Apolo (Bolivia) para niños
Datos para niños Apolo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Apolo en Bolivia
|
||
Localización de Apolo en La Paz
|
||
Coordenadas | 14°42′57″S 68°25′04″O / -14.715833333333, -68.417777777778 | |
Capital | Apolo | |
• Población | 6.376 hab. (2012) | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Franz Tamayo | |
Superficie | ||
• Total | 14 231 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1400 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 19 047 hab. | |
• Densidad | 1,42 hab./km² | |
• Urbana | 6 376 hab. | |
Gentilicio | Apoleño -a | |
• Moneda | Boliviano | |
Huso horario | UTC-4 | |
Prefijo telefónico | 591 2 |
|
1La población indicada comprende los datos estadísticos del último censo boliviano de 2024. | ||
Apolo es una ciudad pequeña en Bolivia. Es la capital del municipio de Apolo y de la provincia de Franz Tamayo. Esta provincia se encuentra en el centro-norte del departamento de La Paz.
Según el censo de 2012, el municipio de Apolo tiene unos 20.308 habitantes. La ciudad de Apolo está a una altura de 1.400 metros sobre el nivel del mar. El municipio abarca una superficie de 14.231 km². Esto significa que tiene una densidad de población de 1,42 habitantes por kilómetro cuadrado.
Apolo es conocida por sus hermosos valles y su clima agradable. También destaca por sus extensos pastizales, arroyos y mucha riqueza natural.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Apolo?
Existen tres ideas principales sobre cómo Apolo obtuvo su nombre:
- Aphullu pampa: En el idioma quechua, esto significa "pampa grande" o "llanura extensa".
- Phullu pampa: También en quechua, esta frase se traduce como "pampa de toros". Se cree que había muchos toros en la zona.
- Polo pampa: La palabra "Polo" viene del dialecto ricka y significaba "tigre". "Pampa" se refiere a la gran extensión del valle de Apolo.
Historia de Apolo y su provincia
¿Cómo se formó la provincia de Apolo?
El 23 de enero de 1826, un líder importante llamado Antonio José de Sucre creó la provincia de Caupolicán. Esta provincia era muy grande y abarcaba lo que hoy son las provincias de Franz Tamayo y Abel Iturralde. También incluía una parte del actual departamento de Pando.
El cambio de nombre de la provincia
Durante mucho tiempo, se intentó cambiar el nombre de la provincia de Caupolicán. Finalmente, en noviembre de 1967, se aprobó una ley para cambiar el nombre a Franz Tamayo. Esta idea fue propuesta por el diputado Daniel Delgado Cuevas. Algunas personas no estuvieron de acuerdo con este cambio.
¿Cuándo se fundó Apolo?
La ciudad de Apolo fue fundada en tres momentos diferentes:
- Primera fundación: El 29 de septiembre de 1587, Juan Álvarez Maldonado fundó el pueblo de San Miguel de Apolobamba. Esto ocurrió en la región de Aguachiles, a unos 150 km al este de Sarayug.
- Segunda fundación: El 10 de agosto de 1615, Pedro de Legui Urquiza fundó un nuevo asentamiento. Lo llamó Nuestra Señora de Guadalupe y estaba cerca del cerro Chipilusani.
- Tercera y definitiva fundación: El 8 de diciembre de 1690, el misionero franciscano Pedro Sáenz de Mendoza fundó la ciudad de forma permanente. Le dio el nombre de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Apolobamba. En este lugar se reunieron diferentes grupos indígenas como los lecos, aguachiles, tacanas, apolistas y pamainos.
Apolobamba se convirtió en un centro muy importante para actividades civiles, militares y religiosas en la región norte.
Geografía y naturaleza de Apolo
El municipio de Apolo se encuentra en una parte de la Amazonía boliviana. Por eso, tiene un clima tropical, es decir, cálido y húmedo. Muchos ríos que forman parte de la Cuenca del Amazonas atraviesan su territorio. Uno de ellos es el río Tuichi.
También hay lagos importantes en Apolo. Algunos de ellos son el lago Chalalán y la laguna Santa Rosa. Esta última está cerca del límite con el municipio de San Buenaventura.
¿Cuántas personas viven en Apolo?
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Apolo tiene 19.047 habitantes. La población del municipio ha crecido mucho, casi a la mitad, entre 1992 y 2024.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente |
---|---|---|---|
1992 | 12.877 | 1.628 | Censo boliviano de 1992 |
2001 | 13.271 | 2.123 | Censo boliviano de 2001 |
2012 | 20.308 | 6.376 | Censo boliviano de 2012 |
2024 | 19.047 | Censo boliviano de 2024 |
¿Cómo se llega a Apolo?
Se puede llegar a Apolo por carretera desde La Paz, la capital de Bolivia. El viaje es de unos 418 kilómetros.
Desde La Paz, se toma la Ruta 2 asfaltada por 70 km hasta Huarina. Luego, se desvía hacia el norte por la Ruta 16. Esta ruta llega a Escoma después de 98 km. Desde allí, el camino es de tierra por otros 250 km, pasando por Charazani, hasta llegar a Apolo.
Apolo también tiene su propio aeropuerto. Esto permite que la ciudad esté conectada con el resto de Bolivia por vía aérea. La pista de aterrizaje del aeropuerto mide aproximadamente 1400 metros.
Lugares de interés cercanos
- Parque nacional Madidi
- Puerto San Fermín
Véase también
En inglés: Apolo, La Paz Facts for Kids