Tacna, Arica y Tarapacá hasta 1929 para niños
Datos para niños Corregimiento de AricaColesuyo |
||
---|---|---|
Territorio del Virreinato del Perú (desde 1776-1786 del Virreinato del Río de la Plata) |
||
1612-1786 | ||
![]() Ubicación de Tacna, Arica y Tarapacá hasta 1929
|
||
Capital | Arica | |
Entidad | Territorio del Virreinato del Perú (desde 1776-1786 del Virreinato del Río de la Plata) |
|
• País | Imperio Español | |
Idioma oficial | Español | |
Religión | Católica | |
Período histórico | Moderna | |
• 1612 | Establecido | |
• 1786 | Disuelto | |
Forma de gobierno | Monarquía | |
La región de Tacna, Arica y Tarapacá (hasta 1929) fue un territorio importante en la historia de Perú y Chile. Originalmente se le conoció como Colesuyo. Durante el Imperio español, fue el corregimiento peruano de Arica. Más tarde, como país independiente, se llamó departamento Litoral. Esta zona se encuentra entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico.
Antes de la llegada de los incas, la región se llamaba Colesuyo. Con la expansión del Imperio Inca, pasó a formar parte del Collasuyo. Los incas fundaron o reorganizaron pueblos en el norte del desierto de Atacama. Estos pueblos fueron los antecesores de las ciudades españolas de Tácana (Tacna), Ari-Iqui (Arica), Iqui-Iqui (Iquique) y Tarapaká (Tarapacá).
Después de la conquista española, estos lugares se conocieron como San Pedro de Tacna, San Marcos de Arica y San Lorenzo de Tarapacá. Todos ellos formaron parte del corregimiento de Arica. Entre 1772 y 1776, el corregimiento de Tarapacá se separó, pero luego se unieron de nuevo. Por una década, ambos territorios pasaron a formar parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata.
En 1784, se estableció el sistema de intendencias en el Virreinato del Perú. La Intendencia de Arequipa creció en 1786 al incluir los territorios de Arica, Tacna y Tarapacá.
Con la independencia de los países hispanoamericanos, la región se convirtió en el Departamento Litoral de Perú. Incluía las provincias de Tacna y Tarapacá, con capital en Tacna.
En 1857, se creó el departamento de Moquegua con las provincias de Tacna, Arica, Moquegua y Tarapacá. En 1875, se formó el departamento de Tacna con las provincias de Arica, Tacna y Tarata. La provincia Litoral de Tarapacá se convirtió en departamento de Tarapacá en 1878.
Contenido
- Geografía y Población de la Región
- Orígenes de la Civilización: 10.000 Años Atrás
- Historia de la Región
- La Expansión Tiahuanaco y el Colesuyo: Siglo XI
- Dominio del Imperio Inca: Siglo XV
- La Conquista Española: Siglo XVI
- El Corregimiento del Virreinato del Perú: Siglos XVI al XVIII
- Parte del Virreinato del Río de la Plata: Un Breve Período
- La Independencia Hispanoamericana: Siglo XIX
- La Época de la República Peruana
- La Época de la Administración Chilena
- Batallas en Tacna, Arica y Tarapacá
- Tradiciones y Festividades
- Personajes Peruanos Destacados Nacidos Antes de 1929
- Véase también
Geografía y Población de la Región
Esta región se encuentra en América del Sur, al inicio del desierto de Atacama y cerca de los Andes. Es una zona desértica, pero varios ríos que nacen en los Andes la atraviesan.
Debido a que está sobre la placa de Nazca, la zona experimenta constantemente sismos, terremotos y maremotos. Estos eventos naturales han cambiado la forma de las ciudades a lo largo de los siglos.
Los idiomas principales han sido el idioma aimara desde antes de la llegada de los europeos y el idioma español después de la conquista. Algunas lenguas como el uro y el puquina ya no se hablan en la región.
La corriente de Humboldt influye en el clima de la zona, trayendo neblinas y una gran variedad de peces.
Orígenes de la Civilización: 10.000 Años Atrás
Desde los inicios de la civilización, los habitantes de esta región crearon pinturas en cuevas, hacían cestas, pescaban, momificaban a sus muertos, fabricaban cerámica y comerciaban alimentos con las comunidades andinas.
Hace unos 10.000 años, en la Cueva de Toquepala, se comenzaron a hacer pinturas rupestres. Este tipo de arte también se ha encontrado en Arica. El primer taller para trabajar la piedra en la zona, llamado Caru, data de hace 8.000 años y está a 3 km de Tarata. También son famosos de esta época los petroglifos de Miculla y del Valle de Azapa, así como las momificaciones de la cultura Chinchorro.
Historia de la Región
La Expansión Tiahuanaco y el Colesuyo: Siglo XI
La expansión del Imperio Tiahuanaco alrededor del año 800 d.C. llegó a todo el Colesuyo. Allí encontraron pueblos que quizás ya existían desde hacía miles de años, como los camanchacos, puquinas, atacameños y uros.
La zona desértica entre Tacna y Tarapacá estaba habitada por los Camanchacos, un grupo de pescadores. Ellos usaban la sal para secar pescado y las pieles de lobo para sus balsas, pero no practicaban la agricultura.
En la costa, los Tiahuanaco fundaron un caserío al que llamaron Ariacca, Ariaka o Ariqui. Este nombre, de origen aimara, tiene varios significados: "peñón dormidero (de aves)", "punta cortante" o "lugar junto al morro".
También comenzaron a cultivar en las laderas del río Kapallina, en un lugar llamado Táccana o Tákana. Este nombre podría significar "asiento o lugar de división o repartición" o "lugar cultivado en eras de suave gradería".
El nombre Tarapaká también viene del aimara y significa "grupo de gavilanes". De igual forma, Ique-Ique en aimara significa "lugar de descanso".
Los aimaras llamaron Camanchacos a los habitantes de la región por la neblina que encontraron. Los españoles los llamaron Camanchangos o simplemente Changos. Los Tiahuanaco no se establecieron directamente en la costa porque sus animales y alimentos de las tierras altas no sobrevivían allí. Sin embargo, los líderes locales eran sus súbditos. La frontera entre los Tiahuanaco y los costeños se conocía como la "línea de la coca", porque más allá de ella no se podía cultivar esta planta.
Los Cole, a diferencia de los pescadores Camanchacos, sí cultivaban la tierra. Ellos dieron nombre a esta región, que se llamó el Colesuyo. Con el inicio de la época colonial española, se convirtió en el Corregimiento del Colesuyo.
Dominio del Imperio Inca: Siglo XV
Fue el inca Pachacútec quien inició la expansión del imperio Inca. Él conquistó la meseta del Collao a mediados del siglo XV. Allí, el gran señor de Chucuito le rindió homenaje al emperador del Tahuantinsuyo.
El Inca Yahuar Huaca recorrió las costas de esta región y tomó posesión de ellas. Luego, Túpac Inca Yupanqui extendió el dominio inca hasta el Río Maule, dejando gobernadores y grupos de colonos llamados mitimaes.
El último Inca en recorrer el Collasuyo fue Huayna Capac. Al enterarse de un levantamiento en Quito, regresó al Cuzco.
Antes de esta alianza, el Señor de Chucuito controlaba las zonas altas en el Collao y las zonas bajas en la costa. Estas incluían Moquegua, Ilabaya, Sama, Tacna, Lluta, Arica y Camarones.
A finales del siglo XVI, Juan Catari Apasa era el Señor de Chucuito. Bajo su control estaban los valles Lupacas, desde Ilo hasta Camarones. Él gobernaba todo Chucuito desde un lugar llamado Pachía.
Los líderes de la región costera del Reino de Chucuito, al inicio de la conquista española, eran:
- Pedro Istaca en Tacna
- Pedro Lanchipa en Codpa
- Alonso Caqui en Ilabaya
- Juan Ayavire en Arica, Lluta y Azapa
- Francisco Ninaja en Tarata, Putina y Sama
- Lingualan y Caucoto en Pica
- Felipe Lucaya en Tarapacá
- García Choquechambi en Chiapa
- Pedro Callahuasi en Iquique y Camarones
La Conquista Española: Siglo XVI
Alrededor de 1533, el primer español en recorrer la costa sur del Tahuantinsuyo fue Pedro Calvo de Barrientos. Él había cometido un delito y buscó refugio con el Inca Atahualpa, quien le dio un objeto especial para que los habitantes de la costa lo reconocieran como protegido. Fue recibido por el líder Istaca en Tácana, donde se abasteció de alimentos. Luego, en Ariaca, consiguió pescado salado para seguir su camino hacia Tarapacá y Atacama. Allí, encontró un conflicto entre los líderes Tongolongo y Michimalonco. Ayudó a Michimalonco a ganar, usando sus conocimientos españoles. Se estableció en ese pueblo, y su fama se extendió por el sur del Tahuantinsuyo.
Los primeros enfrentamientos entre los nativos y los conquistadores en esta zona ocurrieron en el mar en 1536. En mayo, los habitantes de Tácana atacaron el barco "Santiaguillo" en sus costas. En octubre, los de Arica hicieron lo mismo con el barco "San Pedro" frente a su pueblo. En ambos casos, los conquistadores tuvieron que escapar en sus naves.
El primer conquistador que pasó por estas tierras fue Diego de Almagro, quien regresaba derrotado de su viaje por Chile. Con él venían dos religiosos, Fray Antonio Rendón Sarmiento y Fray Francisco Ruiz Castellano. Durante su viaje, bautizaron los pueblos con nombres de santos, según la fecha. Así, Pica fue San Andrés, Tarapacá fue San Lorenzo, Arica fue San Marcos, San Miguel de Azapa fue San Miguel, Tacna fue San Pedro y Tarata fue San Benito.
El segundo conquistador fue Pedro de Valdivia. Él organizó campamentos en Arequipa, Tacna y Tarapacá antes de seguir su camino hacia el sur del continente.
Fue Pedro Pizarro quien detuvo la rebelión de Manco II en 1536 en las regiones de Chucuito, Moquegua, Tacna y Tarapacá. Después, a Pedro Pizarro se le entregaron las encomiendas (tierras y pueblos bajo su cuidado) de Tacna y Arica, mientras que la encomienda de Tarapacá fue para Lucas Martínez Vegazo.
El Corregimiento del Virreinato del Perú: Siglos XVI al XVIII

El 25 de abril de 1541, la ciudad de Arica fue fundada por Lucas Martínez Vegazo. Esta incluía los cacicazgos de Lluta y Azapa. Sin embargo, algunos historiadores creen que el acta de fundación de Arica podría ser una copia de la de Arequipa, lo que pondría en duda la fecha. El Rey Felipe II de España le dio el título de Ciudad en 1575.
El 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona las Leyes Nuevas. Estas leyes crearon el Virreinato del Perú, reemplazando a las antiguas gobernaciones. La capital del virreinato se estableció en la Ciudad de los Reyes (Lima). Este nuevo virreinato abarcaba un vasto territorio, desde Panamá hasta Chile de norte a sur, y hacia el este hasta Argentina, excluyendo solo Venezuela y Brasil (que era portugués).
En 1545, se descubrieron minas de plata en el cerro de Potosí. Al principio, la extracción era difícil. Pero en 1574, gracias a nuevas técnicas que usaban mercurio (traído de Huancavelica), Arica se desarrolló como una ruta importante para el transporte de suministros y minerales de Potosí. Por eso, el cerro cónico en el escudo de la ciudad de Arica representa al cerro de Potosí.
En 1600, las encomiendas de Lluta, Arica, Azapa y Tarapacá fueron entregadas a Pedro Cordova Mesia. Más tarde, también recibió los valles de Tácana y Sama.
Desde 1607, los documentos coloniales comenzaron a llamar al pueblo de Tácana como Tacna. Era conocido como pueblo de indios Tacna porque la mayoría de sus habitantes eran nativos. Arica y Moquegua, en cambio, tenían casi solo población española, con algunos africanos y otros europeos.
En 1612, el Papa Paulo V autorizó la creación del Obispado de Arequipa. Dentro de este obispado se encontraban siete corregimientos, incluyendo el de San Marcos Arica. Este corregimiento incluía las curias de Tacna, Tarata, Sama, Ilabaya, Locumba, Putina y Tarapacá.
Desde el siglo XVI, en Moquegua comenzó la producción de vino, que se extendió a Locumba e Ilabaya, a cargo de una comunidad puquina. También se producía vino en Tacna y Chaca. En 1612, se registró que en Tacna no se había pagado el impuesto por la venta de botijas de vino.
El Mercurio Peruano describió en 1792 que Arica estaba dividida en tres vicarías: Arica (con los curatos de Codpa y Belén), Tacna (con los curatos de Tarata, Sama, Ilabaya, Ilo y Candarave) y Tarapacá (con los curatos de Pica, Sibaya y Camiña).
Los Corregidores: Administradores Coloniales
Los corregidores eran funcionarios nombrados por el Virrey, a propuesta del cabildo de Arequipa.
El corregimiento de Arica fue gobernado por unos 90 corregidores. Algunos del siglo XVI fueron: Francisco Rodríguez Almeyda (1565), Alonso de Moxo y Agnexa (1578), Pedro de Valencia (1598) y Rodrigo de Campusano y Sotomayor (1599).
Desastres Naturales en la Época Colonial
Un dibujo de la crónica de Guaman Poma de Ayala muestra la ciudad de Arica cubierta de ceniza volcánica. Esto fue por la erupción del Huaynaputina en Moquegua el 14 de febrero de 1599. Esta catástrofe afectó a todo el sur del Virreinato del Perú.
Ataques de Piratas
El 6 de febrero de 1580, Francis Drake atacó el puerto de Arica. Se apoderó de la carga de dos barcos con vino, plata y armas, y de otro barco del capitán don Felipe Corso.
En 1612, Abraham Ontello publicó en Holanda cien mapas del mundo. Uno de ellos mostraba a Arica como el pueblo más al sur conocido. Esto hizo que el puerto fuera famoso entre piratas y corsarios.
El 10 de julio de 1615, Joris van Spilbergen atacó la ciudad de Arica durante tres días.
El 9 de febrero de 1681, el pirata Watling desembarcó cerca del puerto con 92 hombres. Sin embargo, fueron derrotados en las calles de Arica por la milicia, dirigida por don Gaspar de Oviedo.
El 26 de octubre de 1681, el pirata Sharp intentó desembarcar en Arica para atacarla. Pero desistió al ver que la guarnición española estaba preparada para defenderse.
Parte del Virreinato del Río de la Plata: Un Breve Período
El 1 de agosto de 1776, el corregimiento de Arica (que había vuelto a unirse con Tarapacá) fue incorporado al nuevo Virreinato del Río de la Plata. Este corregimiento incluía los pueblos de Ilo, Tacna, Arica, Iquique, Pica, Ilabaya, Tarata, Codpa y Tarapacá.
Este nuevo virreinato se creó temporalmente debido a las reformas borbónicas. Se hizo definitivo el 27 de octubre de 1777, por orden del rey Carlos III de España. Su capital fue la ciudad de Buenos Aires.
Este corregimiento de Arica, que incluía a Tarapacá, fue separado en 1786 y regresó a formar parte del Virreinato del Perú.
La Independencia Hispanoamericana: Siglo XIX

Levantamientos por la Libertad
En noviembre de 1780, el levantamiento de Túpac Amaru II se extendió por todo el sur de Perú, incluyendo Tacna y Arica. Los líderes Alí y Buitrón tomaron Pachía, Tacna, Codpa y Arica.
El 20 de junio de 1811, Francisco Antonio de Zela tomó los cuarteles realistas de Tacna. Se proclamó Comandante Militar de la Unión Americana y nombró al líder indígena Toribio Ara como jefe de la caballería. Fue apoyado por Pedro Gil de Herrera, José Rosa Ara, Miguel Copaja y el cacique de Tarata, Ramón Copaja. Este levantamiento fue desarticulado cuando se supo de la derrota de los patriotas argentinos en la batalla de Guaqui. Zela fue arrestado y enviado a Panamá.
En 1813, Juan Pallardelli, de Tacna, fue enviado por Belgrano para coordinar un levantamiento de Enrique Pallardelli en Tacna y la toma de San Lorenzo de Tarapacá por Julián Peñaranda. En la batalla de Camiara, el realista José Gabriel de Santiago derrotó a los independentistas, quienes huyeron al Alto Perú.
La Independencia del Perú
En 1821, parte del ejército patriota, al mando de Guillermo Miller, desembarcó en Arica. Allí organizaron una fuerza militar con patriotas de Moquegua, Tacna y Arica. El 14 de mayo de 1821, entraron en Tacna, donde dos regimientos realistas se unieron a ellos, formando la fuerza "Los independientes de Tacna".
El 17 de junio de 1823, las fuerzas realistas, al mando de los generales Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz, desembarcaron en Arica.
El 28 de julio de 1821, José de San Martín declaró la independencia del Perú.
Después de la proclamación de la independencia, se estableció el gobierno de Perú. El ariqueño Hipólito Unanue fue el ministro de hacienda del primer gobierno peruano.
La Época de la República Peruana
La Constitución de 1823 designó a Arica como provincia del departamento de Arequipa. Bajo la provincia de Arica se encontraban Tacna y Tarapacá.
El ariqueño Hipólito Unanue y el tacneño Francisco de Paula Gonzales Vigil fueron elegidos como representantes de la provincia de Arica en las elecciones de 1826.
La Confederación Perú-Boliviana
En 1837, durante la Confederación Perú-Boliviana, la provincia de Arica se separó del departamento de Arequipa. Se formó el Departamento Litoral, que incluía Tacna y Tarapacá. La ciudad de Tacna fue nombrada capital de la provincia de Arica y sede del congreso de la Confederación.
Agustín Gamarra, con el apoyo del ejército de Chile, logró vencer al ejército de la Confederación Perú-Boliviana. Gamarra fue proclamado presidente del Perú.
La Ocupación Boliviana
Durante el segundo gobierno de Agustín Gamarra, ocurrió la Guerra entre Perú y Bolivia. Gamarra quería unir el antiguo Alto Perú a Perú, pero fue derrotado en la batalla de Ingavi en 1841 por el General José Ballivián Segurola.
Las tropas del General Ballivián ocuparon Puno, Moquegua, Tacna y Tarapacá. La zona sur de Perú quedó bajo el mando del coronel boliviano Rodríguez Magariños. En Sama, el coronel tacneño José María Lavaysen organizó una tropa que logró derrotarlo. En Locumba, el coronel Manuel Mendiburú también formó fuerzas en 1842, entre las que se encontraba Justo Arias y Aragüez.
Ballivián no logró anexar Arica, Tacna y Tarapacá a Bolivia, ya que sufrió derrotas en la Batalla de Tarapacá (1842), la batalla de Sama, el combate de Motoni y el combate de Orurillo. Al final del conflicto, se firmó el Tratado de Puno en 1842, que puso fin a esta disputa.
Eventos Naturales Importantes

El 13 de agosto de 1868, alrededor de las 4:00 p.m. hora local, ocurrió un fuerte sismo de 8.5 grados en la escala de Richter. Este sismo afectó gran parte del sur de Perú. Después del sismo principal, un tsunami devastó las costas peruanas entre Pisco e Iquique. El Terremoto de Arica de 1868 tuvo su epicentro cerca de las costas de Tacna.
Se estima que murieron unas 30 personas en Chala, 10 en Arequipa, 150 en Moquegua, 3 en Tacna, 300 en Arica y 200 en Iquique.
El 9 de mayo de 1877, a las 8:15 p.m., otro terremoto y maremoto destruyó nuevamente Arica. La mayoría de los edificios se derrumbaron, pero solo hubo 5 fallecidos.
Construcciones y Edificios
El 10 de julio de 1867, el congreso peruano decidió irrigar las pampas al sur de Tarapacá con las aguas del río Loa. También se propuso aumentar el caudal del río Tarapacá usando lagunas cercanas.
El terremoto del 13 de agosto de 1868 destruyó el muelle y la aduana de Iquique. Por ello, el 16 de junio de 1869, el gobierno de José Balta inició su reconstrucción. El gobierno peruano encargó al ministro de hacienda Nicolás de Pierola un plan de reconstrucción. Este plan incluía el edificio de aduanas, correos y telégrafos, la subprefectura, la cárcel, el cuartel de policía, el mercado, una iglesia, un colegio, el muelle y la estación del Ferrocarril Tacna-Arica. Así, en 1871, la empresa "Gustavo Eiffel et Compagnie" fue la encargada de la reconstrucción.
El edificio de la Aduana se terminó en 1874. La nueva "Iglesia de San Marcos", hecha de hierro fundido, se inauguró el 2 de julio de 1876. Tacna y Arica estaban conectadas por una línea de telégrafos de 62.160 metros. El hospital "San Juan de Dios" de Arica aún estaba a medio construir.
Sobre los cimientos de la aduana destruida en el terremoto de 1868, se construyó el mercado de Arica. El mercado de Tacna, llamado "La Recova", comenzó a construirse en 1870 durante el gobierno de José Balta y fue inaugurado en 1875 durante el gobierno de Manuel Pardo. Se incendió el 15 de octubre de 1954.
Entidades de Gobierno
El 22 de mayo de 1862, Ramón Castilla dispuso que la caleta de Pisagua se convirtiera en un puerto menor. El objetivo era reducir los costos de los productos extranjeros. Contaría con una aduana especial, y su personal provendría de las aduanas de Iquique y Arica.
Actividades Comerciales
Hacia 1850, la actividad del puerto de Arica disminuyó. El comercio boliviano prefería usar su propio puerto en Cobija, en la provincia de Antofagasta. En 1875, la ciudad de Arica tenía 3.492 habitantes en 25 manzanas.
El Banco de Tacna fue fundado en marzo de 1872. Sus directores fueron Juan D. Campbell y Ventura Farfán, y el gerente fue M.P. Correa, y luego por muchos años, Carlos Basadre. Comenzó a operar con un capital de 500 mil soles, dividido en acciones de 10 mil soles cada una. Tiempo después, el capital se elevó a un millón. Sus billetes circularon incluso en Bolivia. La tasa de descuento inicial fue del 9%, subiendo luego al 12%. Ayudó mucho al desarrollo urbano de Tacna a través de los préstamos que hacía a su municipalidad.
El Banco de Tacna cerró en 1880 debido a la Guerra del Pacífico. Sin embargo, reabrió en 1884 bajo leyes chilenas, y sus billetes volvieron a circular, pero esta vez sellados como bolivianos. El banco inició su cierre definitivo el 7 de abril de 1921, según las leyes de Chile. La Superintendencia de Bancos del Perú asumió su liquidación el 17 de octubre de 1931.
Organización del Territorio
El 25 de abril de 1836, como parte del Estado Sud Peruano, se creó el departamento de La Ley, compuesto por las provincias de Tacna y Tarapacá.
En 1837, se creó el Departamento Litoral, separando las provincias de Tacna y Tarapacá del Departamento de Arequipa. La capital fue la ciudad de Tacna.
En 1855, Ramón Castilla, presidente de Perú, dividió la provincia de Tacna en dos: Tacna y Arica, dentro del Departamento Litoral.
En 1857, el Departamento de Moquegua estaba formado por las provincias de Moquegua, Arica, Tacna y Tarapacá. La capital era la ciudad de Tacna.
En 1868, se creó la Provincia Litoral de Tarapacá, separada del Departamento de Moquegua.
En 1874, la Provincia de Tacna se dividió en dos: Tacna y Tarata.
El 16 de junio de 1875, se creó el Departamento de Tacna. La división territorial del sur de Perú era la siguiente:
- El Departamento de Tacna
- La Provincia de Tacna con su capital la ciudad de Tacna
- Sus distritos eran Tacna, Pachia, Calana, Sama, Locumba e Ilabaya.
- La Provincia de Arica con su capital la ciudad de Arica
- La Provincia de Tarata con su capital la ciudad de Tarata
- La Provincia de Tacna con su capital la ciudad de Tacna
- La Provincia Litoral de Tarapacá con su capital la ciudad de Iquique.
- La Provincia Litoral de Moquegua con su capital la ciudad de Moquegua.
El 17 de agosto de 1878, se creó el Departamento de Tarapacá. Modesto Molina fue prefecto de Tarapacá y luego Tesorero Fiscal de Iquique.
- El Departamento de Tarapacá
La Época de la Administración Chilena
La Guerra del Pacífico
Los ejércitos de Perú y Chile lucharon juntos en la guerra de Independencia en 1824, en las campañas restauradoras en 1839 y en la guerra contra España en 1866. En estas guerras, el gobierno de Perú reconoció a militares chilenos y pagó por los servicios prestados por el ejército de Chile a Perú.
En 1879, Perú se vio involucrado en la Guerra del Pacífico contra Chile debido a un acuerdo de alianza secreto con Bolivia. La guerra comenzó por un desacuerdo sobre impuestos entre Bolivia y Chile. El sur de Perú fue escenario de importantes batallas. La Guerra del Pacífico terminó en 1883 con el Tratado de Ancón. Por este tratado, el Departamento de Tarapacá pasó a ser parte de Chile.
El Departamento de Tacna fue dividido según el Tratado de Ancón. Se esperaba un plebiscito para decidir a qué país pertenecerían estas provincias. La zona sur, con la provincia de Arica y parte de la provincia de Tacna, quedó bajo administración de Chile. Sus límites eran: "por el norte con el río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el mar; por el sur, con la quebrada y río de Camarones; por el oriente, con la República de Bolivia; y por el poniente con el mar Pacífico". La zona norte, con sede en la ciudad de Locumba, quedó bajo la administración de Perú.
Guillermo Mac Lean era el alcalde de Tacna durante la Batalla del Alto de la Alianza el 26 de mayo de 1880. Después, se estableció como alcalde de Tacna en Locumba, que se convirtió en la capital del Departamento.
Administración de los Territorios Después de la Guerra
Dos años después de la firma del Tratado de Ancón, en 1885, Chile ocupó la provincia de Tarata. El gobierno peruano protestó, ya que consideraba que esta acción no estaba de acuerdo con lo establecido en el Tratado de Ancón. Chile respondió que el área estaba al sur del río Sama, que era el límite norte de la zona bajo administración chilena según el tratado.
Un censo realizado en noviembre de 1885 indicó que la provincia de Arica tenía 9.245 personas y las provincias de Tacna, 20.286 personas.
En 1887, se designó a Ilabaya como sede de la prefectura de Tacna y a Candarave como sede de la prefectura de Tarata. El Departamento de Tacna tenía un senador y dos diputados en el congreso. Por Tacna, Marcelino Varela Barrios fue prefecto y luego representante de esta provincia. Por Tarata, Ernesto M. Luque fue representante de esta provincia antes de que Chile la devolviera.
El 8 de julio de 1890, las ciudades de Tacna y Arica realizaron un gran cortejo fúnebre. Transportaron en tren los restos de los peruanos que cayeron en la Batalla del Alto de la Alianza, junto con los que defendieron Arica. Los ataúdes fueron enviados por barco a Lima.
En 1891, jóvenes peruanos de Tarapacá pidieron al gobierno de Eduardo López de Romaña que les diera becas para estudiar en colegios nacionales del departamento de Tarapacá. El Congreso del Perú aprobó esta solicitud el 7 de noviembre de 1891, asignando una cantidad del Presupuesto General de la República para ocho becas en colegios nacionales de Tarapacá.
Hasta 1910, existían en Tarapacá varias organizaciones civiles peruanas, como clubes deportivos y sociales, filarmónicas, mutuales, logias, colegios, cuerpos de bomberos, además de sacerdotes, diarios, imprentas, empresas y otros comercios. A partir de 1911, estas organizaciones fueron obligadas a trasladarse a otras zonas debido a las acciones de las Ligas Patrióticas chilenas. En parte, animados por el apoyo del gobierno de Augusto Leguía, se establecieron en Lima y otras localidades de Perú.
El 13 de abril de 1894, se celebró una misa por el fallecimiento del presidente peruano Remigio Morales Bermúdez, quien había nacido en Iquique. A la ceremonia asistieron asociaciones peruanas de Tacna y Arica, así como oficiales de la marina chilena.
En mayo de 1897, se exhibió la primera película en Tacna, y el 25 de mayo en Arica.
Cerca de las elecciones peruanas en diciembre de 1898, surgieron desacuerdos entre el presidente Nicolás de Piérola y el candidato ariqueño Guillermo Billinghurst. Por ello, el sábado 23 de diciembre de 1898, una manifestación de 2.000 ariqueños se reunió al pie del morro. Allí pidieron "dirigir un supremo llamamiento a los pueblos de la República a efecto de que no sea alterada la unión de la familia peruana y de que el propósito de liberar a Arica y Tacna sea motivo de reconciliación y concordia entre los partidos si desavenencias hubiere".
El 26 de octubre de 1901, la población peruana formó el primer club de fútbol de la ciudad, llamado "The Arica Football Club". Fue presidido por E. Lizardo Belaúnde y competía con otros clubes de la ciudad de Tacna.
En julio de 1903, la Sociedad Peruana de Beneficencia de Arica, bajo la presidencia de Emilio Bravo, acordó entregar a la Junta Patriótica de Lima los fondos recaudados durante 12 años "a favor del rescate de estas provincias".
En 1925, el árbitro Calvin Coolidge, Presidente de los Estados Unidos, decidió que la Provincia de Tarata no estaba incluida en las disposiciones del Tratado de Ancón. Chile devolvió al Perú la provincia de Tarata el 1 de septiembre de 1925.
Aunque Arica aparecía en los mapas de Perú hasta 1929, no tenía representantes en el Congreso de Perú. La administración chilena de Tacna y Arica terminó en 1929 con la firma del Tratado de Lima. El departamento de Tacna regresó a Perú el 29 de agosto de 1929. Chile mantuvo el control del departamento de Arica, pero se comprometió a dar ciertas ventajas a Perú, como un muelle en la bahía de Arica y el ferrocarril Tacna-Arica.
Batallas en Tacna, Arica y Tarapacá
En el Departamento de Tacna y el Departamento de Tarapacá ocurrieron los siguientes enfrentamientos:
- Conflictos por la Independencia
Batalla | Fecha | Participantes |
---|---|---|
Batalla de Camiara | 31 de octubre de 1823 | Juan Pallardelli (Patriotas) contra el Coronel García de Santiago (Realistas). Victoria realista. |
Batalla de Mirave | 22 de marzo de 1821 | Guillermo Miller (Rebeldes) contra el Coronel Las Heras (Realistas). Victoria patriota. |
- Conflictos con Bolivia
Batalla | Fecha | Participantes |
---|---|---|
Batalla de Chipe | 25 de diciembre de 1841 | José Rosa Ara (Guerrilleros peruanos) contra el Ejército de Bolivia en Tacna. Victoria peruana. |
Batalla de Sama | 8 de enero de 1842 | Manuel Lavayen (Guerrilleros peruanos) contra la Infantería boliviana en Tacna. Victoria peruana. |
Batalla de Tarapacá | 2 de enero de 1842 | Juan Buendía (Guerrilleros peruanos) contra el Ejército de Bolivia. Victoria peruana. |
- Conflictos con Chile
Batalla | Fecha | Participantes |
---|---|---|
Combate de Iquique | 21 de mayo de 1879 | El Huáscar y la Independencia (Armada peruana) contra la Esmeralda y la Covadonga (Armada chilena). La Esmeralda fue hundida y La Independencia encalló. |
Batalla de Pisagua | 2 de noviembre de 1879 | Tte. Col. Isaac Recabarren (Ejército aliado Perú-Bolivia) contra el Comandante Juan José Latorre (Ejército chileno). Victoria chilena. |
Batalla de Germania | 6 de noviembre de 1879 | Tte. Col. José Sepúlveda (Ejército aliado Perú-Bolivia) contra el Tte. Col. José Francisco Vergara (Ejército chileno). Victoria chilena. |
Batalla de San Francisco | 19 de noviembre de 1879 | Gral. Juan Buendía (Ejército aliado Perú-Bolivia) contra el Col. Emilio Sotomayor Baeza (Ejército chileno). Victoria chilena. |
Batalla de Tarapacá | 27 de noviembre de 1879 | Gral. Juan Buendía (Ejército aliado Perú-Bolivia) contra Luis Arteaga (Ejército chileno). Victoria aliada. |
Combate de Locumba | 1 de abril de 1880 | Col. Gregorio Albarracín (Guerrilleros peruanos) contra el Col. Diego Dublé Almeida (Columna chilena). Victoria peruana. |
Combate de Buena Vista | 18 de abril de 1880 | Gregorio Albarracín (Fuerzas peruanas) contra el Comandante José Vergara (Fuerzas chilenas). Victoria chilena. |
Batalla del Alto de la Alianza | 26 de mayo de 1880 | Contralmirante Montero (Ejército aliado Perú-Bolivia) contra el General Baquedano (Ejército chileno). Victoria chilena. |
Batalla de Arica | 7 de junio de 1880 | Coronel Bolognesi (Fuerzas peruanas) contra el General Baquedano (Fuerzas chilenas). Victoria chilena. |
Batalla de Palca | 16 de julio de 1880 | Pacheco Céspedes (Guerrilla peruana) contra el Regimiento Lautaro (Fuerzas chilenas). |
Combate de Tarata | 21 de julio de 1880 | Leoncio Prado (Guerrilla peruana) contra el Coronel Barbosa (Fuerzas chilenas). |
Batalla de Calientes | 2 de septiembre de 1881 | Pacheco Céspedes (Guerrilla peruana) contra Fuerzas chilenas. Victoria peruana. |
Combate de Pachía | 3 de septiembre de 1881 | Pacheco Céspedes (Guerrilla peruana) contra Artillería y caballería chilena. Victoria peruana. |
Batalla de Pampa Blanca | 15 de febrero de 1883 | Comandante Nicolás Ortiz (Fuerzas peruanas) contra Destacamento chileno. |
Combate de Coari | 1 de agosto de 1883 | Pacheco Céspedes (Guerrilla peruana) contra Destacamento chileno. Victoria peruana. |
Batalla de Mirave | 2 de agosto de 1883 | Pacheco Céspedes (Batallón peruano) contra el Mayor Duberli de Oyarzun (Batallón chileno). Victoria peruana. |
Combate de Pachía | 11 de noviembre de 1883 | Guerrillas peruanas contra el Mayor Subercaseaux (Fuerzas chilenas). |
- Conflictos Internos
Batalla | Fecha | Participantes |
---|---|---|
Batalla del Intiorko | 22 de septiembre de 1842 | Fuerzas de Ramón Castilla contra Fuerzas del General La Fuente. Victoria de Ramón Castilla. |
Combate de Pachía | 29 de agosto de 1843 | Fuerzas de Domingo Nieto y Ramón Castilla contra Fuerzas de Juan Francisco Balta. Victoria de Domingo Nieto. |
Tradiciones y Festividades
La Virgen del Rosario de las Peñas
Se cuenta que una pastora se quedó en la noche en la quebrada de Livilcar y su ganado se dispersó. Ella pidió ayuda y una voz le dijo: "No temas, hija mía, yo te acompañaré y cuidaré tu ganado". Esto habría ocurrido el domingo 2 de octubre de 1642. Al día siguiente, la pastora avisó al párroco de Codpa, quien informó al vicario de Arica, y este al Obispo de Arequipa, quien autorizó el culto a la Virgen.
Hacia 1895, comenzaron los saludos a la Virgen con bailes de la Compañía de Morenos N.º 1 de Tacna.
Cerca de la fecha del plebiscito en Arica, hacia 1905, los capellanes militares de Chile prohibieron esta celebración. En su lugar, promovieron la veneración de la Virgen del Carmen, patrona del ejército chileno.
Nuestra Señora del Carmen de la Tirana
En 1535, cuando Diego de Almagro viajaba por el Collasuyo, llevaba en su grupo al sacerdote Inca Huillac Humo y a su hermosa hija Ñusta Huillac, ambos prisioneros. Con ellos iban cincuenta conquistadores y diez mil nativos.
Cuando el grupo estaba cerca de Pica, muchos nativos huyeron hacia la Pampa del Tamarugal, incluyendo Ñusta Huillac y su padre. Refugiados en esos bosques, Ñusta Huillac organizó un levantamiento para restaurar el dominio Inca. Llegó a ser tan temida por sus enemigos que la llamaron la "Tirana del Tamarugal". Desde todo el Tahuantinsuyo llegaban personas para unirse a su causa contra los cristianos.
Por esos lugares llegó un joven portugués llamado Vasco de Almeida, quien se había perdido buscando la mítica "Mina del Sol". Entre la ñusta y el portugués surgió el amor. Cuando su relación fue descubierta, fueron condenados a muerte. Almeida, para que su amor durara para siempre, convenció a Ñusta Huillac de que se bautizara para seguir juntos después de la muerte. Sin embargo, fueron asesinados por los nativos mientras se bautizaban.
En 1545, fray Antonio Rondon, un religioso de Tarapacá, encontró una cruz cristiana. Recordando el bautizo de Ñusta Huillac, construyó una pequeña capilla que se convertiría en el templo de "Nuestra Señora del Carmen de La Tirana", por el escapulario carmelita de Vasco de Almeida.
El origen de esta fiesta está relacionado con una celebración andina de culto a la Pachamama. Los primeros trabajadores de las salitreras eran de origen aimara, con raíces campesinas, que trabajaban en minas de cobre y plata. Llegaron a Tarapacá como obreros del salitre. La fiesta mantuvo sus características andinas hasta el siglo XIX, cuando se hizo más elaborada con el auge del salitre. A principios del siglo XIX, los peruanos celebraban la fiesta el 28 de julio, mientras que los bolivianos lo hacían el 6 de agosto.
Las diversas cuadrillas de danzantes que se dirigieron a solemnizar las fiestas del Carmen de La Tirana, regresaron anteayer de Pozo Almonte, en un convoy de 19 carros. Los recién llegados dicen que la concurrencia que asistió a la fiesta lo pasó agradablemente, pues, aparte de las ceremonias religiosas que ofició el ilustrísimo señor Obispo, los devotos y los profanos han pasado verdaderos días de campo gozando a sus anchas...Los preparativos para las próximas festividades del 28 de julio, siguen la pampa en su punto. En la oficina Rosario de Huara se prepara un gran baile para el que ya se han repartido más de 100 invitaciones. Iguales manifestaciones se preparan también en otras oficinas de los alrededores de Huara. Parece, pues, que el próximo 28 de julio será celebrado ruidosamente por peruanos y chilenos, en amable consorcio, que indudablemente contribuirá a borrar las asperezas del pasado, honrando esta fecha común a todo Latinoamérica.Pepe Hillo. diario El Nacional. viernes 24 de julio de 1903[1]
A partir de 1910, como parte de la chilenización de Tarapacá, esta festividad se incluyó en el calendario chileno el 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile. Las cofradías peruanas fueron prohibidas a partir de 1911.
El Señor de Locumba
El 14 de septiembre de 1776, en la hacienda "Los Pinos" de José Araníbar, aparecieron dos mulas con cajas. Dentro había tallas de madera de Jesús crucificado y avisos que decían “Valle de Locumba” y “Para el pueblo de Sama”. Los habitantes de Locumba, al ver que la imagen para Sama era más grande, quisieron quedarse con ella. Pero no pudieron mover a la mula del Cristo más pequeño y tuvieron que quedarse con esa imagen. Decían: "Así lo quiso el Señor".
El 13 de mayo de 1784, se construyó un templo en el pueblo de Locumba. Se eligió al "Señor de Locumba" como su patrón.
Cada 14 de septiembre, Locumba recibe la visita de peregrinos que llegan de Arica, Tacna, Moquegua y Lima.
Personajes Peruanos Destacados Nacidos Antes de 1929
En Tarapacá
En Iquique, San Lorenzo, Pica, Huara, Huantajaya y otras poblaciones del departamento:
- Isidoro Gamarra Ramírez Fundador de la Confederación General de Trabajadores del Perú.
- Ramón Castilla y Marquesado Presidente peruano.
- Germán Suárez Vertiz Pintor peruano, retratista.
- Alfonso Ugarte y Vernal Empresario salitrero peruano y militar. Héroe peruano.
- Ramón Zavala Empresario salitrero peruano y militar. Héroe peruano.
- Antonio Gutiérrez de la Fuente Presidente de la República en 1829, Vicepresidente peruano en 1830.
- Remigio Morales Bermúdez Militar peruano. Presidente del Perú.
Descendientes de Tarapaqueños
- Francisco Morales Bermúdez Presidente del Perú (nacido en Lima).
- Juan Ossio Acuña Antropólogo peruano (nacido en Lima, exministro de Cultura del Perú).
- Carlos Neuhaus Rizo-Patrón Abogado e historiador, exalcalde de San Isidro (nacido en Miraflores).
- Pedro Suárez Vértiz Músico peruano.
En Arica
- Hipólito Unanue Médico peruano, figura importante de la independencia nacional.
- Guillermo Billinghurst Angulo Presidente peruano, alcalde de Lima, empresario salitrero y escritor.
- Rómulo Cúneo Vidal Historiador peruano.
- Gerardo Vargas Hurtado Periodista peruano.
- Ramiro Pérez Reinoso Escritor peruano.
En Tacna
- Juan Gonzalo Rose Poeta peruano.
- Francisco de Paula Gonzales Vigil Congresista peruano.
- José Joaquín Inclán Militar peruano.
- Gregorio Albarracín Militar peruano.
- Modesto Molina Político y poeta peruano, periodista y corresponsal de El Comercio de Lima en Iquique.
- Federico Barreto Poeta peruano.
- Carlos Auza Arce Historiador peruano.
- Jorge Basadre Historiador peruano.
- Gustavo Pons Muzzo Historiador peruano.
Véase también
- Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá
- Caso Tacna y Arica
- Provincias Cautivas
- Procesión de la Bandera
- Anexo:Calles peruanas en 1879 y nombres actuales