Departamento de La Paz (Bolivia) para niños
Datos para niños Departamento de La Paz |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Bolivia | ||||
![]() |
||||
|
||||
Lema: Los Discordes en Concordia, en Paz y Amor se juntaron y Pueblo de Paz fundaron para Perpetua Memoria | ||||
Himno: Himno A La Paz | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 15°00′S 68°21′O / -15, -68.35 | |||
Capital | Nuestra Señora de La Paz | |||
Ciudad más poblada | El Alto | |||
Idioma oficial | Castellano, aimara, quechua | |||
Entidad | Departamento de Bolivia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Senadores Diputados Asambleístas Departamentales |
Santos Quispe (APU) 4 senadores 29 diputados 45 Asambleístas Departamentales |
|||
Subdivisiones | 20 provincias | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 23 de enero de 1826 (Antonio José de Sucre) | |||
Superficie | Puesto 3.º | |||
• Total | 133.985 km² | |||
Población (2024) | Puesto 2 de 9.º | |||
• Total | 3 022 566 hab. | |||
• Densidad | 22,6 hab./km² | |||
Gentilicio | Paceño/a | |||
PIB (nominal) | Puesto 2.º | |||
• Total (2022) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2021) | ![]() |
|||
Huso horario | UTC −4 | |||
• en verano | UTC −4 | |||
Prefijo telefónico | 2 | |||
Patrono(a) | Nuestra Señora la Santísima Virgen de La Paz | |||
Grupos étnicos | Indígenas: 54,49% Sin censar: 45,18% Negros: 0,33% |
|||
Grito libertario | 16 de julio de 1809 | |||
Sitio web oficial | ||||
El departamento de La Paz es una de las nueve divisiones territoriales de Bolivia. Su capital es Nuestra Señora de La Paz, que es también la sede de gobierno de Bolivia. Aquí se encuentran los poderes legislativo (donde se hacen las leyes) y electoral. La ciudad de La Paz está a 3640 metros sobre el nivel del mar. La ciudad más grande y con más habitantes del departamento es El Alto.
Este departamento se ubica al oeste de Bolivia. Limita al norte con el departamento de Pando, al este con los departamentos del Beni y Cochabamba, y al sur con el departamento de Oruro. Hacia el suroeste, limita con la región chilena de Arica y Parinacota. Al oeste, tiene frontera con los departamentos peruanos de Tacna y Puno, y con el famoso lago Titicaca. Al noroeste, limita con el departamento peruano de Madre de Dios.
Con una superficie de 133 985 kilómetros cuadrados, La Paz es el tercer departamento más grande de Bolivia. Su población, según el Censo INE 2024, es de 3 022 566 habitantes, lo que lo convierte en el segundo departamento más poblado. Además, con 22,6 habitantes por kilómetro cuadrado, es el segundo más densamente poblado.
El departamento de La Paz fue creado el 23 de enero de 1826.
Según datos de 2019, la economía del departamento de La Paz es la segunda más grande del país. Su PIB (que mide el valor de todos los bienes y servicios producidos) alcanzó los 11 585 millones de dólares. Esto representa el 28% de toda la economía de Bolivia. El PIB per cápita (la riqueza promedio por persona) es de casi 4 000 dólares por cada habitante de La Paz, un poco más alto que el promedio nacional.
La economía de La Paz es muy variada y no depende mucho de la extracción de recursos naturales como la minería o los hidrocarburos. Más de la mitad de su PIB proviene de cinco áreas principales: los servicios públicos (como la administración del gobierno), los servicios financieros (bancos), las industrias, el transporte y las comunicaciones, y el comercio. Otros sectores importantes son la agricultura y la minería.
Contenido
Historia del Departamento de La Paz
El departamento de La Paz tiene una historia muy rica, que se remonta a miles de años antes de la llegada de los europeos.
Época Prehispánica: Civilizaciones Antiguas
Antes de que llegaran los españoles, muchas civilizaciones vivieron en esta región.
- Entre los años 1500 a.C. y 1187 d.C., la cultura tiahuanaco se desarrolló en el Altiplano, cerca del lago Titicaca. Su centro más importante fue la ciudad de Tiahuanaco.
- Después de la caída de los tiahuanaco, alrededor del año 1100, se estableció el Señorío pacajes cerca del río Desaguadero, con su capital en Caquiaviri. Los pacajes fueron uno de los 12 reinos aimaras más importantes de la región antes de los incas.
Época Colonial: La Llegada de los Españoles
La ciudad de Nuestra Señora de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por Alonso de Mendoza. Al principio, se ubicó en Laja, pero tres días después fue trasladada al valle de Chuquiago. En 1550, se confirmó su ubicación actual. A pesar de algunos intentos de moverla, las ventajas geográficas del valle la mantuvieron en su lugar.
Durante la época colonial, La Paz fue parte del Virreinato del Perú y luego del Virreinato de Buenos Aires. En 1782, se convirtió en la Intendencia de La Paz.
Época Republicana: La Independencia
Cuando Bolivia declaró su independencia en 1825, se organizó en departamentos, provincias y cantones. Así nació el departamento de La Paz como lo conocemos hoy.
A lo largo de los años, el departamento ha cambiado su organización interna para adaptarse a las nuevas leyes y necesidades de su gente.
Geografía y Paisajes de La Paz
El Departamento de La Paz tiene tres zonas geográficas principales, cada una con características únicas:
- La zona altiplánica: Es una gran llanura a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar. Aquí se encuentran el lago Titicaca y sus islas, como la isla del Sol, la isla de la Luna y la isla Suriki. Esta zona está entre dos cadenas de montañas de los Andes.
- La zona subandina: Incluye la región de Los Yungas, que va desde la Cordillera Real hasta los llanos tropicales del norte. También abarca los valles que rodean la Cordillera Real. Estas áreas tienen montañas empinadas, cuevas y ríos formados por el agua que se derrite de las montañas.
- La zona amazónica: Se encuentra en la parte norte del departamento, cerca de los departamentos de Beni y Pando. Forma parte del ecosistema del río Amazonas. Es conocida por su vegetación abundante, ideal para el turismo de aventura y ecológico.
Clima: Variedad por Altura
El clima en La Paz cambia mucho según la altitud:
- Por encima de los 5000 metros, donde hay nieves eternas, el clima es polar y muy frío.
- En el Altiplano, el clima es frío y húmedo.
- En la zona subandina, los valles tienen un clima templado, mientras que Los Yungas es húmedo y caluroso, con niebla frecuente en las partes altas.
- En la zona amazónica, el clima es cálido, tropical y húmedo.
Fauna: Animales de La Paz
En la zona altiplánica, hay muchos tipos de animales, incluyendo anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
- Un ejemplo es el sapo thoko (Rhinella spinulosa), el anfibio más grande del valle de La Paz, que puede medir hasta 100 mm. Las hembras son más grandes que los machos.
Población y Ciudades de La Paz
Desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, el departamento de La Paz ha tenido una de las mayores concentraciones de personas en Bolivia.
Después de la fundación de Bolivia en 1825, La Paz recibió muchas personas de otras partes del país y del extranjero. A partir del año 1900, cuando se convirtió en la sede de gobierno, el departamento empezó a crecer mucho en economía y sociedad.
Muchos campesinos del altiplano se mudaron a ciudades grandes como La Paz y El Alto. Especialmente El Alto creció mucho debido a la migración, ya que era una zona más económica para vivir. También llegaron personas de otros departamentos y de países de Europa, Asia y América, buscando mejores oportunidades de trabajo y vida.
En los últimos años, las zonas tropicales del norte y los valles de Yungas también han crecido en población.
¿Cómo ha cambiado la población de La Paz?
Los censos antes de 1882 no eran muy precisos. A partir de 1882, después de la Guerra del Pacífico, se tienen datos más exactos de la población.
POBLACIÓN HISTÓRICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ |
|||||
---|---|---|---|---|---|
N.º | Año | Habitantes | Crecimiento Intercensal |
Censos de Población o Estimaciones |
|
SIGLO XIX | |||||
1º | 1831 | ![]() |
![]() |
Censo boliviano de 1831 | |
2º | 1835 | ![]() |
+ 7,3 % ![]() |
Censo boliviano de 1835 | |
3º | 1845 | ![]() |
+ 10,5 % ![]() |
Censo boliviano de 1845 | |
4º | 1854 | ![]() |
+ 43,8 % ![]() |
Censo boliviano de 1854 | |
5º | 1882 | ![]() |
- 41,7 % ![]() |
Censo boliviano de 1882 | |
SIGLO XX | |||||
6º | 1900 | ![]() |
+ 28,7 % ![]() |
Censo boliviano de 1900 | |
7º | 1950 | ![]() |
+ 91,6 % ![]() |
Censo boliviano de 1950 | |
8º | 1976 | ![]() |
+ 71,5 % ![]() |
Censo boliviano de 1976 | |
9º | 1992 | ![]() |
+ 29,7 % ![]() |
Censo boliviano de 1992 | |
SIGLO XXI | |||||
10º | 2001 | ![]() |
+ 23,6 % ![]() |
Censo boliviano de 2001 | |
11º | 2012 | ![]() |
+ 15,7 % ![]() |
Censo boliviano de 2012 | |
12º | 2024 | ![]() |
+ 11,1 % ![]() |
Censo boliviano de 2024 | |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) |
¿Cómo ha crecido la población urbana?
En los últimos 70 años, la población rural del departamento ha disminuido. Esto se debe a que muchas personas se mudan del campo a las ciudades grandes como La Paz, El Alto, Viacha y Caranavi. Esta migración puede afectar la producción de alimentos en las áreas rurales.
POBLACIÓN RURAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ |
POBLACIÓN URBANA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ |
||||
---|---|---|---|---|---|
Año | % Población rural | Población | Año | % Población urbana | Población |
1950 | ![]() |
561.572 habitantes (censo) | 1950 | ![]() |
292.507 habitantes (censo) |
1976 | ![]() |
782.510 habitantes (censo) | 1976 | ![]() |
682.860 habitantes (censo) |
1992 | ![]() |
706.965 habitantes (censo) | 1992 | ![]() |
1.193.821 habitantes (censo) |
2001 | ![]() |
797.739 habitantes (censo) | 2001 | ![]() |
1.552.146 habitantes (censo) |
2012 | ![]() |
905.196 habitantes (censo) | 2012 | ![]() |
1.814.148 habitantes (censo) |
Fuentes:Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) (2018) |
Ciudades más grandes del departamento
Principales Ciudades del Departamento de La Paz | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Censo de 1992 | Censo de 2001 | Censo de 2012 | |||||||
N.º | Ciudad | Habitantes | N.º | Ciudad | Habitantes | N.º | Ciudad | Habitantes | |
1° | La Paz | 713 378 | 1° | La Paz | 789 585 | 1° | El Alto | 842 378 | |
2° | El Alto | 405 492 | 2° | El Alto | 647 350 | 2° | La Paz | 757 184 | |
3° | Viacha | 19 036 | 3° | Viacha | 29 108 | 3° | Viacha | 62 516 | |
4° | Caranavi | 7 533 | 4° | Caranavi | 12 083 | 4° | Achocalla | 18 442 | |
5° | Patacamaya | 5 950 | 5° | Achocalla | 10 369 | 5° | Caranavi | 13 569 | |
6° | Colquiri | 5 696 | 6° | Patacamaya | 8 414 | 6° | Patacamaya | 11 197 | |
7° | Achacachi | 5 602 | 7° | Achacachi | 7 540 | 7° | Achacachi | 8 857 | |
8° | Achocalla | 5 602 | 8° | Copacabana | 4 161 | 8° | Apolo | 6 376 | |
9° | Tipuani | 4 365 | 9° | Colquiri | 4 004 | 9° | Colquiri | 5 935 | |
10° | Guanay | 3 886 | 10° | Guanay | 3 890 | 10° | Lahuachaca | 5 874 | |
11° | Copacabana | 3 379 | 11° | Sica Sica | 3 831 | 11° | Copacabana | 5 579 | |
12° | Quime | 2 718 | 12° | Lahuachaca | 2 986 | 12° | Palos Blancos | 5 478 | |
13° | Lahuachaca | 2 562 | 13° | Palos Blancos | 2 961 | 13° | Guanay | 4 165 | |
14° | Mapiri | 2 388 | 14° | Chulumani | 2 724 | 14° | Desaguadero | 4 065 | |
15° | Chulumani | 2 192 | 15° | Tipuani | 2 563 | 15° | Ixiamas | 3 968 | |
16° | Sorata | 2 048 | 16° | Mapiri | 2 561 | 16° | Tito Yupanqui | 3 459 | |
17° | 17° | Quime | 2 439 | 17° | Mapiri | 3 446 | |||
18° | 18° | Colquencha | 2 352 | 18° | Amarete | 3 304 | |||
19° | 19° | San Buenaventura | 2 264 | 19° | Quime | 3 131 | |||
20° | 20° | Desaguadero | 2 219 | 20° | San Buenaventura | 3 089 | |||
21° | 21° | Sorata | 2 217 | 21° | Sica Sica | 3 086 | |||
22° | 22° | Coroico | 2 197 | 22° | Colquencha | 3 085 | |||
23° | 23° | Apolo | 2 123 | 23° | Sorata | 2 788 | |||
24° | 24° | 24° | Tipuani | 2 456 | |||||
25° | 25° | 25° | Santa Rosa de Mapiri | 2 336 | |||||
26° | 26° | 26° | Coroico | 2 319 | |||||
27° | 27° | 27° | Batallas | 2 257 | |||||
28° | 28° | 28° | La Asunta | 2 143 | |||||
29° | 29° | 29° | Cala Cala | 2 087 | |||||
30° | 30° | 30° | Collana | 2 064 | |||||
31° | 31° | 31° | Chulumani | 2 028 | |||||
32° | 32° | 32° | Tumarapi | 2 026 | |||||
Fuente:Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) (2019) El INE considera como Área Urbana a poblaciones con un mínimo de 2 000 habitantes. |
¿Qué es el área metropolitana de La Paz?
El área metropolitana de La Paz incluye varios municipios que están muy conectados con las ciudades de La Paz y El Alto. Aquí puedes ver cómo ha crecido la población de estos municipios:
Año | La Paz | El Alto | Viacha | Pucarani | Laja | Achocalla | Palca | Mecapaca | Total de habitantes |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 793.293 | 649.958 | 46.596 | 24.570 | 16.311 | 15.110 | 14.185 | 11.782 | 1.571.805 |
2012 | 764.617 | 848.840 | 80.388 | 29.379 | 26.673 | 18.993 | 16.622 | 16.027 | 1.801.539 |
Organización del Departamento
El Departamento de La Paz se divide en 20 provincias, y estas a su vez se dividen en 87 municipios.
El departamento es dirigido por un gobernador o gobernadora. Su trabajo es asegurar que se cumplan las leyes, mantener los caminos y velar por el bienestar de todos los habitantes. Debajo del gobernador, están los alcaldes municipales, que se encargan de los servicios básicos en cada municipio. Las provincias tienen un Subgobernador Provincial, nombrado por el gobierno departamental.
Provincias de La Paz
# | Provincia | Superficie km² |
Población | Capital |
---|---|---|---|---|
4 | Aroma | 4.510 | 98.378 | Sica Sica |
8 | Bautista Saavedra | 2.525 | 12.259 | Charazani |
18 | Iturralde | 42 815 | 13 972 | Ixiamas |
11 | Caranavi | 3 400 | 55 492 | Caranavi |
6 | Camacho | 2 080 | 59 847 | Puerto Acosta |
17 | Franz Tamayo | 15 900 | 18 852 | Apolo |
19 | Gualberto Villaroel | 1 935 | 18 562 | Curahuara |
10 | Ingavi | 5 410 | 106 086 | Viacha |
13 | Inquisivi | 6 430 | 60 582 | Inquisivi |
22 | General José Manuel Pando | 1 976 | 7 036 | Santiago de Machaca |
16 | Larecaja | 8 110 | 67 662 | Sorata |
3 | Loayza | 3 370 | 48 050 | Luribay |
1 | Los Andes | 1 658 | 73 728 | Pucarani |
9 | Manco Kapac | 367 | 24 039 | Copacabana |
7 | Muñecas | 4 965 | 29 694 | Chuma |
14 | Nor Yungas | 1 720 | 25 790 | Coroico |
5 | Omasuyos | 2 065 | 92 126 | Achacachi |
15 | Pacajes | 10 584 | 52 183 | Coro Coro |
2 | Murillo | 4 705 | 2 030 422 | La Paz |
12 | Sud Yungas | 5 770 | 69 794 | Chulumani |
Total: | 133 985 |
Nota: a la superficie de tierra firme hay que agregar 3.770 km² correspondientes al Lago Titicaca
Cultura y Tradiciones
La cultura de La Paz es una mezcla de las tradiciones de los pueblos originarios y las costumbres españolas. Esto ha dado lugar a muchas expresiones culturales únicas.
- Un gran ejemplo es la Entrada Folclórica de la Fiesta del Gran Poder en la ciudad de La Paz, donde se muestran bailes y trajes coloridos.
- También es muy importante la devoción a diferentes santos.
- Otra celebración cultural es la Entrada Universitaria, donde miles de estudiantes universitarios bailan para mantener vivas las danzas tradicionales de Bolivia.
Economía del Departamento de La Paz
La economía del Departamento de La Paz es la segunda más grande de Bolivia. Cada año, produce alrededor de 11 320 millones de dólares, lo que representa el 28,0 % del PIB de Bolivia.
En 2018, el 28% de todo lo que se produce en Bolivia venía de La Paz, lo que la convierte en una de las economías más importantes del país.
El PIB per cápita (la riqueza promedio por habitante) de La Paz era de 3926 dólares en 2018, un poco más alto que el promedio de Bolivia (3.589 dólares).
La economía de La Paz se divide en varios sectores:
- El sector primario (como la agricultura).
- El sector secundario (como la industria).
- El sector terciario (como los servicios).
- También se incluyen los impuestos.
Se espera que para finales de 2019, el PIB del departamento de La Paz supere los 12 mil millones de dólares.
¿Qué sectores impulsan la economía de La Paz?
Los sectores que más contribuyen al PIB del departamento son: los servicios de la administración pública, los servicios financieros, las industrias, el transporte y las comunicaciones, y el comercio. Juntos, estos cinco sectores representan más de la mitad (57%) del PIB del departamento.
Composición de la economía paceña (PIB departamental) en 2018 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sector Económico | Producción Total (PIB del Sector) |
Representación en el PIB departamental |
|||||
Servicios de la Administración Pública | US$ 2 151 millones | 19,00 % | |||||
Establecimientos Financieros | US$ 1 550 millones | 13,69 % | |||||
Industrias | US$ 975 millones | 8,61 % | |||||
Transporte y Comunicaciones | US$ 908 millones | 8,02 % | |||||
Comercio | US$ 890 millones | 7,86 % | |||||
Agricultura | US$ 755 millones | 6,67 % | |||||
Minería | US$ 753 millones | 6,65 % | |||||
Servicios Comunales, Sociales y Personales | US$ 562 millones | 4,97 % | |||||
Restaurantes y Hoteles | US$ 304 millones | 2,69 % | |||||
Electricidad, Gas y Agua | US$ 252 millones | 2,23 % | |||||
Construcción | US$ 198 millones | 1,76 % | |||||
IVA e impuestos a las Importaciones | US$ 2 685 millones | 23,73 % | |||||
![]() |
US$ 11 319 millones | 100 % | |||||
Fuente:INE |
Agricultura, Ganadería y Pesca
La agricultura, silvicultura (manejo de bosques), ganadería y pesca en La Paz generan alrededor de 755 millones de dólares al año, aportando el 6,67 % al PIB del departamento. Este sector ha mostrado un crecimiento constante en las últimas décadas.
¿Qué se cultiva en La Paz?
La agricultura en La Paz se enfoca principalmente en productos no industriales como la papa, el arroz, el trigo, el maíz, el sorgo y la quinua.
- En la zona altiplánica se cultivan: papa, quinua, oca, habas, cañahui, arveja, cebada y avena.
- En los valles: hay una variedad de frutas como la uva, el durazno y el ciruelo, además de hortalizas y legumbres.
- La zona de Los Yungas produce: cítricos, café, maní, yuca, maíz y otras frutas típicas.
- En los llanos tropicales del norte, crecen pastos de buena calidad y árboles de madera fina como la mara (caoba) y el laurel.
¿Qué animales se crían?
En el Altiplano, se crían muchos camélidos como llamas, alpacas y vicuñas. Su lana y carne se usan para la industria y la alimentación. También hay grandes rebaños de ovejas. La región de Apolo, en la zona amazónica, es ideal para criar ganado bovino (vacas), ovino (ovejas) y caballar (caballos).
¿Qué peces se pescan?
La pesca se realiza en el lago Titicaca, donde se encuentra la trucha salmonada y la criolla. En los ríos La Paz y Beni, se pescan peces como el pacú, bagre, blanquillo, sábalo y surubí.
Industria en La Paz
El departamento de La Paz tiene diversas industrias que fabrican productos como:
- Telas de algodón, lana y fibras químicas.
- Cerveza, gases industriales, tubos y artículos de plástico.
- Utensilios de aluminio, cartón y carrocerías metálicas para vehículos.
- Productos químicos, pinturas y medicinas.
- Cigarrillos, fósforos, calzados y sombreros.
- Bebidas gaseosas, artículos de cuero y discos.
- Alimentos envasados, jabones y cerámica para construcciones.
- Muebles, artículos de goma, ácido sulfúrico, vidrios, cristales y cemento.
La economía del departamento también se basa en la exportación de maderas del norte, la fabricación de ropa en La Paz y El Alto, y el comercio y los servicios.
Artesanía: Manos Hábiles de La Paz
Los artesanos de La Paz son muy talentosos. Crean ropa usando lana de alpaca y llama, joyas de oro, plata y estaño, y artículos de cuero. Sus artesanías, como tejidos, instrumentos musicales y adornos, muestran la riqueza de su cultura.
Turismo: Lugares para Explorar
En el departamento de La Paz, puedes visitar ruinas de culturas antiguas como la incaica y la tiahuanacota.
- Tiwanaku, el centro principal de la cultura tiahuanacota (de hace unos 1300 años a.C.), está a menos de 80 km de la ciudad de La Paz y a 20 km del Lago Titicaca.
- También puedes conocer la Iglesia de Copacabana a orillas del Lago Titicaca y muchas iglesias coloniales en pueblos rurales. En la iglesia de Calamarca, destacan las pinturas de los Ángeles de Calamarca.
Los valles y llanos del norte, así como Los Yungas, son lugares que debes visitar. Sus principales localidades son Chulumani, Coroico y Caranavi.
La Paz es el departamento con mayor variedad de seres vivos en Bolivia. Aquí se encuentra el parque nacional Madidi en la selva del norte. En este parque, los turistas pueden ver especies únicas de animales y plantas, como jaguares, anacondas y el delfín rosado.
Otros atractivos son las cinco líneas de teleféricos que cruzan la ciudad por el aire. Pronto habrá más líneas. Uno de los lugares más famosos es el "Camino de la muerte", una ruta que baja desde la cumbre hasta la ciudad de Coroico. Es conocido por sus vistas impresionantes y es popular para descender en bicicleta.
La ciudad de La Paz fue elegida como una de las "Siete Nuevas Ciudades Maravillas del Mundo" por la Seven Wonders Foundation. También fue destacada por National Geographic como una de las mejores ciudades para la vida nocturna.
Gastronomía: Sabores de La Paz
La ciudad de La Paz ofrece platos típicos de todos los departamentos de Bolivia. Además, cuenta con algunos de los mejores restaurantes de comida nacional e internacional del país.
Puedes encontrar una gran variedad de comida nacional cerca del famoso "mercado Rodríguez", con restaurantes como "El Restaurante Quirquincho" y vendedoras de platos de pescado que muestran su sazón a toda la ciudad.
Véase también
En inglés: La Paz Department (Bolivia) Facts for Kids
- Departamentos de Bolivia
- La Paz
- Región Subandina (Bolivia)
- Los Yungas
- Cordillera de Apolobamba