robot de la enciclopedia para niños

Chuma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio
Pueblo 10.JPG
Chuma ubicada en Bolivia
Chuma
Chuma
Localización de en Bolivia
Chuma ubicada en Departamento de La Paz (Bolivia)
Chuma
Chuma
Localización de en La Paz
Coordenadas 15°28′51″S 68°53′54″O / -15.480833333333, -68.898333333333
Idioma oficial Castellano (español) Aimara Quechua
Entidad Municipio
 • País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
 • Departamento La Paz
 • Provincia Muñecas
Alcalde Florentino Quispe Larico
Altitud  
 • Media 2750 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 17 671 hab.
Gentilicio Chumeño -a
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico +591 3

Chuma es un municipio y una ciudad en Bolivia. Es la capital de la provincia de Muñecas, que se encuentra en el departamento de La Paz. La provincia de Muñecas fue creada el 18 de octubre de 1826. Chuma fue nombrada capital de la provincia el 24 de noviembre de 1900.

Geografía de Chuma

El municipio de Chuma está en el centro del departamento de La Paz. Se encuentra a unos 148 km al noroeste de la ciudad de La Paz. Chuma tiene una superficie de aproximadamente 589 km².

¿Dónde se ubica Chuma?

Chuma limita con varias provincias y municipios:

  • Al norte, con la provincia de Saavedra.
  • Al este, con el municipio de Ayata y la provincia de Camacho.
  • Al sureste, con la provincia de Larecaja.
  • Al sur, con la provincia de Omasuyos.

Historia de Chuma

Se cree que el nombre "Chuma" viene de la palabra aimara chuyma, que significa "corazón". Esto sugiere que Chuma pudo haber sido un lugar importante para la cultura aimara. Antes de que llegaran los incas, la cultura Mollo dominó esta región. Un ejemplo de esto son los restos arqueológicos de Iskanwaya.

El pueblo de Chuma está rodeado por cuatro áreas importantes:

  • Kala puncu (que significa "puerta de piedra")
  • Karka puncu
  • Taya puncu
  • Kara ojumpi puncu

Durante la época de la independencia de Bolivia, Chuma fue un lugar clave. Sirvió de refugio y fue un punto importante para los grupos que luchaban por la libertad. El sacerdote Ildefonso Escolástico de las Muñecas fue un líder importante en esta zona, y por eso la provincia lleva su nombre.

Población de Chuma

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Chuma tiene 17.671 habitantes. La población ha crecido bastante a lo largo de los años.

Año Habitantes (municipio) Fuente
1992 8.605 Censo
2001 12.874 Censo
2012 11.461 Censo
2024 17.671 Censo

Vida en Chuma: Cultura y Economía

¿Cómo es la gente de Chuma?

Origen de los habitantes

La mayoría de los habitantes de Chuma (80%) son de origen aimara, que llegaron de la región andina. También hay personas de origen quechua (20%), incluyendo grupos como los Mollo y Luquisani.

Idiomas que se hablan

En Chuma, la gente suele hablar tres idiomas. El aimara es hablado por el 100% de la población. El español es la segunda lengua, hablada por el 90%. El quechua es la tercera lengua, hablada por el 85%.

Creencias y tradiciones

En Chuma, hay diferentes grupos religiosos. El 40% de la población es católica y el 55% son evangelistas. Un 5% pertenece a otros grupos. Los habitantes también mantienen creencias y ritos antiguos, como la veneración a la Pachamama o Madre Tierra. La Pachamama es un símbolo de fertilidad y bienestar.

Fiestas y celebraciones

La fiesta más importante de Chuma es el 15 de agosto. Se celebra a la Virgen de Asunción con una misa. Comunidades cercanas participan con bailes típicos como morenadas y caporales.

Costumbres y medicina tradicional

Una parte importante de la comunidad practica la medicina tradicional. Han aprendido de sus antepasados a usar remedios caseros hechos con hierbas naturales. Esto también les ayuda a conectar con la naturaleza. Las enfermedades comunes se tratan en casa. Solo en casos de emergencia van a los centros de salud.

Participación en la comunidad

En las familias, las decisiones importantes se toman entre el hombre y la mujer. Las mujeres participan en actividades del hogar, la educación de los hijos y apoyan en la agricultura. Los hombres jóvenes y adultos a veces viajan a La Paz para buscar trabajo. Los hombres suelen tener un papel más visible en las actividades de la comunidad, a menudo con el apoyo de sus esposas.

¿A qué se dedican en Chuma?

La actividad económica principal en Chuma es la agricultura. Cultivan productos como maíz y papa. También crían ganado vacuno, ovino y porcino, pero en menor cantidad, principalmente para su propio consumo.

Cultivos y cuidado del suelo

Los habitantes no suelen usar técnicas modernas para rotar cultivos o cuidar el suelo. Los terrenos son montañosos y pedregosos. Por eso, el 68% de la tierra no se puede cultivar. Solo el 32% es apto para sembrar maíz y papa.

En la agricultura, los hombres preparan el suelo para el maíz, la papa, el haba y los duraznos. Las mujeres y los hijos ayudan a cuidar los cultivos y a cosechar.

Cría de animales

Los hombres participan más en la cría de animales y en venderlos en las ferias. Sin embargo, hay pocos terrenos para pastos y forrajes. También faltan sistemas de riego y asistencia técnica. El clima a veces es difícil, con sequías, y hay enfermedades que afectan a los animales. El pastoreo se hace todo el año, principalmente con ganado vacuno y ovino. Hay menos cerdos.

Educación en Chuma

Chuma tiene la Unidad Educativa General Maximiliano Ortiz. Ofrece educación primaria y secundaria. En 2012, el 53% de los estudiantes eran hombres y el 47% mujeres. El promedio de años de estudio es de 6 a 9 años. El 34% de la población tiene educación secundaria, el 31% primaria y el 24% educación superior. El 11% de la población no sabe leer ni escribir.

Salud en Chuma

Chuma cuenta con un Centro de Salud que atiende a la población local y a las comunidades cercanas. Este centro forma parte de la Red de Salud Muñecas. Ofrece atención médica general y conecta a los puestos de salud con hospitales más grandes. Las enfermedades más comunes son las infecciones intestinales y respiratorias. El 80% de las personas va al centro de salud, mientras que el 20% usa plantas medicinales.

Viviendas en Chuma

Las casas en Chuma se construyen con diferentes materiales:

  • Adobe (35%)
  • Ladrillo (55%)
  • Tapial (10%)

Los techos suelen ser de calamina (70%), teja (28%) o paja (2%). Los pisos son de cemento (75%), tierra (10%), machihembre (8%) o ladrillo gambote (2%). El 95% de las personas tienen casa propia. Solo el 5% alquila. El 70% de las casas tienen un piso y el 30% tienen dos pisos. En total, hay 249 viviendas habitadas en Chuma.

Servicios básicos en Chuma

Agua potable

El Comité de Agua Potable de Chuma se encarga de dar agua a 262 usuarios. El sistema de agua funciona por gravedad y tiene unos 15 años (desde 2012). El agua viene de un arroyo al norte del pueblo. El 80% de las viviendas tienen acceso a agua. Sin embargo, el suministro no es continuo, solo de 6 a 12 horas al día. A veces, la toma de agua se obstruye por la lluvia o por problemas con una comunidad vecina que comparte la fuente de agua.

Saneamiento

En 2012, Chuma no tenía un sistema para recoger y tratar las aguas residuales de forma colectiva. Aproximadamente el 56.4% de las casas tienen baños o letrinas con sistemas individuales, como pozos absorbentes.

Energía eléctrica

La empresa EDEL S.A.M. (Empresa Distribuidora Eléctrica Muñecas) provee el servicio de energía eléctrica con un voltaje de 220 V. El 93% de la comunidad tiene electricidad.

Residuos sólidos

La población no tiene un sistema de recolección de basura ni un lugar para depositarla. Cada familia maneja sus residuos por separado. Esto causa contaminación, ya que el 43.6% de la basura se tira al aire libre y el 43.6% se quema. Esto contamina el suelo y el aire. La alcaldía se encarga de recoger la basura en la plaza y algunas calles. Sin embargo, en las afueras, las familias tiran sus residuos en terrenos baldíos o los queman. Este problema crece a medida que la población aumenta.

Medios de comunicación

En Chuma, hay servicio de telefonía celular de las empresas ENTEL y TIGO. La empresa COTEL también ofrece líneas telefónicas en el gobierno municipal y en algunas casas. El municipio tiene una repetidora que transmite tres canales de televisión, como Bolivisión y Televisión Boliviana. Las radios más escuchadas son "El pescador de los cristianos" y ERBOL.

Transporte

Se puede llegar a Chuma por dos caminos principales.

  • La primera ruta va de La Paz a Achacachi y luego a Humacha. Este primer tramo está asfaltado. Desde Cruce Humacha hasta Chuma, el camino es de ripio y está en estado regular. El viaje en autobús dura de 6 a 7 horas. La distancia desde La Paz es de 220 km.
  • La segunda ruta va de La Paz a Achacachi y luego a Escoma. Este primer tramo está asfaltado. Desde Escoma hasta Huallpa kayu y el cruce de Wilacala (camino a Charazani), el camino es de ripio y está en estado regular. El viaje hasta Chuma por esta ruta dura de 8 a 10 horas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chuma, La Paz Facts for Kids

Fuente

Programa de Agua Potable y Saneamiento de Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia (2011-2012).

kids search engine
Chuma para Niños. Enciclopedia Kiddle.