San Miguel de Azapa para niños
Datos para niños San Miguel de Azapa |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Geoglífos de Azapa.
|
||
Localización de San Miguel de Azapa en Arica y Parinacota
|
||
Coordenadas | 18°31′04″S 70°10′35″O / -18.5179, -70.1765 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Chile | |
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Arica | |
• Comuna | Arica | |
Gentilicio | azapeño, -ña | |
San Miguel de Azapa es una localidad que se encuentra en el valle de Azapa, en la comuna de Arica, al norte de Chile. Su nombre viene de la palabra aimara jasapa, que significa "tierra blanda" o "suave".
Este lugar es muy especial por su historia y sus paisajes. Aquí puedes encontrar una iglesia antigua y el famoso Museo Arqueológico y Antropológico de San Miguel de Azapa. En este museo se guardan algunas de las momias más antiguas del mundo.
Cerca de San Miguel de Azapa también está el Pucará de San Lorenzo, una fortaleza antigua. Además, puedes ver los impresionantes geoglifos de Azapa, que son dibujos gigantes hechos en las laderas de los cerros.
Contenido
¿Qué se produce en San Miguel de Azapa?
La economía de San Miguel de Azapa es conocida por sus cultivos. Lo más famoso son las aceitunas de Azapa, que son muy apreciadas en Chile y en otros países.
También se cultivan otros productos como tomates, porotos verdes y otras verduras. Además, hay plantaciones de plátanos, palmeras y otras frutas que crecen en climas cálidos.
¿Cuántas personas viven en San Miguel de Azapa?
Según el censo de 2002, en San Miguel de Azapa vivían 2067 personas. De ellas, 902 eran hombres y 1047 eran mujeres. En 2016, se registraron 2069 viviendas en la localidad.
¿Qué tradiciones y eventos hay en Azapa?
San Miguel de Azapa tiene varias celebraciones importantes a lo largo del año:
- Carnaval: Se celebra antes de la Cuaresma con bailes y juegos tradicionales, como la Chaya, donde se usa agua y harina.
- Cruz de Mayo: Una fiesta religiosa que se celebra en mayo.
- Fiesta de San Miguel: El 29 de septiembre, en honor a San Miguel, el santo patrono del pueblo.
- Conmemoración de los Fieles Difuntos: El 1 de noviembre, las personas visitan el cementerio para recordar a sus seres queridos con música, bailes y comidas.
La Fiesta de la Cruz de Mayo: Una tradición especial
La Fiesta de la Santa Cruz o Cruz de Mayo es una de las celebraciones más populares en el Norte de Chile. Se celebra a principios de mayo. Aunque tiene raíces en las tradiciones religiosas traídas por los españoles, las comunidades indígenas la adoptaron y la conectaron con la buena cosecha y la fertilidad de la tierra.
Esto se debe a que la forma de la cruz se asoció con la constelación Cruz del Sur, que se ve muy bien en el cielo durante la época de la cosecha. Así, esta fiesta une las creencias religiosas con las prácticas agrícolas de la región.
En San Miguel de Azapa, la fiesta de la Cruz de Mayo tiene algunas diferencias según si la celebran las comunidades afrodescendientes o aymaras.
¿Cómo celebran la Cruz de Mayo los afrodescendientes?
A principios de mayo, las familias afrodescendientes bajan una cruz (que lleva el nombre de la familia) desde un cerro cercano hasta su casa. Allí, la cruz se coloca en un altar decorado con flores, frutas y productos de la cosecha. Se cantan canciones, se hacen oraciones y se ofrece una cena especial a todos los presentes, con platos como picante de mondongo o chancho asado. Es importante que nadie se quede sin cenar, como agradecimiento por la buena cosecha.
En los días siguientes, se realiza una ceremonia en la iglesia de San Miguel de Azapa, donde asisten las cruces de todas las familias. Al décimo día, la cruz se sube de nuevo a los cerros en una procesión con música de bandas. Se encienden fogatas y faroles hechos por las familias. La gente se despide de la cruz y luego regresa a la casa donde estuvo la cruz para seguir con música y bailes, como la zamacueca.
¿Cómo celebran la Cruz de Mayo los aymaras?
La celebración aymara comienza al anochecer, cuando las familias suben al cerro para bajar sus cruces de mayo. La cruz se lleva a la casa de los "pasantes" (quienes organizan la fiesta), o a un salón o capilla. Allí, la cruz es vestida con un nuevo manto de seda y se coloca en un altar decorado con flores, ramas de olivo o sauce, y productos de la chacra (huerta).
Luego, comienza el "velorio", donde la gente reza a la cruz y enciende velas. Se ofrece comida a los pasantes, como vino y carne asada. Al amanecer, se deja descansar la cruz por una semana. El siguiente domingo, se hace una gran celebración con la familia, amigos y gente del pueblo. A mediodía, hay una misa en la iglesia católica donde el sacerdote bendice la cruz.
Después de la misa, se sirve un almuerzo para todos. Una banda musical con zampoñas toca y se cantan canciones a la cruz durante todo el día. Finalmente, se hace una procesión para subir la cruz de nuevo al cerro. Allí se encienden fogatas y se colocan faroles de papel en el suelo formando una cruz. La gente se despide de la cruz al ritmo de un huayno y la noche termina con más música, baile y comida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Miguel de Azapa Facts for Kids