robot de la enciclopedia para niños

Amarete para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amarete
Athun Ayllu Amarete
Localidad
Athun Ayllu Amarete.jpeg
Vista panorámica.
Amarete ubicada en Bolivia
Amarete
Amarete
Localización de Amarete en Bolivia
Amarete ubicada en Departamento de La Paz (Bolivia)
Amarete
Amarete
Localización de Amarete en La Paz
Coordenadas 15°14′21″S 68°59′02″O / -15.239166666667, -68.9838888889
Idioma oficial Español, Quechua
Entidad Localidad
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento La Paz
 • Provincia Bautista Saavedra
 • Municipio Charazani
Altitud  
 • Media 3000-3500 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 5674 hab.
Gentilicio Amareteño -a
Huso horario UTC -4

Amarete es una comunidad ubicada en Bolivia. Forma parte del municipio de Charazani, en la provincia de Bautista Saavedra, dentro del departamento de La Paz. Esta comunidad se encuentra a una altitud de entre 2800 y 3800 metros sobre el nivel del mar. Es una de las comunidades más grandes de su municipio.

Amarete limita con otras comunidades de origen quechua y aymara al sur y al este. Al oeste, colinda con la Provincia de Muñecas y al noroeste con Perú.

Historia de Amarete: ¿Cómo se formó esta comunidad?

El pueblo de Amarete, con 5674 habitantes según el censo de 2012, se encuentra a más de 200 kilómetros de La Paz. Está situado en las faldas del cerro sagrado Isqani. Es conocido como el "primer Ayllu histórico" del territorio ancestral de la nación Kallawaya.

Orígenes de Amarete: Un antiguo "Ayllu"

Amarete es un Jathun Ayllu, lo que significa un "gran ayllu" o comunidad. Sus orígenes se remontan a un mitmaq, que eran grupos de personas reubicadas por el Imperio Inca para poblar nuevas tierras o trabajar en ellas.

Se cree que Amarete fue fundado al final del Imperio Incaico, durante los gobiernos de Huáscar y Atahuallpa. Esto explica por qué la mayoría de su población es de la etnia Quechua, a diferencia de otras localidades cercanas.

La estructura administrativa de Amarete

La forma en que Amarete se organiza hoy en día fue establecida el 20 de noviembre de 1839. Se basó en el territorio tradicional de la comunidad. Sin embargo, con el tiempo, algunas de sus tierras subtropicales y de alta montaña se separaron.

Organización política: ¿Quién gobierna en Amarete?

El Jathun Ayllu de Amarete tiene sus propias formas de organización. Es dirigido por un Consejo de Autoridades tradicionales. Estas autoridades son elegidas cada año y no pueden ser reelegidas.

Las autoridades principales de Amarete

El Consejo es liderado por dos autoridades máximas: el Mallku y el Purichiq. Ellos sí pueden ser reelegidos.

  • El Mallku se encarga de los asuntos políticos, sindicales y administrativos de la comunidad.
  • El Purichiq es una autoridad con un rol más relacionado con las tradiciones y la cultura. Su función es asegurar que los principios y valores de la comunidad se mantengan.

La decisión más importante en Amarete la toma la asamblea general de la comunidad. Todas las decisiones importantes del Consejo deben ser aprobadas por esta asamblea.

Otros roles importantes en la comunidad

Los Jilaqatas son como secretarios que se aseguran de que las decisiones de la comunidad se cumplan. El Atun Warayuq es el secretario general. Otros Jilaqatas incluyen al Juch’uy warayaq, que se encarga de las relaciones con otras comunidades, y el Unanchaq, que se ocupa de la justicia.

Economía y población: ¿De qué viven en Amarete?

La geografía de Amarete permite que sus habitantes realicen diversas actividades agrícolas.

Actividades económicas principales

  • En las zonas bajas, cultivan granos como maíz, trigo, poroto, arveja, locotos y yacón.
  • En los valles altos, siembran tubérculos y hortalizas, como diferentes tipos de papa, oca e isaño.
  • También crían ganado, como vacas y ovejas, y animales pequeños como cuyes.

Datos sobre la población de Amarete

Amarete tiene más de seis mil habitantes. Su población ha tenido un crecimiento ligeramente negativo del 0.08%. La comunidad está formada por dieciocho ayllus, la mayoría ubicados en las cabeceras de los valles. Algunos de estos ayllus son Moyapampa, Jotahoco, Sorapata, Sayhuani, Tacachillani, Viscachani, Atique, Carpa, Saphichuru, Huato, Llachuani, Chullumpini, Wancarani y Altarani.

La mayoría de los habitantes de Amarete han conservado su idioma. El 97% habla quechua como primera lengua, el 2.5% habla aymara y solo el 0.5% habla español. Esto demuestra que casi todos los pobladores se identifican como quechuas.

Cultura y música: Las tradiciones de Amarete

El Athun Ayllu Amarete es conocido por su rica cultura y tradiciones.

Medicina tradicional y danzas

Una de sus características más importantes es la medicina tradicional basada en hierbas. Esta sabiduría ha sido transmitida por los sabios de la región desde la época de los Incas.

También tienen diversas danzas tradicionales, como el Muyu, los Linrus, los Montoneros, el Chatre, los Chunchus y los Kantus.

Instrumentos musicales de Amarete

Estas danzas se acompañan con bandas que tocan instrumentos como:

  • Pinkillos
  • Quenas
  • Flautas de pan andinas o zampoñas
  • Pututus
  • Instrumentos de percusión como el Bombo de Charazani y tambores de madera.

La combinación de estos instrumentos crea melodías y ritmos que pueden ser muy alegres o expresar nostalgia por el pasado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amarete Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Amarete para Niños. Enciclopedia Kiddle.