robot de la enciclopedia para niños

Huaynaputina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huaynaputina
Localización geográfica
Continente América del Sur
Región Cordillera de Los Andes
Cordillera Cordillera Occidental
Sierra Cordillera Volcánica
Coordenadas 16°36′56″S 70°50′59″O / -16.615555555556, -70.849722222222
Localización administrativa
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo de Moquegua.svg Moquegua
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 4.850 m s. n. m.
Geología
Tipo de rocas andesita
Observatorio Observatorio Vulcanológico del Sur y Observatorio Vulcanológico del INGEMMET
Última erupción 19 de febrero de 1600
Mapa de localización
Huaynaputina ubicada en Perú
Huaynaputina
Huaynaputina
Ubicación en Perú.
Huaynaputina ubicada en Departamento de Moquegua
Huaynaputina
Huaynaputina
Ubicación en Departamento de Moquegua.

El Huaynaputina es un estratovolcán que se encuentra en la cordillera de los Andes, en el sur de Perú. Su nombre viene del quechua, donde wayna significa 'joven' y putina significa 'volcán'.

Este volcán es famoso por haber causado la explosión más grande registrada en la historia reciente de América Latina. Ocurrió el 19 de febrero de 1600. Antes de la erupción, hubo varios temblores de tierra que comenzaron el 15 de febrero.

A diferencia de otros volcanes, el Huaynaputina no tiene una forma de montaña puntiaguda. En su lugar, es un gran cráter volcánico ubicado en una meseta. Su punto más alto está a 4.850 m s. n. m., mientras que la meseta tiene una altura promedio de 4.200 m s. n. m.. El Instituto Geofísico del Perú lo considera un volcán activo.

La Gran Erupción del Huaynaputina en 1600

La erupción del Huaynaputina en el año 1600 fue un evento natural de gran magnitud. Liberó una enorme cantidad de material volcánico y tuvo efectos importantes en la región.

¿Qué Material Expulsó el Volcán?

Cuando el Huaynaputina hizo erupción, lanzó cerca de 30 kilómetros cúbicos de tefra, que son fragmentos de roca volcánica. También se produjeron flujos piroclásticos, que son nubes de gases y rocas muy calientes que se movieron rápidamente. Estos flujos viajaron hasta 13 kilómetros hacia el este y sureste del volcán.

Impacto en las Ciudades Cercanas

La erupción causó daños muy graves en las ciudades peruanas de Arequipa y Moquegua. La ceniza volcánica cubrió estas áreas, afectando la vida de sus habitantes.

Un escritor de la época, Felipe Guamán Poma de Ayala, describió lo sucedido en 1615:

"LA CIUDAD DE ARIQVIPA: Reventó el volcán y cubrió de ceníza y arena la ciudad y su juridición, comarca; treinta días no se vio el sol ni luna, estrellas. Con la ayuda de Dios y de la virgen Santa María sesó, aplacó".

¿Cómo Ocurrió la Erupción?

Los científicos han estudiado los restos de la erupción y han descubierto que había dos tipos de magma (roca fundida) dentro del volcán.

  • El primer tipo, llamado "Dacita 1", estaba a unos 6 kilómetros de profundidad.
  • El segundo tipo, "Dacita 2", se encontraba mucho más abajo, a 20 kilómetros de profundidad.

El movimiento del magma "Dacita 2" hacia arriba fue lo que inició la erupción, empujando el sistema volcánico. Este ascenso del magma también provocó los temblores de tierra que se sintieron antes de la explosión principal.

Fases de la Erupción Volcánica

La erupción del Huaynaputina se desarrolló en varias etapas:

  • Primera Etapa: La Gran Explosión

Esta fase fue una erupción de tipo pliniana, muy explosiva, acompañada de mucha actividad sísmica. Duró unas 20 horas y liberó la mayor parte del material volcánico, formando una columna de humo y ceniza de 38 kilómetros de altura, como una enorme nube en forma de hongo. Cerca del volcán, se depositaron entre 18 y 20 metros de tefra.

  • Segunda Etapa: Flujos Rápidos y Peligrosos

Después de un breve descanso, hubo más explosiones que generaron flujos piroclásticos. Estos flujos bajaron por los valles cercanos al volcán, llegando hasta 13 kilómetros de distancia. Algunos de ellos entraron en el valle del río Tambo, formando represas naturales. Cuando estas represas se rompieron, causaron lahares, que son flujos de lodo y escombros que bajan por el río.

  • Tercera Etapa: Cambios en el Magma

Al final de la segunda etapa, el tipo de magma que salía del volcán cambió, y el magma "Dacita 2" se volvió el principal. En esta fase, se formó una cúpula de lava en la cima del volcán. Luego, esta etapa final fue una erupción de tipo vulcaniana, que expulsó "bombas" de lava (rocas fundidas) y otra capa de ceniza, destruyendo la cúpula de lava que se había formado.

A pesar de la fuerza de la erupción, el volcán no se derrumbó por completo. Esto se debe a que el magma "Dacita 2" venía de una gran profundidad (20 km), lo que ayudó a mantener la estructura del volcán.

¿Qué Tan Grande Fue la Erupción de 1600?

La erupción del Huaynaputina en 1600 fue clasificada con un índice de explosividad volcánica (IEV) de 6. Esto la convierte en la erupción más grande de América del Sur en tiempos históricos recientes. La columna de erupción fue tan alta que pudo afectar el clima de la Tierra, contribuyendo a un período de enfriamiento conocido como la Pequeña Edad de Hielo.

Actualmente, el Huaynaputina es vigilado por el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) para monitorear su actividad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huaynaputina Facts for Kids

kids search engine
Huaynaputina para Niños. Enciclopedia Kiddle.