robot de la enciclopedia para niños

Jorge Basadre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Basadre
Jorge Basadre.jpg
Jorge Basadre en 1924

Gran Sello de la República del Perú.svg
Ministro de Educación del Perú
28 de julio de 1956-octubre de 1958
Presidente Manuel Prado y Ugarteche
Primer ministro Manuel Cisneros Sánchez
Predecesor Juan Mendoza Rodríguez
Sucesor Ulises Montoya Manfredi

28 de julio de 1945-6 de octubre de 1945
Presidente José Luis Bustamante y Rivero
Primer ministro Rafael Belaúnde Diez Canseco
Predecesor Enrique Laroza
Sucesor Luis E. Valcárcel

Información personal
Nombre de nacimiento Jorge Alfredo Basadre Grohmann
Nacimiento 12 de febrero de 1903
Tacna, Chile
Fallecimiento 29 de junio de 1980
Lima, Perú
Sepultura Cementerio General de Tacna
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Carlos Basadre Forero
Olga Eloísa Grohmann Butler
Cónyuge Isabel Ayulo La-Croix (m. 1935)
Hijos Jorge Basadre Ayulo (n. 1939)
Educación
Educación Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador, político y bibliotecario
Empleador Biblioteca Nacional del Perú
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Obras notables Historia de la República del Perú
Distinciones
  • Cruz federal de la República de Alemania al mérito
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú
  • Orden de las Palmas Magisteriales (1963)

Jorge Alfredo Basadre Grohmann (nacido en Tacna, el 12 de febrero de 1903, y fallecido en Lima, el 29 de junio de 1980) fue un importante historiador peruano. Se especializó en la historia de su país desde la época de la República hasta su tiempo.

Además de historiador, fue un gran estudioso de la literatura. También se dedicó a la política, ocupando cargos importantes en educación y cultura. Fue Ministro de Educación en dos ocasiones (en 1945 y de 1956 a 1958). Fue un maestro y educador para muchas generaciones, dando clases en universidades.

Fue director de la Biblioteca Nacional del Perú. Se encargó de reconstruirla y organizarla después de un incendio en 1943.

Su obra más famosa es la Historia de la República del Perú. Es considerada la obra más importante sobre la historia peruana del siglo XX. La reeditó y amplió varias veces desde 1939, llegando a tener 16 tomos en 1968. Se sigue publicando después de su fallecimiento.

¿Quién fue Jorge Basadre?

Sus primeros años y educación

Archivo:Basadre01
Basadre vestido de soldado en su natal Tacna, a inicios del siglo XX.

Jorge Basadre Grohmann nació en Tacna el 12 de febrero de 1903. Su padre fue Carlos Basadre Forero, un ingeniero de Tacna. Su madre fue Olga Eloísa Grohmann Butler, de ascendencia alemana. Fue registrado en Chile, ya que Tacna estaba bajo administración chilena en ese momento.

Tacna, junto con Arica, estuvo bajo control de Chile desde 1880. Se esperaba una votación para decidir si volverían a ser parte de Perú o se quedarían con Chile. La gente de Tacna quería seguir siendo peruana. Este ambiente influyó mucho en la personalidad de Basadre.

Basadre empezó a estudiar en el liceo Santa Rosa, una escuela peruana que funcionaba en secreto en Tacna. En 1909, su padre falleció. En 1912, se mudó con su familia a Lima. Allí continuó sus estudios en el Colegio Alemán y terminó en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en 1918.

En 1919, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo su doctorado en Letras en 1928 con una tesis sobre la historia social y política del Perú. También se doctoró en Derecho en 1935.

Sus inicios en la vida profesional

Mientras era estudiante, participó en el Conversatorio Universitario de 1919. En esa época, trabajó en la Biblioteca Nacional del Perú como auxiliar y luego como conservador (1919-1930). También fue profesor de historia en varios colegios de Lima.

Entre 1925 y 1926, formó parte de la delegación peruana que fue a Tacna y Arica. Su misión era ayudar a organizar la votación para decidir el futuro de esas ciudades. Durante esta labor, fue herido en la cabeza por una persona de un grupo que se oponía. La votación no se realizó. Dos años después, Tacna regresó a Perú, y Arica se quedó con Chile (1929).

Archivo:TACNA Jorge Basadre 1926
Basadre herido en la frente en Arica, mayo de 1926.

En 1928, comenzó su carrera como profesor en la Universidad de San Marcos. Fue el profesor más joven y dio el discurso de apertura del año universitario en 1929. Luego, fue nombrado Director de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos, cargo que ocupó de 1930 a 1931.

Gracias a una beca de la Fundación Carnegie, viajó a Estados Unidos en 1931 para estudiar cómo se organizaban las bibliotecas. Después, fue a Europa. Estudió en la Universidad de Berlín e investigó en archivos de España.

Regresó a Perú en 1935 y volvió a dirigir la Biblioteca de San Marcos hasta 1942. También editó el Boletín Bibliográfico de esa Biblioteca.

La reconstrucción de la Biblioteca Nacional

Después del incendio de la Biblioteca Nacional del Perú en mayo de 1943, el presidente Manuel Prado y Ugarteche le pidió a Basadre que dirigiera la reconstrucción y reorganización de la biblioteca. Basadre fundó nuevas publicaciones, como la revista Fénix. También creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944. Se dedicó a conseguir nuevos libros y documentos. Después de mucho trabajo, la Biblioteca Nacional reabrió sus puertas en septiembre de 1948.

Durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, fue Ministro de Educación Pública. Ocupó este cargo desde el 28 de julio hasta el 11 de octubre de 1945.

En 1948, dejó la dirección de la Biblioteca Nacional. Luego, fue director del Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana hasta 1950. Al regresar a Perú, se dedicó a su investigación histórica gracias a una beca. Volvió a enseñar en San Marcos, pero se retiró definitivamente en 1956. En 1952, fue profesor en la Universidad de Virginia en Estados Unidos.

En 1956, durante el segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, fue nombrado nuevamente Ministro de Educación. Dejó el cargo dos años después por motivos de salud. Desde entonces, se dedicó por completo a la investigación histórica. Recibió apoyo financiero para su trabajo. Regresó a Estados Unidos en 1961 con una beca y el apoyo de la Biblioteca del Congreso estadounidense. En 1962, fue nombrado profesor emérito de San Marcos.

Se casó con Isabel Ayulo y tuvieron un hijo llamado Jorge Basadre Ayulo.

Falleció en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77 años.

¿Qué hizo Jorge Basadre en la academia?

En el ámbito académico, Jorge Basadre comenzó como profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1928. Allí enseñó Historia del Perú. En 1929, se convirtió en el profesor principal de Historia de la República del Perú. En 1935, también enseñó Historia del Derecho Peruano. Mantuvo estas cátedras hasta 1954, aunque con algunas interrupciones por sus viajes. Después de 1954, se dedicó por completo a la investigación.

También fue profesor de Historia del Perú en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe (1929-1931) y en el Instituto Pedagógico Nacional (1930-1931). Dio clases de Historia crítica del Perú en la Escuela Militar de Chorrillos (1941-1945). Además, fue profesor invitado en universidades de Argentina, España y Estados Unidos.

Fue secretario general del XXVII Congreso Internacional de Americanistas, que se realizó en Lima en 1939.

Fue presidente del Instituto Histórico del Perú (hoy Academia Nacional de la Historia) de 1956 a 1962. También fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua (desde 1941) y de la Sociedad Geográfica de Lima.

¿Cuáles son las obras más importantes de Jorge Basadre?

Jorge Basadre Grohmann escribió muchos libros. Sus obras más importantes son:

  • Equivocaciones (1928): Un libro con ensayos sobre crítica literaria.
  • La iniciación de la República (2 vols., 1929-1930): Un estudio sobre las clases sociales y los eventos políticos de las primeras décadas de la República del Perú.
  • La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929): Un discurso donde analiza el papel de las personas, las ciudades y el campo en la historia peruana.
  • Perú: problema y posibilidad (1931): En este ensayo, Basadre dice que la historia no solo muestra lo que Perú ha sido, sino también lo que podría ser. Afirma que Perú es un problema, pero también una posibilidad.
  • Historia del Derecho Peruano (1937): El primer volumen de una obra para estudiantes de Derecho.
  • Literatura inca (1938): Una introducción histórica y una colección de textos.
  • Historia de la República del Perú (1939): Su obra más famosa. Fue ampliada varias veces hasta tener 16 volúmenes en 1968.
  • La promesa de la vida peruana (1943): Un ensayo donde explica que la gente luchó por la Independencia buscando una vida mejor.
  • El conde de Lemos y su tiempo (1945): Una biografía del virrey del Perú Conde de Lemos y una descripción del Perú en el siglo XVII.
  • Meditaciones sobre el destino histórico del Perú (1947): Una colección de ensayos para entender el futuro y la esperanza del Perú.
  • Chile, Perú y Bolivia independientes (1948): Un libro que cuenta la historia de estos tres países desde su independencia hasta 1943.
  • Fundamentos de la historia del Derecho (1956): Analiza la teoría y la evolución del derecho en Perú.
  • Infancia en Tacna (1959): Un libro sobre sus recuerdos de niñez.
  • Materiales para otra morada (1960): Ensayos sobre educación y cultura.
  • El azar en la historia y sus límites (1973): Explora el papel de la casualidad en la historia.
  • Conversaciones con Basadre (1974): Diálogos entre Basadre y su alumno Pablo Macera sobre la historia del Perú.
  • La vida y la historia (1975): Ensayos sobre personas, lugares y problemas, incluyendo recuerdos de su infancia y juventud.
  • Recuerdos de un bibliotecario peruano (1975): Sobre su trabajo como director de la Biblioteca Nacional del Perú.
  • Elecciones y centralismo en el Perú (1980): Apuntes sobre la historia de las elecciones en Perú.
  • Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano (póstumo, 1981): Un ensayo publicado después de su muerte.

¿Qué premios y reconocimientos recibió?

  • Premio Rafael Heliodoro Valle, en México (1977).
  • Premio Nacional de Cultura en Ciencias Humanas (1975).
  • Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1965).
  • Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz (1979).
  • Una universidad en Tacna lleva su nombre: la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
  • Desde 1991, su retrato aparece en el billete de S/100 del nuevo sol, la moneda oficial de Perú.
  • En 1988, se creó una provincia en Tacna que lleva su nombre en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jorge Basadre Facts for Kids

kids search engine
Jorge Basadre para Niños. Enciclopedia Kiddle.