robot de la enciclopedia para niños

Coro Coro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coro Coro
Municipio
Caquingora4.jpg
Iglesia de Caquingora.
Flag of Corocoro, Bolivia.svg
Bandera

Coro Coro ubicada en Bolivia
Coro Coro
Coro Coro
Localización de Coro Coro en Bolivia
Coro Coro ubicada en Departamento de La Paz (Bolivia)
Coro Coro
Coro Coro
Localización de Coro Coro en La Paz
Coordenadas 17°10′17″S 68°27′01″O / -17.171388888889, -68.450277777778
Idioma oficial Castellano (español), Aimara
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento La Paz
 • Provincia Pacajes
Alcalde Genaro Tambo Huayta
Superficie  
 • Total 1091 km²
Altitud  
 • Media 4020 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 13 395 hab.
 • Urbana 1853 hab.
Gentilicio Corocoreño -a
 • Moneda Boliviano
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico 591 2

Coro Coro, también conocido como Corocoro, es un municipio y una localidad importante en Bolivia. Es la capital de la provincia de Pacajes en el departamento de La Paz. La ciudad de Coro Coro es el lugar con más habitantes dentro de este municipio.

Según el último censo oficial de 2012, el municipio tiene una población de 10.647 personas. Se encuentra a una altura de unos 4.000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). El municipio abarca un área de 1.091 km².

Coro Coro fue muy importante por sus minas de cobre. Sin embargo, en 1985, las minas cerraron por razones económicas y muchos trabajadores se fueron. Desde entonces, el desarrollo del municipio ha sido más lento.

En Coro Coro hay lugares naturales especiales como el Cóndor Jipiña y el salar de Jayuma Llallagua. También hay construcciones históricas como la Iglesia de Caquingora. Algunos investigadores creen que aquí nació el personaje del ch'uta y su danza, que son parte de la cultura local.

¿De dónde viene el nombre de Coro Coro?

No se sabe con certeza el origen del nombre Coro Coro. Algunos documentos antiguos de 1574 mencionan que antes se llamaba «Kori Kori Pata», que significaba «cerro de oro». Otros piensan que el nombre podría venir de «ocororo», una palabra que se usaba para referirse al cobre.

Historia de Coro Coro

Antiguamente, la región de Coro Coro estaba habitada por los Pacaxas. Ellos eran uno de los reinos aimaras más importantes del altiplano boliviano. Formaban parte de grupos como los Lupacas, Carangas y Quillacas. De los Pacajakes, un grupo aimara, viene el nombre de la provincia de Pacajes.

La historia de Coro Coro se divide en tres etapas: antes de la llegada de los españoles, la época colonial y la época republicana. Coro Coro siempre fue especial por su actividad minera.

Origen de la población

La gente de la provincia Pacajes fue parte del imperio Tihuanacota. Eran del grupo aimara Paca jakes. A pesar de las llegadas de otros grupos, mantuvieron sus costumbres y su idioma.

Algunos escritos históricos, como el libro "Beneficio de Metales" de 1612, sugieren que la zona de Coro Coro ya estaba habitada durante el periodo del Imperio Inca.

En 1856, Coro Coro fue nombrada capital de la provincia de Pacajes. Luego, en 1867, se convirtió en capital del antiguo departamento de Mejillones. En 1888, fue declarada capital constitucional y el 25 de noviembre de 1895, se le dio el título de ciudad.

Durante el siglo XX, una empresa inglesa llamada Corocoro United Copper Mines se estableció en la ciudad. Esta empresa se dedicaba a extraer cobre y tenía su oficina principal en Londres.

En 1950, Coro Coro fue el escenario de la primera protesta de trabajadores a nivel nacional. Los trabajadores pedían un aumento de salarios.

En Coro Coro se publicaron varios periódicos como El Esfuerzo y El Industrial. También había centros culturales donde se presentaban obras de teatro.

El municipio fue un centro minero muy importante en Bolivia por sus yacimientos de cobre. Se dice que era el principal productor de cobre del país. Pero en 1985, las minas cerraron por problemas económicos y políticos. Esto hizo que muchos trabajadores se fueran. Desde entonces, el desarrollo del municipio ha sido lento, aunque en 2007 el gobierno anunció planes para ayudar a su economía.

Geografía de Coro Coro

Archivo:Coro Coro - Límites
Municipios vecinos de Coro Coro en la provincia de Pacajes.

¿Dónde se encuentra Coro Coro?

El municipio de Coro Coro está en la provincia de Pacajes, en el departamento de La Paz, al oeste de Bolivia. Se encuentra a unos 82 kilómetros de la ciudad de La Paz. Su superficie es de 1.094 km² y está a una altura de 4.020 m s. n. m..

Limita con otros municipios como Caquiaviri, Calacoto, Comanche, Callapa y Waldo Ballivián. También limita con la provincia de Aroma.

¿Cómo llegar a Coro Coro?

La localidad de Coro Coro está en el sur del departamento de La Paz, a 150 km al sureste de la ciudad de La Paz. Hay transporte diario con minibuses, buses y camiones desde La Paz. Se llega por una carretera asfaltada que pasa por Viacha, Chacoma y Comanche.

El territorio de Coro Coro incluye lo que antes eran varios cantones, como Caquingora y Jayuma Llallagua. Esto significa que las poblaciones de esos cantones ahora forman parte de Coro Coro.

El municipio tiene muchos cerros y formaciones rocosas. Algunos son importantes para el turismo y la cultura, como el Cerro Kumpuku y la Formación Rocosa de Turiturini.

Hay ríos que fluyen todo el año y otros que son intermitentes, además de quebradas. Algunos ríos son el Pontesuelo y el Jachchallani. También hay lagunas como Aguallkheri y Chijmo Kkota.

¿Cómo es el clima en Coro Coro?

El clima en Coro Coro es principalmente frío. La temperatura promedio al año es de 10 °C. Las lluvias ocurren entre noviembre y abril, con una cantidad promedio de 500 mm al año.

¿A qué altura está Coro Coro?

La localidad de Coro Coro se encuentra en el Altiplano andino, a una altura de 3.998 m s. n. m..

¿Cómo es el terreno en Coro Coro?

El terreno en Coro Coro es montañoso e irregular. Tiene algunas ondulaciones que forman pequeñas hondonadas. Es una zona minera en el Altiplano, con pendientes pronunciadas en las partes altas y un terreno más plano en las partes bajas. Las pendientes varían del 1% al 45%.

¿Hay conflictos de límites en Coro Coro?

En octubre de 2011, surgieron problemas de límites entre Coro Coro y el municipio vecino de Caquiaviri. El alcalde de Coro Coro, Genaro Tambo, dijo que Caquiaviri quería expandir sus territorios sin acuerdo. Los representantes de Coro Coro buscaron una solución pacífica.

Por otro lado, el alcalde de Caquiaviri afirmó que no buscaban cambiar los límites, ya que las comunidades en cuestión fueron registradas como parte de Caquiaviri en el censo de 2001. Su solicitud era que los recursos de esas comunidades se asignaran a Caquiaviri, porque Coro Coro no había invertido en ellas.

Población de Coro Coro

¿Cuántas personas viven en Coro Coro?

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Coro Coro tiene 13.395 habitantes.

La población del municipio ha crecido casi un tercio entre 1992 y 2024:

Año Población Fuente
1992 10 490 Censo boliviano de 1992
2001 11 813 Censo boliviano de 2001
2012 10 647 Censo boliviano de 2012
2024 13 395 Censo boliviano de 2024

En 2012, la localidad de Coro Coro tenía 1.506 habitantes permanentes, distribuidos en 443 familias.

La mayoría de los habitantes son de origen aimara, por lo que el idioma aimara es el más hablado. Sin embargo, muchas personas también aprenden idioma español, siendo la mayoría bilingües (hablan aimara y español).

Distribución poblacional por edad y sexo
Grupos de edad Total Hombres Mujeres
Todos 11813 6128 5685
0 a 5 años 1579 853 726
6 a 18 años 3562 1939 1623
19 a 39 años 2827 1443 1384
40 a 64 años 2584 1309 1275
65 años o más 1261 584 677

Idiomas que se hablan en Coro Coro

El idioma principal en Coro Coro es el aimara. El segundo idioma más hablado es el castellano, debido a que la gente viaja a menudo a ciudades como El Alto y La Paz. Un 20% de la población, especialmente los mayores de 50 años, solo habla aimara. Un 1% habla quechua.

¿Cómo se mantiene la población en Coro Coro?

La cantidad de habitantes en Coro Coro depende mucho de la actividad minera. Actualmente, la población ha crecido porque las minas de cobre se han reactivado, ofreciendo más oportunidades de trabajo.

La mayoría de los habitantes son de la localidad o de comunidades cercanas. Cuando el precio del mineral baja, un 10% de las personas se mudan temporalmente a sus tierras para cultivar o criar ganado (llamas, vacas, ovejas). Esto les ayuda a tener otros ingresos. El 90% de las personas ha vivido en Coro Coro de forma permanente en los últimos 5 años.

¿Por qué la gente se muda de Coro Coro?

La gente de Coro Coro se muda con frecuencia a ciudades cercanas como Viacha o El Alto. Esto lo hacen para conseguir dinero. Generalmente, el hombre de la casa es quien se muda. Esto ocurre en familias que no trabajan en las minas y tienen pocos ingresos. Se dedican a trabajos temporales como el comercio informal. Otros se van para estudiar, ya que tienen familiares en esas ciudades.

Alrededor del 10% de la población se muda. Esto ocurre durante todo el año, pero más intensamente en épocas de siembra (noviembre a febrero) y cosecha (junio a septiembre). La migración disminuye cuando se preparan los terrenos para sembrar (septiembre a noviembre) y durante los trabajos de cultivo (enero a febrero) y cosecha (marzo a mayo). Otros lugares a los que migran temporalmente son La Paz, Santa Cruz de la Sierra y, en menor medida, Brasil y Argentina.

¿Llega gente nueva a Coro Coro?

La llegada de gente nueva a Coro Coro es menor que la salida de habitantes. La mayoría de los que llegan temporalmente son estudiantes durante las vacaciones. En épocas de siembra y cosecha, se practica el "Ayni" (ayuda mutua), pero la participación de personas de fuera es muy poca.

Gobierno y administración de Coro Coro

La Constitución de Bolivia dice que los municipios son gobernados por gobiernos autónomos. Estos gobiernos tienen poder para crear normas, ejecutar proyectos y administrar su territorio.

El gobierno del municipio está a cargo de un alcalde y un concejo municipal. El alcalde se encarga de la parte ejecutiva y administrativa. El concejo se ocupa de las leyes y la supervisión. Ambos son elegidos democráticamente por 5 años.

Desde 2010, el alcalde de Coro Coro es Genaro Tambo Huayta, del partido Qatuqi. Él reemplazó a David Tola Ayala. El Concejo municipal tiene 5 concejales y hay 29 funcionarios municipales.

Economía de Coro Coro

En Coro Coro, la mayoría de la gente trabaja en la minería (47.2%). Un 34.5% son estudiantes, 16.7% son amas de casa y 1.6% se dedican a la agricultura y ganadería.

La agricultura depende de las lluvias. La siembra se hace de septiembre a noviembre, y la cosecha de marzo a mayo. Las condiciones del clima limitan los cultivos.

Otro desafío es que se usan herramientas manuales como la chonta y el arado. Esto hace que la agricultura sea principalmente para el consumo propio de las familias. Los productos que se cultivan son papas, ocas y papalisa, y cereales como cebada, quinua y cañahua. La papa es el cultivo principal.

En cuanto a la ganadería, pocas familias crían ovejas, llamas y vacas.

Hoy en día, las actividades económicas en Coro Coro también incluyen la caza, el comercio y las artesanías textiles. El turismo también es una fuente de ingresos.

En 2001, el 73% de la población estaba en edad de trabajar, y el 43% estaba trabajando activamente.

Servicios básicos en Coro Coro

Solo el 25.46% de los hogares tienen agua potable a través de un sistema de acueducto. El resto de la población obtiene agua de pozos (50%) o de fuentes naturales como ríos y lagunas (24%).

La electricidad llega al 17.52% de los hogares del municipio.

Salud en Coro Coro

El sistema de salud en Coro Coro tiene 5 centros de salud. Hay 0.68 trabajadores de la salud por cada 1.000 habitantes y 1.02 camas por cada 1.000 habitantes.

El 16.33% de los bebés menores de 1 año reciben la vacuna pentavalente. El 44.21% de los niños entre 12 y 23 meses están vacunados contra el sarampión. La tasa de mortalidad infantil es de 66.05.

Educación en Coro Coro

La tasa de analfabetismo en el municipio es del 14.09%. La tasa de asistencia a la escuela es del 80.76%.

En total, hay 2.849 estudiantes matriculados en Coro Coro. Hay 44 escuelas, con un promedio de 64.75 estudiantes por escuela. Hay 191 maestros, lo que significa un promedio de 14.92 estudiantes por maestro.

Limpieza y alcantarillado

Solo el 2.7% de los hogares del municipio tienen alcantarillado.

Justicia en Coro Coro

Coro Coro tiene problemas con su sistema de justicia. Hay muy pocos agentes del Ministerio Público y de la Policía. No hay un jefe de policía ni un fiscal permanente, y el notario visita la ciudad con poca frecuencia. Esto hace que los habitantes tengan que ir a ciudades como El Alto o La Paz para hacer trámites legales. Una consejera de la Judicatura Boliviana se reunió con los habitantes y prometió buscar soluciones.

Patrimonio cultural de Coro Coro

Archivo:Coro Coro - Patrimonio
Ubicación de elementos de interés patrimonial en el municipio de Coro Coro.
1 - Ciudad de Coro Coro. Monumento al Minero, Iglesia de la Virgen de Asunción, Cóndor Jipiña.
2 - Cerro Kumpuku
3 - Formación Rocosa de Turiturini
4 - Iglesia de Caquingora
5 - Salar de Jayuma-Llallagua

El municipio de Coro Coro tiene varios elementos culturales importantes que muestran su historia colonial y minera. Entre ellos están antiguas minas de cobre, estructuras para transportar metales y un monumento al minero. Este monumento es una estatua de más de dos toneladas, hecha en 1960 con estaño, zinc, plata y cobre.

También están las iglesias de la Virgen de la Asunción y del Milagroso Señor de Guallatiri. La primera, construida en 1906, es única en Bolivia por su estilo holandés (hecha con maderas y planchas) y alberga la imagen de la Virgen de Asunción, patrona de Coro Coro. La segunda iglesia se construyó porque, según la historia, cada vez que intentaban mover la iglesia central, ocurrían fenómenos meteorológicos como tormentas.

Otro lugar importante es la Basílica Menor “Santa Bárbara de Caquingora”. Es un templo con dos campanarios construido en 1560 (siglo XVI) y declarado monumento nacional en 1967. Los franciscanos dirigieron su construcción, con la ayuda de unos 4.000 indígenas. La basílica está en Caquingora, donde se hicieron tres campanas para la catedral. Hoy, solo una sigue allí; las otras dos están en la Basílica de San Francisco de La Paz y la Catedral de Lima. En 2006, se inició un proyecto para restaurar la basílica, y en 2008 se documentaron 210 obras de arte en ella. En 2007, robaron 6 lienzos de este monumento.

Archivo:Caquingora1
Vista posterior de la iglesia de Caquingora.

En el municipio hay tres lugares naturales importantes. El primero es el Cerro Kumpuku, un mirador natural a unos 35 kilómetros de Coro Coro. Además de sus vistas, es un lugar donde los yatiris (sacerdotes andinos) hacen ofrendas a la Madre Tierra. El segundo es la Formación Rocosa de Turiturini, creada por la erosión y rodeada de flora y fauna local. El tercero es el Salar de Jayuma Llallagua, un campo donde se produce sal, cerca del río Maure. La sal se usa para consumo humano, alimentar ganado y otros fines.

Finalmente, destaca la Puya raimondii, una planta única de la provincia de Pacajes. Florece solo una vez en su vida, después de unos 80 años (o incluso 100 o 150, según la tradición), produciendo miles de flores y millones de semillas. Aunque no está en Coro Coro, sino en el municipio vecino de Comanche, es un símbolo de toda la provincia, ya que es uno de los dos únicos lugares en Bolivia donde se encuentra esta especie.

El Cóndor Jipiña: Una leyenda en piedra

En un pueblo andino, un sabio cacique tenía dos hijos. Un día, un forastero se enamoró de la hija y pidió su mano, pero el cacique no lo aceptó. El forastero, molesto, se fue.

Años después, la hija se enamoró de un joven de su ayllu. Un día, un cóndor los observaba desde lo alto. La joven tuvo miedo, y su pretendiente le lanzó una piedra con su honda, hiriéndolo de muerte. El cóndor intentó volar, pero cayó y se convirtió en roca.

La leyenda dice que el forastero era Kuntur Mallku, el único humano que podía transformarse en cóndor.
La leyenda del Cóndor Jipiña

El Cóndor Jipiña es un monumento natural muy cerca de la ciudad de Coro Coro. Es una roca gigante que parece un cóndor posado. Mide entre 6 y 8 metros de alto y pesa entre 3 y 4 toneladas. Con el tiempo, la erosión la ha dañado, y ahora le falta un ala y parte de la cabeza.

Desde 2008, el Cóndor Jipiña es parte del «Patrimonio natural, cultural y turístico del Departamento de La Paz». Su nombre en aimara significa «posada del Cóndor».

Este monumento natural está a un kilómetro de la ciudad, y se puede llegar caminando en una hora o menos.

El Ch'uta y el Carnaval de Coro Coro

La palabra ch'uta se usaba para referirse a los trabajadores que vestían como los españoles. Algunos investigadores creen que en Coro Coro se creó un personaje llamado el Ch'uta, que usa un traje colorido y una máscara. También surgió la danza del Ch'uta, donde este personaje baila con una "cholita" que lleva ropa elegante.

Cuando la minería estaba en su mejor momento en Coro Coro, y había mucha más gente, se celebraba un carnaval tradicional antes de la cuaresma. El carnaval duraba cinco días, de sábado a miércoles de Ceniza, y estaba muy relacionado con la actividad minera. Se calcula que más de mil personas se reunían para esta fiesta, con música, bailes y muchas bebidas festivas.

El carnaval comenzaba el sábado con la presentación de las bandas de las diferentes secciones de la mina. Al día siguiente, los trabajadores se vestían con sus mejores trajes, especialmente los de ch'uta. El lunes de carnaval, era costumbre ir al cementerio a visitar a los difuntos y realizar un acto simbólico con un líquido sobre las tumbas. También se tocaba música en el atrio de la capilla, con boleros dedicados a los héroes de la Guerra del Chaco. Al amanecer del martes, los sacerdotes aimara realizaban una ceremonia con toros como ofrenda. Ese día, la celebración empezaba en las casas y por la tarde se trasladaba a lugares comunes. El miércoles, último día de carnaval, la fiesta duraba hasta tarde. Después, el sábado y domingo siguientes se hacían algunas actividades adicionales, y muchos visitantes se iban el lunes por la mañana.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coro Coro, Bolivia Facts for Kids

kids search engine
Coro Coro para Niños. Enciclopedia Kiddle.