valle en la zona norte de Las Merindades. Se encuentra a una altitud de 762 m s. n. m..
Noroeste: Cantabria | Norte: Cantabria | Noreste: Cantabria |
Oeste: Cantabria | ![]() |
Este: Merindad de Montija |
Suroeste Merindad de Sotoscueva | Sur: Merindad de Sotoscueva | Sureste: Merindad de Montija |
¿Cómo es la geografía de Espinosa de los Monteros?
Ríos y Piscinas Naturales
El río Trueba atraviesa el municipio. A este río se unen otros más pequeños, como el río Lunada, el río Rioseco y el río la Sía. El agua de estos ríos es muy limpia porque nacen cerca.
Cerca del puente azul peatonal, hay una zona donde la gente puede bañarse. Es como una piscina natural con cascadas. También hay zonas verdes alrededor para disfrutar al aire libre.
El Clima de Espinosa
El clima en Espinosa de los Monteros es una mezcla entre el clima continental y el oceánico. Es un clima húmedo, con mucha lluvia durante el año. Los veranos son frescos, las primaveras y los otoños son bastante lluviosos, y los inviernos son muy fríos, con mucha nieve que a veces permanece en las cumbres de las montañas.
Montañas y Entorno Natural
En el municipio hay varias montañas de altura media, como Las Machorras y parte de Castro Valnera.
Pueblos y Barrios del Municipio
El municipio de Espinosa de los Monteros incluye varias localidades:
- Bárcenas
- Espinosa de los Monteros (la localidad principal)
- Para
- Quintana de los Prados
- Santa Olalla
- Las Machorras, que a su vez tiene varios barrios:
- En la zona del Río de la Sía: La Sequía, Pradomonte, El Hoyo, La Barcenilla, El Guero, La Terrera, San Bartolomé, Las Vegas, La Perrera.
- En la zona del Río de Lunada: Lunada, Hoyo del Mulo, El Bernacho, Valnera, Tramasquera, Arredondo, La Reguera, Porzurbia, El Cuadradal.
- En la zona del Río Trueba: Pardo, El Horno, La Romera, La Espina, Fuente Cornejo, Gusmor, Las Hoyas, La Unguera, Rando, Fuenterrabiosa, Jarrutias, Salcedillo.
- En la zona de Rioseco: Callijuelas, Montiyuelos, Seldondiego, Castríos, Lancera, La Sanceda, El Bordillo, La Empresa, Las Iriadas, La Reñada, Las Vegas, Bustrolama, Torme.
¿Cómo llegar a Espinosa de los Monteros?
Espinosa es un punto importante para las comunicaciones en Las Merindades. Cuenta con una línea de ferrocarril de vía estrecha que tiene parada en el municipio.
Carreteras Principales
Es un cruce de caminos importante en el norte de la provincia de Burgos, al pie de la cordillera Cantábrica. Hay tres pasos de montaña que conectan con Cantabria. Aunque no tiene autopistas, varias carreteras importantes la atraviesan:
- Hacia el Norte
- BU-570: Conecta Espinosa con Vega de Pas (Cantabria) a través del puerto de las Estacas de Trueba (1154 m). Pasa por Bárcenas y Las Machorras y continúa por la CA-631. Es la ruta más directa a Santander.
- BU-571: Desde Las Machorras, esta carretera va hacia el Valle de Asón, pasando por el portillo de La Sía (1200 m) y continuando por la CA-665.
- BU-572: Desde la BU-570, esta carretera lleva al Portillo de Lunada (1350 m) y sigue por la CA-643 hasta San Roque de Riomiera.
- Hacia el Sur
- BU-V-5422: Hacia el sur, llega hasta la CL-629 en Baranda, en Montija.
Para ir a Burgos, la ruta más directa es tomar la BU-542 hasta El Crucero, y luego la CL-629 hacia Villarcayo.
La carretera BU-526 (antes CL-6318) es muy importante para el norte de Las Merindades. Atraviesa el municipio de este a oeste y conecta Espinosa con Reinosa y Bilbao. Parte de su recorrido va junto a la línea de ferrocarril de Bilbao La Robla, y tiene una estación. También se conecta con la carretera nacional N-629 en Bercedo y en El Crucero.
Se están realizando mejoras en las carreteras que pasan por el municipio. El proyecto más grande es construir una variante para que el tráfico que solo pasa por Espinosa no tenga que entrar en el centro del pueblo.
También se planea eliminar un paso a nivel (donde la carretera cruza las vías del tren) en la carretera BU-526, construyendo un puente para que los vehículos pasen por encima de las vías.
Viajar en Tren
Espinosa de los Monteros es una parada del ferrocarril de la Robla. Esta es una línea de tren de vía estrecha que une La Robla (en León) con Bilbao.
La estación de tren está a la entrada del pueblo, en la carretera de Burgos. Ofrece dos conexiones diarias:
- Espinosa a Bilbao: Sale a las 19:35 h y tarda unas 2 horas.
- Espinosa a León: Sale a las 16:20 h y tarda unas 5 horas y 28 minutos.
Durante estos viajes, el tren para en varios municipios de la Provincia de Burgos, como Arija y Villasana de Mena.
Además, Espinosa de los Monteros es una parada del Expreso de La Robla, un tren turístico de FEVE. Este tren hace viajes entre Bilbao y León en ciertas fechas del año. Se detiene en Espinosa de los Monteros los jueves y domingos. El viaje turístico incluye visitas al espacio natural de Ojo Guareña, el Castillo de los Velasco y el centro histórico de Medina de Pomar.
Autobuses Locales
El municipio tiene un servicio de Transporte a la Demanda de la Junta de Castilla y León. Este servicio conecta el centro del pueblo con otras localidades cercanas dentro del municipio.
La Historia de Espinosa de los Monteros
Según los historiadores, en el lugar donde hoy está Espinosa de los Monteros, hubo asentamientos desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y también está cerca el yacimiento arqueológico de Ojo Guareña.
Espinosa de los Monteros era una zona importante que formaba parte de Castilla la Vieja. Incluía la villa de Espinosa y 6 barrios:
- Bárcenas
- Berrueza
- Para
- Quintana de los Prados
- Quintanilla
- Santa Olalla
Cuando terminó el Antiguo Régimen, se creó el ayuntamiento de Espinosa de los Monteros, que pertenecía al Partido de Villarcayo en la región de Castilla la Vieja. Incluía los mismos 6 barrios.
Durante la Guerra de la Independencia Española, hubo una batalla en Espinosa de los Monteros los días 10 y 11 de noviembre de 1808. El ejército español fue derrotado por el ejército francés de Napoleón. Esto causó daños y destrucción en Espinosa.
¿A qué se dedica la gente en Espinosa?
La economía de Espinosa de los Monteros se ha basado tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. También ha habido industrias como la industria láctea y la apicultura (producción de miel). Más recientemente, el sector terciario (servicios) ha crecido con la llegada del turismo.
Agricultura y Ganadería
En la agricultura, destaca la producción de frutas. Se cultivan perales, manzanos, guindos, ciruelos, castaños, higueras, frambuesas, parras, cerezos, nogales y avellanos.
En cuanto a la ganadería, es una zona con muchos prados donde se crían todo tipo de animales. Destaca el ganado vacuno, pero también hay cerdos, abejas, ovejas, cabras, burros y caballos.
Productos Locales Famosos
En los ríos de la zona, que es montañosa, abundan las truchas de montaña. Son una especie única del lugar y son el ingrediente principal de la "trucha a la espinosiega", un plato muy sabroso que muchos reyes han probado.
También hay empresas que producen miel de brezo casera, muy famosa en la región.
Servicios y Comercio
Espinosa funciona como un pequeño centro de servicios para la comarca. Tiene sucursales de los principales bancos españoles y una cooperativa de crédito. También cuenta con muchos comercios, hoteles y restaurantes.
Es interesante saber que la primera sucursal del Banco Santander fuera de la provincia de Santander se abrió en Espinosa en 1924, y sigue funcionando hoy en día.
Estación de Esquí de Lunada
El municipio cuenta con la estación de esquí de Lunada, a 16 km del centro histórico. Tiene 6 km esquiables en cinco pistas. Esto ha impulsado el turismo de deportes de invierno, que se suma a las actividades turísticas de verano.
La estación ofrece servicios como refugio, cafetería, alquiler de material de esquí, escuela de esquí, guardaesquís, primeros auxilios y aparcamiento. Además de esquí y snowboard, la zona es ideal para el montañismo en invierno, con cumbres que alcanzan los 1700 metros.
Polígono Industrial
En 2013 se inauguró un polígono industrial con una superficie de más de 50.000 m². Está en la zona este del municipio.
¿Cuánta gente vive en Espinosa de los Monteros?
Espinosa de los Monteros tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Espinosa de los Monteros entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
En 1843, Espinosa de los Monteros tenía 2454 habitantes y pertenecía al partido judicial de Villarcayo.
¿Qué monumentos y lugares interesantes hay en Espinosa?
Espinosa de los Monteros es muy rica en torres, palacios, iglesias y casonas antiguas, gracias a su larga historia. Después de la capital de la provincia, es la localidad con más monumentos protegidos.
Edificios Antiguos y Palacios
- Torre Ilustre
También conocida como Torre de los Velasco, es un edificio defensivo medieval de estilo gótico. Se encuentra en una colina junto al río Trueba. Fue construida probablemente en el siglo XIII y tiene añadidos posteriores. Destacan cinco escudos de la familia Velasco, que son de los más antiguos de la comarca.
- Torre Berrueza
Este edificio del siglo XII fue originalmente una torre defensiva. Tiene dos plantas. En la planta superior, hay pequeñas aberturas que se usaban para las palomas mensajeras. Hoy en día, ha sido restaurada y funciona como un hotel.
- Palacio de los Fernández-Villa
También llamado de Carrillo del Hoyo, este palacio renacentista comenzó a construirse a mediados del siglo XVI. Se une a una casa-fortaleza anterior. El edificio tiene dos grandes torres y una parte central. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2000.
- Torre de los Azulejos
Está en la calle de los Monteros. Es de estilo renacentista del siglo XVI. Se llama así porque tiene azulejos decorativos en sus ventanas. Es una casa-fortaleza con forma cuadrada y muros de piedra.
- Palacio de Chiloeches

Situado en la plaza de Sancho García, tiene una fachada con dos grandes torres. Aunque tiene raíces renacentistas, también muestra elementos barrocos. Fue construido en 1600 por el marqués de la Gandara Real. Después de la batalla de Espinosa, sirvió como cuartel para las tropas de Napoleón, quienes lo quemaron al irse. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991.
- Palacio de los Marqueses de las Cuevas de Velasco
Está en el barrio de Quintanilla. Fue construido por orden de Felipe IV, quien se lo dio a don Pedro Velasco Bracamonte, un montero de su guardia, para que cuidara a don Juan José de Austria, hijo de Felipe IV y María de Calderón. El edificio es un ejemplo único de estilo manierista en el norte de Burgos. Es un gran cubo de forma cuadrada, con tres cuerpos y pináculos en las esquinas. Adosada a la pared norte, está la capilla de Santiago. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991.
- Palacio del Marqués de Legarda
También conocido como torre de los Monteros o torre de los Velascos, en el barrio de Berrueza. Es una casa-torre con muros de sillarejo y almenas. Se accede por una entrada con dos grandes torreones.
- Torre de los Monteros
Construida en el siglo XIV como una fortaleza. La torre tiene almenas y su entrada estaba entre dos grandes torreones. Fue restaurada recientemente.
- Torre de Cantinplor
Construida en el siglo XIII, está en el barrio de Berrueza. Se dice que tenía un piso más y almenas. Perteneció a los abades de Vivanco.
- Plaza de Sancho García
Es la plaza principal del municipio y su centro. Aquí se encuentra el Ayuntamiento y se celebran eventos, mercados y fiestas.
- Otros edificios
En Espinosa, aún existe una casa-fábrica que, entre los siglos siglo XV y siglo XIX, fabricaba lonas para la Armada de España. También hay otras torres y edificios importantes, como la torre de los Herradores, la torre de Pumarejo y varias casonas antiguas.
- Arquitectura popular
Las casas tradicionales de Espinosa de los Monteros son de estilo montañés, con mucha influencia cántabra. Hay dos tipos: las más antiguas tienen un balcón largo de madera llamado solana, donde a menudo se cuelgan flores. Las más modernas tienen galerías cerradas, que hacen el interior más acogedor. Un buen ejemplo se ve en la plaza de Sancho García. También hay muchas casas señoriales con escudos familiares.
Iglesias Históricas
- Iglesia de Santa Eulalia
Se encuentra en la localidad de Santa Olalla. Tiene características del arte prerrománico (asturiano, mozárabe). Es un templo de una sola nave, con muros de piedra y un tejado a dos aguas. Adosada al muro oeste, hay una espadaña de estilo románico.
- Iglesia de Santa Cecilia
Es un edificio de estilo renacentista español. Tiene tres naves, muros de piedra y un techo de bóveda de crucería estrellada con toques góticos. El ábside es especial porque empieza cuadrado y luego se convierte en un polígono de cinco lados.
- Iglesia de Nuestra Señora de Berrueza
Situada en el barrio de Berrueza, sobre un antiguo monasterio. Aunque tiene elementos del siglo XVIII, su estructura es principalmente barroca, ya que se empezó a construir a mediados del siglo XVII.
- Iglesia de San Nicolás
Está en el barrio de Quintanilla. Fue consagrada en el siglo XII pero reconstruida en el siglo XVII. Tiene una sola nave, muros de mampostería y un tejado a dos aguas. En su interior, destaca un retablo gótico del siglo XV.
Otros Lugares para Visitar
- Cabañas pasiegas
Están por todo el municipio y muestran cómo vivían los pastores que se movían buscando los mejores pastos según la época del año.
- Lobera del Alto del Caballo
Es una construcción antigua que servía como trampa para atrapar lobos y proteger al ganado. Se puede visitar libremente y hay carteles que explican su historia.
- Poblado pastoril de Castromorca
Es el asentamiento pasiego más antiguo. Sus diecisiete cabañas rectangulares eran usadas por el ganado ovino y caprino y sus pastores desde el siglo XVI. Las ruinas de estas cabañas fueron restauradas en 2011 y muestran características de las cabañas pasiegas, como el tejado a dos aguas. También hay carteles explicativos.
La Cultura y Tradiciones de Espinosa
La cultura local tiene mucha influencia de Cantabria, especialmente de la cultura pasiega, que se originó aquí.
Gastronomía Típica
Debido a la importancia de la ganadería en la economía local, destacan los productos lácteos, así como algunos productos cárnicos y de pastelería.
- Queso
El queso pasiego es uno de los quesos más antiguos. Su fama es muy grande y se ha comercializado desde hace mucho tiempo.
- Mantequilla
Para hacer la mantequilla pasiega (o mozaizu), se quitaba la nata de la leche usando una olla de barro. Luego, estas natas se ponían en un odre (un recipiente de piel de cabra) que le daba un sabor especial a la mantequilla. A veces, los pastores llevaban el odre en la espalda, y el movimiento del camino ayudaba a que la mantequilla se hiciera durante el día.
- Quesada
La quesada pasiega se prepara con queso fresco, al que se le ha quitado bien el suero. Se calienta la leche, se cuaja y se deja reposar. Luego se corta la cuajada y se escurre en un molde de barro.
- Sobaos
Los sobaos pasiegos se llaman así porque hay que sobar (amasar mucho) la masa. Antiguamente, se hacían con masa de pan a la que se añadían huevos, azúcar y mantequilla. Hoy en día, se usa harina en lugar de masa de pan, pero los demás ingredientes son los mismos. Se hornean en pequeñas cajas de papel.
- Derivados del cerdo
En Espinosa se elabora una morcilla de Burgos durante la matanza del cerdo. También se hacen jamones y chorizos. Durante la matanza, se celebra la comida del Panzo, que es una reunión familiar.
- Otros productos
También se elabora pan en horno de leña, anchoas saladas y miel de brezo, ya que hay muchos brezos en los montes de la zona.
Museos para Aprender
Espinosa tiene dos museos:

- Museo Monteros del Rey
Se inauguró el 9 de junio de 2006. Está en las antiguas escuelas del pedrero y también alberga la biblioteca municipal y un aula de informática. Se creó para celebrar el Milenario de los Monteros de Espinosa (1006-2006).
- Museo Etnográfico Cuatro Ríos Pasiegos
Este museo busca mostrar la vida y las tradiciones de la cultura pasiega y de la zona.
Fiestas y Celebraciones
- Martes de Carnaval: Es el más importante de la comarca, con visitantes de provincias cercanas.
- Semana Santa: Se celebran procesiones que salen de las iglesias, acompañadas por la Cofradía del Santo Cristo.
- 15 de agosto: Festividad del barrio de Berrueza.
- 8 de septiembre: Fiestas patronales del barrio de Quintanilla.
- Día de los Monteros: Se celebra alternativamente en Espinosa y Madrid. Cuenta con la presencia de la Guardia Real y su banda de música.
- 22 de noviembre: Fiestas de Santa Cecilia, patrona de Espinosa.
- Fiestas de los pueblos del municipio:
- Santa Olalla: Fin de semana de Pentecostés (principios de junio).
- Para: 30 de junio.
- Bárcenas: 22 de julio.
- Quintana de los Prados: 7 de septiembre.
- Las Machorras: El 5 de agosto se celebra la Romería a la Virgen de las Nieves. La fiesta comienza temprano con los danzantes que reciben a los visitantes. El grupo de danzantes está formado por ocho muchachos del pueblo, dirigidos por el mayoral. También hay un rabadán (el niño más pequeño) que lleva flores secas y azota al bobo, un personaje que simboliza al lobo y pide limosna. Si no se le da, no permite la entrada. Todas estas figuras tienen un significado relacionado con la vida pasiega: los danzantes son las ovejas, el mayoral el pastor, el bobo el lobo y el rabadán el perro del rebaño. A mediodía, hay una misa y luego una procesión a la iglesia. Después, en la plaza, los danzantes recitan versos divertidos sobre el pueblo. La celebración incluye la plantación de un haya el día anterior y las "fiestas chiquitas" al día siguiente, con una carrera de burros y competiciones del juego del tejo, un deporte rural tradicional.
Deportes y Naturaleza en Espinosa
En Espinosa de los Monteros se pueden hacer muchas actividades al aire libre durante todo el año. Se realizan excursiones a los montes cercanos, y se practica escalada, senderismo, equitación, piragüismo o parapente. También se puede hacer puenting, espeleología (explorar cuevas), deportes de invierno y caza.
Hay varias instalaciones deportivas: piscinas municipales y naturales, un circuito de autocross, un frontón, un campo de fútbol y el polideportivo de La Riva.
El Trueba C.F., el equipo de fútbol local, juega en la Federación Vizcaína de Fútbol, al igual que el C.D. Menés de Villasana de Mena, aunque ambos pertenecen a la provincia de Burgos. Esto se debe a la facilidad para viajar a los partidos.
En cuanto a la espeleología, hay muchas cuevas sin explorar en el municipio. Las más importantes están a 12 km de Espinosa: el complejo kárstico de Ojo Guareña. Con más de 110 km explorados, es uno de los sistemas de cuevas más largos de España y del mundo, y aún no se conoce su final.
A 10 km de Espinosa se encuentra la Estación de esquí de Lunada, en un lugar llamado el “Circo de Lunada”. Sus cumbres están entre los 1500 y los 1700 m. Allí se puede practicar esquí de pista, esquí de fondo y esquí de travesía.
Los deportes tradicionales de Espinosa son los bolos tres tablones y el pasabolo tablón. Se han practicado en la región durante siglos y eran el principal entretenimiento. Aunque la bolera de Tres Tablones en Espinosa sigue en uso, la práctica de estos bolos está resurgiendo en gran parte de Las Merindades.
- Ruta de los Monteros
Es un sendero de unos 80 km que va de Espinosa hasta Oña. Conecta los espacios naturales de Ojo Guareña y Montes Obarenes. Esta ruta recuerda el camino histórico que hacían los Monteros de Espinosa.
Véase también
En inglés: Espinosa de los Monteros Facts for Kids
- Bienes de interés cultural de la provincia de Burgos
- Municipios de la provincia de Burgos
- Sierra de Cantabria