Parque nacional Madidi para niños
Datos para niños Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Acantilados cerca del río Madidi
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Departamento | La Paz | |
Provincia | Iturralde Franz Tamayo Bautista Saavedra Larecaja |
|
Coordenadas | 14°20′00″S 68°20′00″O / -14.333333333333, -68.333333333333 | |
Datos generales | ||
Administración | Servicio Nacional de Áreas Protegidas | |
Grado de protección | Parque nacional Área Natural de Manejo Integrado |
|
Fecha de creación | 21 de septiembre de 1995 | |
Legislación | D.S. n.º 24123 | |
N.º de localidades | 46 | |
Superficie | 1 895 740 ha | |
Ubicación en Bolivia.
|
||
Sitio web oficial | ||
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | ix, x | |
Identificación | 967 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2000 (XXIV sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi es un lugar especial en el noroeste de Bolivia. Es un área protegida que se extiende desde las montañas hasta las llanuras de la Amazonía boliviana. Es muy famoso por tener la mayor variedad de especies de plantas y animales del mundo.
Este parque se encuentra en el departamento de La Paz, en las provincias de Iturralde, Franz Tamayo, Bautista Saavedra y Larecaja. Madidi está cerca de otras áreas protegidas importantes, como el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba y la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas. También limita con la Reserva Nacional Tambopata y el parque nacional Bahuaja Sonene en Perú.
El Parque Nacional Madidi fue creado el 21 de septiembre de 1995. Tiene una superficie de 1.880.996 hectáreas. Está dividido en zonas para su cuidado: algunas son un parque nacional y otras son áreas naturales de manejo integrado. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) se encarga de su administración.
Contenido
¿Qué hace especial al Parque Madidi?
El Parque Nacional Madidi es uno de los lugares más grandes y diversos de Bolivia.
Tamaño y Ubicación
El parque tiene una superficie de 1.895.740 hectáreas, lo que equivale a 18.957,40 km². De esta área, 1.291.819 hectáreas son parque nacional y 603.921 hectáreas son área natural de manejo integrado. Se ubica entre los 12° 30′ y 14° 44′ de latitud sur, y entre los 67° 30′ y 69° 51′ de longitud oeste.
Altura y Paisajes
El Madidi abarca desde las montañas más altas, con 5760 m s. n. m., hasta las llanuras bajas, a 180 m s. n. m.. Esto crea una gran variedad de paisajes y climas. Sus montañas tienen relieves pronunciados y cañones profundos.
Ríos y Agua
El parque tiene muchos ríos y cuencas de agua. Los ríos principales son el Tuichi, Madidi y Quendeque, que forman parte de la cuenca del Beni. También está el río Heath, que pertenece a la cuenca del río Madre de Dios. El río Madidi es muy activo en la llanura, arrastrando sedimentos y formando un gran abanico de tierra.
Clima Variado
El clima en Madidi cambia mucho. Es frío en las zonas de los Andes, templado en las áreas intermedias y cálido en las tierras bajas del norte. En algunas zonas, como el Alto Madidi, llueve muchísimo, más de 5000 mm al año. La temperatura promedio es de 25 °C.
Cómo llegar
Puedes entrar al parque por varios puntos: Pelechuco y Apolo al sur, Rurrenabaque al este, Tumupasa al noreste y el río Madre de Dios al norte. Hay vuelos regulares entre Rurrenabaque y La Paz.
Biodiversidad Asombrosa del Madidi

El Parque Madidi es conocido por su increíble biodiversidad. Tiene la mayor variedad de flora y fauna del mundo. Esto se debe a que abarca muchos tipos de ecosistemas, desde las nieves perpetuas de los Andes hasta la llanura amazónica.
La revista National Geographic lo ha nombrado una de las zonas con más biodiversidad del planeta. También es uno de los 20 lugares más interesantes para el turismo a nivel mundial. Su riqueza natural ayuda a la economía de la región a través de la conservación y el ecoturismo.
Flora: Un Jardín Gigante
Gracias a su gran variedad de alturas, Madidi tiene muchos tipos de ecosistemas. Aquí puedes encontrar desde zonas con nieve hasta bosques húmedos y sabanas. Se calcula que hay entre 5000 y 6000 especies de plantas superiores.
Algunas plantas notables son la queñua (Polylepis racemosa), el nogal (Juglans boliviana), los pinos de monte (Podocarpus spp.) y la caoba (Swietenia macrophylla). También hay muchas especies de palmas, como la palma real (Mauritia flexuosa).
Fauna: Un Hogar para Miles de Animales
La diversidad de animales en Madidi es tan grande como la de sus hábitats.
- Vertebrados: Se han registrado 2000 especies de vertebrados, lo que representa el 66 % de los vertebrados de Bolivia.
- Mamíferos: Hay 270 especies de mamíferos. Algunos son el oso andino, el jaguar, el venado andino y una gran variedad de monos, como el marimono y el mono ardilla. También hay especies únicas de la región.
- Aves: Con más de 1250 especies, Madidi es el lugar con más tipos de aves en el planeta. Aquí puedes ver la paraba roja, ocho tipos de guacamayos y aves en peligro de extinción. Es común ver bandadas de guacamayos y loros de cientos de individuos.
- Anfibios: Madidi tiene 213 especies de anfibios, el 85 % de los anfibios de Bolivia. Se cree que más de 30 especies son únicas de esta zona.
- Reptiles: Hay 204 especies de reptiles, el 70 % de los reptiles del país. Algunas especies grandes, como las boas y anacondas, enfrentan desafíos por la caza.
- Peces: Se han registrado 496 especies de peces, el 51 % de los peces de Bolivia.
El parque también es el hogar de más de 120.000 especies diferentes de insectos, siendo el primer lugar en diversidad de insectos en el mundo.
Comunidades en el Parque
Dentro del Parque Madidi viven 46 comunidades de familias indígenas. Estas comunidades, como los tacana, leco, quechua, aymara, chama, maropa y t'simanes, han habitado la zona por mucho tiempo.
Algunas de estas comunidades son:
- Al norte: Asariamas, Suyo Suyo, Buena Vista, Raviana o Santa Elena.
- Al sur: Santa Catalina, San Pedro, Atén, Suturi.
- Al este: Curiza y Chipilusani.
- Al oeste: Santa Cruz del Valle Ameno y Mohima.
Desafíos Ambientales
Una de las mayores preocupaciones en el Madidi es la actividad minera. En 2014, había 55 permisos de minería registrados. Para 2020, este número casi se duplicó, llegando a 94. Estas actividades pueden causar contaminación y representan desafíos para las comunidades locales y para la protección del parque.
Ecoturismo en Madidi
El Parque Nacional Madidi es un lugar ideal para el ecoturismo y el turismo comunitario. Varias iniciativas ofrecen a los visitantes la oportunidad de explorar la naturaleza de forma responsable.
Chalalán Albergue Ecológico
Chalalán Albergue Ecológico es un proyecto de ecoturismo que pertenece a la comunidad indígena de San José de Uchupiamonas. Las ganancias del albergue ayudan a la comunidad en áreas como la salud y la educación. Chalalán ofrece tours al parque desde 1999.
El paquete turístico incluye transporte desde Rurrenabaque por los ríos Beni y Tuichi, alojamiento en cabañas tradicionales, comida local y guías indígenas que hablan quechua, español e inglés. Chalalán usa paneles solares para energía limpia y tiene sistemas para manejar los residuos y tratar el agua, reduciendo su impacto ambiental. El albergue tiene 9 cabañas cerca del lago Chalalan y cuenta con 30 km de senderos para explorar.
Sadiri Lodge
Sadiri Lodge es otra iniciativa que busca proteger la naturaleza y apoyar a las comunidades locales a través del turismo. Es administrado por miembros del Pueblo Indígena San José de Uchupiamonas. Su misión principal es proteger 34 mil hectáreas de bosque, fuentes de agua y la vida silvestre.
En la zona que cuida Sadiri, hay más de 430 especies de aves, además de reptiles, insectos, anfibios y una flora hermosa con orquídeas. Los guías locales de Uchupiamonas comparten sus conocimientos ancestrales del bosque, haciendo de la visita una experiencia educativa.
Berraco del Madidi

Berraco del Madidi es un proyecto de un miembro de la comunidad indígena Quechua-Tacana de San José de Uchupiamonas. Comenzó en 2010 y es operado por la gente de la comunidad para generar empleos y beneficios. Su campamento está a 6 horas en bote dentro del parque, siendo uno de los más profundos. Las cabañas están construidas de forma tradicional, usando recursos naturales.
Madidi Jungle Ecolodge
Madidi Jungle Ecolodge abrió en 2011 y es una iniciativa de familias indígenas de la TCO San José de Uchupiamonas. El albergue está a 3.5 horas en bote desde Rurrenabaque, navegando por los ríos Beni y Tuichi dentro del parque. Tiene capacidad para 14 visitantes en cabañas de estilo amazónico.
Estos proyectos de ecoturismo ofrecen transporte en bote, alojamiento, guías locales y comida casera hecha con productos de la región.
Véase también
En inglés: Madidi National Park Facts for Kids
- Parque nacional Noel Kempff Mercado
- Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure
- Parque nacional Bahuaja Sonene
- Anexo:Parques nacionales de Bolivia