robot de la enciclopedia para niños

Las Machorras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Las Machorras
entidad colectiva de población
Las Machorras.jpg
Vista de Las Machorras
Las Machorras ubicada en España
Las Machorras
Las Machorras
Ubicación de Las Machorras en España
Las Machorras ubicada en Provincia de Burgos
Las Machorras
Las Machorras
Ubicación de Las Machorras en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Las Merindades
• Partido judicial Villarcayo
• Municipio Espinosa de los Monteros
Ubicación 43°07′03″N 3°35′24″O / 43.11759612, -3.59011408
• Altitud 809 metros
Población 230 hab. (2024)
Código postal 09566
Pref. telefónico 947
Fiesta mayor Romería de Nuestra Señora de las Nieves
Patrón Virgen de las Nieves

Las Machorras es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, en el norte de España. Está muy cerca de las regiones de Cantabria y el País Vasco. Es un lugar tradicional de los pasiegos, que son personas que viven en una zona llamada Pasieguería. Este pueblo forma parte del municipio de Espinosa de los Monteros, un lugar conocido por los Monteros, que eran guardias reales.

En Las Machorras, la patrona es la Virgen de las Nieves, y su fiesta se celebra el 5 de agosto. Durante esta celebración, se realizan bailes tradicionales y deportes rurales típicos de la zona.

Geografía de Las Machorras

Las Machorras está ubicado en el extremo norte de la Provincia de Burgos. Limita al norte con Cantabria y al este con el País Vasco. Alrededor del pueblo, hay varios puertos de montaña importantes, como el Puerto de Lunada, el Puerto de la Sía, el Puerto de los Tornos y el Puerto del Escudo. El único río que pasa por Las Machorras es el río Trueba, que también atraviesa otros pueblos cercanos.

El Municipio de Espinosa de los Monteros

Las Machorras es una de las pequeñas localidades que forman parte del municipio de Espinosa de los Monteros. Este municipio se encuentra en la parte más al norte de la provincia de Burgos. Las Machorras está a unos 6 kilómetros de la cabecera municipal. Para llegar al municipio, se puede acceder desde otras localidades como Villarcayo, Medina de Pomar, Soncillo y Villasana de Mena.

Pequeñas Zonas del Municipio

El municipio de Espinosa de los Monteros, al que pertenece Las Machorras, incluye varias pequeñas zonas o "núcleos de población":

  • Río de la Sía:
    • La Sequía
    • Pradomonte
    • El Hoyo
    • La Barcenilla
    • El Guero
    • La Terrera
    • San Bartolomé
    • Las Vegas
    • La Perrera
  • Río de Lunada:
    • Lunada
    • Hoyo del Mulo
    • El Bernacho
    • Valnera
    • Tramasquera
    • Arredondo
    • La Reguera
    • Porzurbia
    • El Cuadradal
  • Río Trueba:
    • Pardo
    • El Horno
    • La Romera
    • La Espina
    • Fuente Cornejo
    • Gusmor
    • Las Hoyas
    • La Unguera
    • Rando
    • Fuenterrabiosa
    • Jarrutias
    • Salcedillo
  • Rioseco:
    • Callijuelas
    • Montiyuelos
    • Seldondiego
    • Castríos
    • Lancera
    • La Sanceda
    • El Bordillo
    • La Empresa
    • Las Iriadas
    • La Reñada
    • Las Vegas
    • Bustrolama
    • Torme

¿Cómo ha Cambiado la Población de Las Machorras?

La población de Las Machorras ha tenido algunos cambios a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Las Machorras entre 2000 y 2017

     Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE

Historia de Las Machorras

La historia de Las Machorras comenzó a tomar forma en el año 1011. En ese momento, el Conde Sancho García de Castilla donó una gran parte de esta tierra al Monasterio de San Salvador de Oña. Esta donación también permitía que el ganado de la iglesia, la nobleza y los Monteros Reales de Espinosa de los Monteros usaran los pastos.

Esta donación fue muy importante porque marcó el inicio de la forma de vida de los pasiegos en la zona. Los pastores que venían de Oña decidieron quedarse en estos valles en lugar de seguir moviéndose. Desde entonces, Las Machorras se convirtió en un lugar clave para la cultura pasiega a ambos lados de la Cordillera Cantábrica.

Cultura y Tradiciones de Las Machorras

Fiestas Populares: La Celebración de las Nieves

Las fiestas más importantes de Las Machorras se celebran el 5 de agosto, en honor a la Virgen de las Nieves. Son unas de las fiestas más grandes de la región y atraen a gente de todos los pueblos cercanos.

Las fiestas empiezan con una tradición llamada "plantar la Maya". La Maya es un poste grande que se elige de la zona y se coloca en un agujero en el suelo con la ayuda de muchas cuerdas. También se usan cuñas de madera para que el poste quede bien sujeto. Antes de plantarlo, se le pone una bandera y adornos en la parte de arriba. Este acto es como el inicio oficial de las fiestas.

Durante las fiestas, hay muchas actividades. Algo muy especial es la aparición del "Bobo de Las Machorras". Es una persona del pueblo que se viste de forma llamativa y lleva unas tenazas negras muy grandes. Su papel es divertir a los niños y recitar poemas o coplas cada año, acompañado de música folclórica y bailes de la región. Estas coplas son muy originales y hablan de lo que ha pasado en la zona durante el año. Las fiestas suelen terminar con una gran verbena (fiesta con música y baile) al atardecer.

La Cabaña Pasiega: Un Hogar Especial

La cabaña pasiega es un tipo de construcción muy importante en la cultura pasiega. Estas cabañas forman un paisaje único, rodeadas de prados cerrados con muros de piedra. Normalmente, cada familia pasiega tenía dos o tres cabañas.

Las familias y su ganado pasaban el invierno en la cabaña que estaba a menor altura. Cuando llegaba la primavera, se mudaban a la cabaña más alta, donde el ganado podía pastar libremente. Mientras tanto, los pasiegos cortaban la hierba de sus prados y la guardaban para el invierno. Estas cabañas tienen características especiales, como tejados de lastra (piedra plana) a dos aguas, balcones abiertos hacia el valle, escaleras de piedra y estantes de piedra que se usaban para hacer mantequilla.

Rutas y Senderos para Explorar

Hay muchas rutas y caminos que atraviesan los valles de Las Machorras, perfectos para explorar la naturaleza:

  • Senda del Estraperlo y Domingo Pájaro: Un camino usado en el pasado para traer trigo. Empieza en la Plaza de Sancho García en Espinosa de los Monteros.
  • Senda Barrios de la Sía: Recorre el valle de la Sía, mostrando los barrios pasiegos y su arquitectura tradicional. Comienza en la Plaza de Las Machorras.
  • Senda Valle de Río Seco: Un sendero por el Valle de Río Seco, una zona menos conocida pero hermosa. También empieza en la Plaza de Las Machorras.
  • Senda Monte La Frente: Atraviesa valles con mucha sombra, bosques de hayas y las orillas del Río Seco.
  • Senda de Valdescaño: Un sendero que va junto al río Trueba, con vegetación de ribera y encinas.
  • Senda Barrio de Salcedillo: Pasa por el barrio de Salcedillo, entre cabañas pasiegas, prados y los ríos Trueba y Lunada. Empieza en el área recreativa de Salcedillo.
  • Senda Valle del Curro: Descubre valles formados por glaciares, con vistas preciosas de la montaña pasiega.
  • Senda Cascada Guarguero: Recorre el valle del río Trueba y llega hasta la Cascada Guarguero, un lugar fantástico para bañarse.
  • Senda Collado del Castro Valnera: Va desde la Cascada Guarguero hasta el Collado del Castro Valnera. Empieza en la Cascada Guarguero.
  • Senda Cabañas del Bernacho: Un recorrido por el fondo de los valles glaciares de Lunada y del Bernacho, hasta las faldas del macizo del Castro Valnera.
  • Senda Valle de Lunada: Recorre el Valle de Lunada con hermosas vistas panorámicas. Comienza en el área recreativa del Bernacho.

Economía de la Región

La economía de Las Machorras, o economía pasiega, se ha basado siempre en el aprovechamiento de la hierba para alimentar al ganado vacuno de la zona. Gracias a esto, obtenían leche de muy buena calidad. Con esa leche, los pasiegos se especializaron en hacer mantequilla, queso y los famosos sobaos.

Gastronomía: Sabores de la Tierra

Las Machorras es conocida por su variedad de productos gastronómicos, especialmente los que se hacen con ingredientes de la propia tierra, que son muy ricos. Entre ellos, destaca el típico Sobao de Las Nieves, que es un sobao grande y con un sabor delicioso. Hay diferentes tipos de sobaos, como el primitivo, el antiguo y el moderno, cada uno con sus propias características. También es muy famosa la quesada pasiega, una variedad de quesada típica de esta zona por su sabor especial.

Estación de Esquí de Lunada

El Centro de Esquí de Lunada es una estación de esquí que se encuentra en el puerto del mismo nombre, a menos de 10 kilómetros de Las Machorras. Está a una altitud de 1280 metros en su parte más baja y 1450 metros en la más alta.

La estación tiene varias pistas con remontes (sistemas para subir a los esquiadores) para que tanto adultos como niños puedan disfrutar de los deportes de nieve. También cuenta con un circuito de esquí de fondo para quienes prefieren esta modalidad. Desde allí, se puede llegar a un refugio de montaña nuevo, rodeado de un bosque de hayas.

Las visitas a la estación de esquí varían durante el año debido a las fuertes nevadas que caen en esta zona. A veces, la cantidad de nieve en pocas horas puede ser enorme, lo que dificulta la práctica del deporte. En otras ocasiones, el viento del sur puede afectar la nieve, haciendo que se derrita más rápido.

Galería de imágenes

kids search engine
Las Machorras para Niños. Enciclopedia Kiddle.