Gustavo Pons Muzzo para niños
Datos para niños Gustavo Pons Muzzo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de septiembre de 1916 Tacna, Chile |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 2008 Lima, Perú |
|
Sepultura | Cementerio Parque del Recuerdo de Lurín | |
Nacionalidad | Peruano | |
Familia | ||
Cónyuge | Aurea Estela Díaz Burga | |
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, catedrático | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Gustavo Octavio Pons Muzzo (nacido en Tacna el 12 de septiembre de 1916 y fallecido en Lima el 6 de febrero de 2008) fue un importante historiador y profesor peruano. Es muy conocido por haber escrito libros de historia para estudiantes de secundaria.
Nació en Tacna cuando esta ciudad estaba bajo administración de Chile. A los nueve años, se mudó a Lima con su familia. Allí completó sus estudios y luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se especializó en Historia y dedicó su vida a enseñar en colegios y en la universidad.
Sus libros de historia del Perú fueron muy usados por muchas generaciones de estudiantes. También escribió sobre las fronteras del Perú y las relaciones del país con sus vecinos. Le interesaba mucho la figura de José de San Martín, un líder importante en la independencia. Aunque era experto en la historia de la República, conocía todas las etapas de la historia peruana.
Por su gran trabajo como educador, recibió importantes reconocimientos. Entre ellos, la Orden de las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, que es el premio más alto en educación en Perú. También le otorgaron la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.
Contenido
¿Quién fue Gustavo Pons Muzzo?
Sus primeros años y mudanza a Lima
Gustavo Pons Muzzo nació el 12 de septiembre de 1916 en Tacna. En ese momento, Tacna era administrada por Chile. Sus padres fueron Bartolomé Pons Salleres y Elsa Muzzo Vázquez. Tuvo hermanos, entre ellos Gastón Pons Muzzo, quien llegó a ser rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Comenzó sus estudios en el Liceo de Tacna. En 1925, su familia tuvo que dejar la ciudad y se mudó a Lima. Esto ocurrió debido a la situación de la ciudad, que estaba a la espera de una decisión sobre si regresaría a Perú o seguiría siendo parte de Chile.
Su formación académica
Una vez en Lima, Gustavo continuó sus estudios en el Colegio Salesiano y en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
Después de terminar la secundaria, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudió en las facultades de Derecho, Letras y Educación. Allí tuvo como maestro y luego amigo al historiador Jorge Basadre, quien también era de Tacna. Gustavo Pons Muzzo se sintió muy orgulloso cuando Basadre le dedicó el primer tomo de su famosa obra Historia de la República del Perú.
En 1940, al obtener su título de bachiller, dudó entre estudiar un doctorado en Derecho o en Historia. Su hermano mayor, Julio, le aconsejó que eligiera Historia. Le dijo que siempre buscaba datos históricos al leer el periódico.
Se doctoró en Letras en 1943 con una tesis sobre la historia de un conflicto entre Perú y España. Luego, en 1947, obtuvo el doctorado en Educación. Su tesis sobre la educación nacional le valió un Premio Nacional de Fomento a la Cultura.
Su carrera como profesor
Gustavo Pons Muzzo comenzó su carrera como profesor en el Colegio Dalton. Luego, enseñó en importantes colegios como la Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte y el Colegio Militar Leoncio Prado. En este último, fue jefe de los cursos de Historia del Perú y luego Director de Estudios. También dirigió otros colegios como la GUE Emilio R. Nosiglia y la Institución Educativa Emblemática Ricardo Bentín.
Además de enseñar en colegios, fue profesor en su propia universidad, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí impartió cursos de Historia de América y sobre cómo enseñar Historia. También fue docente en la Universidad Nacional de Ingeniería y en la Universidad Católica.
Gracias a su experiencia, empezó a escribir libros de historia del Perú para los cinco años de secundaria. Estos libros fueron muy populares y se reeditaron muchas veces entre 1950 y 1990. Cubrían diferentes periodos de la historia peruana:
- Periodo autóctono (1.º año)
- Periodo de influencia hispánica (2.º año)
- Época de la Emancipación (3.º año)
- Época de la República (4.º año)
- Historia de la Cultura Peruana (5.º año)
Su participación en comisiones importantes
Gustavo Pons Muzzo también formó parte de varias comisiones importantes.
- Entre 1945 y 1946, integró una comisión del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta comisión evaluó una propuesta de Chile para que Bolivia tuviera acceso al mar.
- En 1982, fue parte de la comisión que investigó la autenticidad de la letra del Himno Nacional del Perú. Él defendió que la letra oficial era la de José de la Torre Ugarte.
- También participó en la comisión peruana para la celebración de los 500 años del Descubrimiento de América (1992-1993).
Contribuciones y reconocimientos
Gustavo Pons Muzzo ayudó a fundar la Gran Unidad Escolar Ricardo Bentín. También promovió la creación de varias sociedades e institutos de Historia, como el Centro de Altos Estudios Militares del Perú y el Instituto Sanmartiniano del Perú. Fue miembro vitalicio de muchos de ellos.
Por su valiosa labor educativa, el gobierno peruano le otorgó la Orden de las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta. Este es el máximo reconocimiento educativo en Perú. En 1995, también recibió la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.
Además, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna lo distinguió como Doctor Honoris Causa.
Sus publicaciones más destacadas
Gustavo Pons Muzzo fue autor de muchos libros y textos escolares de historia del Perú. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Textos oficiales de Historia del Perú para secundaria (reeditados entre 1950 y 1990).
- Educación para los jóvenes peruanos; hacia una doctrina de la educación nacional (1953).
- Las fronteras del Perú (1962).
- Historia del conflicto entre el Perú y España, 1864-1866 (1966).
- El gobierno protectoral del Libertador Generalísimo José de San Martín (1971).
- Símbolos de la patria (1974).
- Compendio de la historia del Perú (1978).
- El coronel Francisco Bolognesi y el expansionismo chileno (1987).
- Estudio histórico sobre el Protocolo de Río de Janeiro (1994).
- Breve reseña histórica de los límites fronterizos Perú-Ecuador (1995).
- Del Tratado de Ancón a la Convención de Lima. Una historia de la política exterior chilena desde la firma del Tratado de Ancón a la actualidad (1999).
- Enciclopedia de Historia del Perú para niños (2008, escrita junto a su hija María Elsa).