Ojo Guareña para niños
Datos para niños Ojo Guareña |
||
---|---|---|
Categoría UICN III | ||
![]() Ermita de San Bernabé
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 43°02′04″N 3°39′47″O / 43.034416, -3.663079 | |
Datos generales | ||
Administración | Junta de Castilla y León | |
Grado de protección | Monumento natural | |
Fecha de creación | 14 de marzo de 1996 | |
Legislación | Decreto 60/1996 Decreto 61/1996 |
|
N.º de localidades | ||
Superficie | 13 850 ha | |
Ubicación en Castilla y León.
|
||
Sitio web oficial | ||
Ojo Guareña es un impresionante conjunto de cuevas y galerías subterráneas, conocido como complejo kárstico. Se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Este lugar es famoso por tener más de 110 km de pasadizos subterráneos.
En 1996, el gobierno de Castilla y León lo declaró Monumento Natural para proteger su valor. Las cuevas se formaron en rocas llamadas carbonáticas hace millones de años. Durante mucho tiempo, Ojo Guareña fue considerado el sistema de cuevas más grande de la península ibérica.
Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que los seres humanos usaron estas cuevas desde la Edad de Piedra hasta la Edad Media. Además, Ojo Guareña es hogar de más de 180 especies diferentes de pequeños animales sin columna vertebral, llamados invertebrados.
Cerca de las cuevas, en Quintanilla del Rebollar, hay un centro de visitantes. Allí puedes aprender más sobre este fascinante lugar.
Contenido
¿Dónde se encuentra Ojo Guareña?
El Monumento Natural de Ojo Guareña está en el norte de la provincia de Burgos. Se ubica en la parte sur de la cordillera Cantábrica. Este espacio natural es muy grande, con una superficie de 13.850 hectáreas.
Abarca territorios de varios municipios. Los principales son Espinosa de los Monteros, Merindad de Montija y Merindad de Sotoscueva. Dentro de esta zona protegida hay también varios pueblos pequeños.
¿Cómo se protege Ojo Guareña?
Para asegurar la conservación de Ojo Guareña, la Junta de Castilla y León comenzó a trabajar en un plan de protección en 1992. Este plan buscaba cuidar los recursos naturales de la zona.
Finalmente, el 14 de marzo de 1996, se aprobaron dos decretos importantes. Uno de ellos declaró a Ojo Guareña como Monumento Natural. Esto significa que es un lugar especial que debe ser protegido por su valor natural y cultural.
Desde entonces, se han realizado estudios para entender mejor la biodiversidad del lugar. También se ha investigado cómo la presencia humana puede afectar a los animales que viven allí.
¿Qué hace especial a Ojo Guareña?
El complejo de Ojo Guareña es una enorme red de cuevas y pasadizos. Aunque no todas las cuevas están conectadas, el sistema principal tiene catorce cuevas que se unen entre sí. Estas cuevas se distribuyen en seis niveles o alturas diferentes.
Algunas de las cuevas más conocidas son la cueva Covaneria, la cueva Cornejo y la cueva Palomera. También es importante la cueva y ermita de San Bernabé. Los ríos Guareña y Trema, junto con el arroyo de Villamartín, son los que han formado estas cuevas a lo largo de miles de años.
El agua de estos ríos fluye por las galerías más bajas. Cuando hay lluvias fuertes, el agua puede subir a niveles más altos. Luego, el agua vuelve a salir al exterior a través de puntos llamados resurgencias. El agua subterránea se mueve por Ojo Guareña a una velocidad de 1,5 a 5 kilómetros por día.
Vida animal y vegetal en Ojo Guareña

Ojo Guareña es un lugar con mucha vida. Se han encontrado 187 especies de invertebrados (animales sin columna vertebral) en sus cuevas. Estos incluyen arañas, insectos, moluscos y gusanos. Algunas de estas especies son tan únicas que no se habían descubierto antes en ningún otro lugar del mundo.
En la zona también viven muchas aves. Puedes ver águilas reales, águilas culebreras y buitres leonados. Dentro de las cuevas, habitan diferentes tipos de murciélagos, como el murciélago de cueva.
Entre los mamíferos que pueblan la zona, se encuentran el desmán ibérico, el gato montés y la nutria.
La vegetación de Ojo Guareña es muy variada. Esto se debe a que está en un punto donde se unen dos tipos de climas: el mediterráneo y el eurosiberiano. Por eso, puedes encontrar robles, hayas, encinas, avellanos y chopos. También hay zonas de cultivo, pastizales y bosques.
¿Qué nos cuenta la arqueología de Ojo Guareña?
Ojo Guareña es como un libro de historia natural. Se han encontrado muchas pruebas de que los seres humanos vivieron aquí desde hace miles de años.
La vida en el Paleolítico
Las huellas más antiguas de personas se encontraron en la cueva de Prado Vargas. Allí se hallaron herramientas de piedra de hace unos 70.000 años. En la cueva Palomera, hay pinturas rupestres que tienen unos 10.000 años.
También es muy interesante la Sala de las Huellas. Aquí se pueden ver pisadas de pies descalzos que recorren la cueva. Se cree que estas cuevas fueron visitadas por personas durante miles de años.
El Neolítico y la Edad de Bronce
En la Cueva de Kaite, hay pinturas de ciervos. En la Sala de la Fuente, se encuentran dibujos de personas, animales y formas geométricas. Estos dibujos nos muestran la vida de las comunidades que habitaron la zona desde el Neolítico hasta el principio de la Edad de Bronce.
Véase también
En inglés: Ojo Guareña Facts for Kids