Pucarani para niños
Datos para niños Pucarani |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de Pucarani en Bolivia
|
||
Localización de Pucarani en La Paz
|
||
<mapframe frameless align=center width="300" height="200" zoom="9" latitude="-16.3742" longitude="-68.3947"> [ { "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q1265440", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 2.0, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA" |
||
Coordenadas | 16°23′59″S 68°28′39″O / -16.399722222222, -68.4775 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 3865 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 918 hab. | |
Huso horario | UTC−4 | |
]
</mapframe> | tamaño_mapa = | pie_mapa = | tipo_superior_1 = Departamento | superior_1 = La Paz | tipo_superior_2 = Provincia | superior_2 = Los Andes | superior_3 = La Paz | tipo_superior_3 = Área metropolitana | idioma = Español | dirigentes_títulos = Alcalde | dirigentes_nombres = Lic. Alberto Lucana Siñani | superficie = 1.247 | superficie_tierra = | superficie_agua = | población = 49701 | población_año = 2024 | población_puesto = | población_post = | población_met = 1 801 539 | densidad = | gentilicio = Pucaraneño -a | prefijo telefónico =
591 2
| código_postal = | código ISO = | moneda = Boliviano | horario = UTC-4 | fundación_hitos = | fundación_fechas = | elevación_media = 3.865 | página web = | nota1 = La población indicada comprende los datos estadísticos del último censo boliviano en 2024. }} Pucarani es un municipio y una localidad importante en Bolivia. Es la capital de la provincia de Los Andes, que se encuentra en el departamento de La Paz. Pucarani forma parte de la Región Metropolitana de La Paz.
Esta localidad está a unos 30 kilómetros de la ciudad de La Paz, la capital del departamento. Se ubica a una altitud de 3865 metros sobre el nivel del mar, lo que la hace un lugar muy elevado. Según el censo de 2012, el municipio tenía 29.379 habitantes. Para el año 2024, su población creció a 49.701 personas.
Puedes llegar a Pucarani usando la Ruta Nacional 2, una carretera que pasa por todo el municipio.
Contenido
Historia de Pucarani
Eventos importantes en la época republicana
El 18 de septiembre de 1855, Pucarani fue escenario de un enfrentamiento. Esto ocurrió después de las elecciones presidenciales de ese año, donde ganó Jorge Córdova. El combate fue contra un grupo que apoyaba al candidato opositor José María Linares.
Un grupo de personas en Achacachi, liderado por el coronel Gregorio Lanza, llegó a Pucarani y tomó el control. Su idea era avanzar hacia la ciudad de La Paz. Sin embargo, el general Demetrio Molina, con la ayuda de soldados de La Paz, logró derrotar a este grupo en Pucarani.
Primeras peticiones de líderes indígenas
En 1913, bajo una ley de 1874, 96 líderes indígenas, llamados caciques apoderados, de cuatro departamentos (La Paz, Potosí, Oruro y Cochabamba) presentaron una petición. Liderados por Martín Vásquez, pidieron al presidente Ismael Montes que se cumplieran leyes de 1912 y 1883.
Estas leyes buscaban:
- Prohibir trabajos forzados.
- Eximir de impuestos a las tierras obtenidas de la Corona Española.
De los 96 caciques que hicieron esta petición, 26 eran del departamento de La Paz. Cinco de ellos eran de Pucarani: Leandro Arequipa, Calixto Tinta, Manuel Arequipa, Sebastián Murga y Juan Guachalla.
Avances en la educación rural
En 1922, el presidente Bautista Saavedra permitió la creación de escuelas rurales. Estas escuelas se abrirían en las comunidades que las solicitaran. El 7 de octubre de ese año, se autorizó una nueva escuela en Pucarani. Esta solicitud vino de los ayllus (comunidades) de la región. Estas medidas fueron resultado del movimiento de los caciques apoderados, entre ellos Esteban Machaca, un líder de Pucarani.
Pucarani durante la Guerra del Chaco
Entre 1932 y 1935, durante la guerra del Chaco, los habitantes del Altiplano fueron llamados a unirse a las tropas. Esto fue para defender el territorio boliviano de Paraguay. A veces, esta presión se usaba para quedarse con las tierras de las comunidades.
Esto causó reacciones en Pucarani, Laja y Achacachi. En Pucarani, la comunidad tomó medidas contra un juez y cortó la línea del telégrafo. Después, hubo acciones para controlar la situación por parte del Estado. Una de ellas fue liderada por el cura Alfonso Ibar, quien reunió a 400 voluntarios para restablecer el orden en Pucarani, Achacachi y Laja.
Levantamiento de 1947
En 1945, se realizó el Primer Congreso Indigenal. Después de este evento, el gobierno de Gualberto Villarroel creó leyes para responder a las peticiones de los líderes indígenas. En 1946, Villarroel fue asesinado en La Paz.
En 1947, los caciques de Pucarani iniciaron un movimiento en enero. Este se extendió a otras regiones de Bolivia, como la provincia de Ayopaya en Cochabamba, Culpina en Chuquisaca, y comunidades como Puerto Pérez, Laja, Topoco y Jayujayu en La Paz. También llegó al norte de Potosí. Entre enero y junio de ese año, hubo levantamientos y acciones para rechazar los abusos de los hacendados, conocidos como la Rebelión de 1947.
Geografía de Pucarani
El municipio de Pucarani se encuentra en la parte central de la provincia de Los Andes. Está al oeste del departamento de La Paz. Limita al norte con los municipios de Batallas y Puerto Pérez. Al oeste, tiene el lago Titicaca y la provincia de Ingavi. Al sur, limita con el municipio de Laja, y al este, con la provincia de Murillo.
El terreno de Pucarani tiene colinas bajas y, en menor medida, montañas y cerros empinados. También hay valles estrechos. El clima es de altiplano, con una temperatura promedio anual de 11 °C.
Dentro de su territorio, hay algunas lagunas formadas por glaciares. Estas se encuentran cerca de los importantes nevados de la Cordillera Real de los Andes. Una de estas lagunas es la laguna Tuni.
Población de Pucarani
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Pucarani tiene 49.701 habitantes.
La población del municipio ha crecido mucho, más del doble, entre 1992 y 2024:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 22.799 | Censo |
2001 | 26.802 | Censo |
2012 | 29.594 | Censo |
2024 | 49.701 | Censo |
Cómo se organiza Pucarani
En Pucarani, la forma en que se organiza el gobierno, con autoridades elegidas por voto, se mezcla con sistemas antiguos. Estos sistemas, como el aillu y la marka, vienen de la época de los Señoríos aimaras. En ellos, hay autoridades como hilacatas, tamanis y mallkus.
La existencia de estos sistemas antiguos se relaciona con los datos del censo de 2012. En ese censo, el 90% de los habitantes de Pucarani se identificaron como indígenas. De este grupo, el 97% se consideró aimara. El 3% restante se identificó como quechua, originario, campesino, o indígena no especificado.
Economía de Pucarani
La agricultura en Pucarani es tradicional. Se cultivan productos como papa, cebada, avena, haba, quinua y alfalfa. También se producen alimentos derivados como el chuño y la tunta, y hortalizas como zanahoria y ajo.
La ganadería incluye la cría de vacas, ovejas y camélidos. De estos animales se obtienen productos como lácteos y charque (carne seca). Estos productos son para el consumo de las familias. Los que sobran se venden directamente o por contrato. Pucarani es una fuente importante de productos agrícolas para las ciudades de La Paz y El Alto.
En menor medida, la minería es otra actividad económica. Se extrae oro, que se vende en La Paz y El Alto. El oro se obtiene lavando arenas de los ríos de la cordillera. También se extrae estaño y silicio. El silicio se vende a una fábrica de vidrio en El Alto.
Patrimonio Cultural de Pucarani
El Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani protege su patrimonio cultural. Lo hace a través de la Ley Autonómica Municipal N°31. Esta ley, llamada Ley Autonómica Municipal de patrimonio cultural arqueológico del Municipio de Pucarani, está vigente desde 2017.
Ver también
Véase también
En inglés: Pucarani Facts for Kids