robot de la enciclopedia para niños

Chiapa para niños

Enciclopedia para niños

Chiapa (en aimara: c´h´iyapa, que significa "surco" o "brecha") es una pequeña localidad ubicada en la Región de Tarapacá, en la Provincia del Tamarugal, dentro de la Comuna de Huara, en Chile.

Se encuentra en la zona de la Precordillera, a unos 3.200 metros sobre el nivel del mar. Chiapa, junto con las localidades de Illalla y Jaiña, forman una unidad cultural especial. Esto se debe a que comparten un sistema de riego que han usado desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles. La localidad está dentro del Parque nacional Volcán Isluga.

Datos para niños
Pueblo de Chiapa
Chiapa
Localidad
Localidad de Chiapa.jpg
Pueblo de Chiapa ubicada en Región de Tarapacá
Pueblo de Chiapa
Pueblo de Chiapa
Localización de Pueblo de Chiapa en Tarapacá
Coordenadas 19°31′55″S 69°12′30″O / -19.53188, -69.208214
Entidad Localidad
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Tarapacá Tarapacá
 • Provincia El Tamarugal
 • Comuna Escudo de Huara.svg Huara
Altitud  
 • Media 3 250 m s. n. m.
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3

Historia de Chiapa

Archivo:Localidad de Chiapa
Localidad de Chiapa

Los primeros habitantes del Valle de Chiapa llegaron hace mucho tiempo, incluso antes de que los españoles exploraran América. Hay pruebas de esto en las ruinas antiguas que se encuentran en los cerros cercanos.

Se cree que cuando los españoles llegaron, Chiapa estaba bajo el mando de un líder llamado Juan García Chuquichambi. Este líder probablemente era del grupo Caranga, cuya capital estaba en Hatun Caranga, hoy conocida como Turco.

Chiapa fue parte de una "encomienda" (un sistema de organización de la población) que se le dio a Lucas Martínez de Vegazo en 1540. Él reunió a la gente dispersa del valle en "pueblos de indios", siguiendo las órdenes del Virrey Toledo.

Durante una rebelión importante entre 1780 y 1783, Chiapa estuvo en manos de los rebeldes. Ellos se coordinaron con otros grupos rebeldes en Camiña y Tarapacá.

Cuando Chiapa era parte de Perú, pertenecía a la Provincia y Departamento de Tarapacá. Era incluso la capital del Distrito de Chiapa. En 1845, a diferencia de otras comunidades, en Chiapa todavía se mencionaban grupos familiares llamados "ayllos", como Collana, Ocharaca, Pacochoca, Yllanaco, Jaiña e Illaya.

Después de la Guerra del Pacífico, Chiapa pasó a ser parte de Chile en 1885. Con esto, se crearon nuevas divisiones políticas, y Chiapa quedó bajo la jurisdicción del Distrito de Aroma. Más tarde, se creó el Distrito de Chiapa.

Durante la época en que se extraía mucho salitre (un mineral), Chiapa fue un lugar muy importante para el comercio. Llegaron personas de diferentes países, como los Durana y Valjalo, que le dieron nueva vida al pueblo. Chiapa ayudaba a abastecer a otras zonas, conectando las tierras altas (altiplano) con las zonas de la costa.

Cultura y Tradiciones

Organización Social Antigua

Archivo:Panorámica del pueblo de Chiapa, desde el sector este
Panorámica del pueblo de Chiapa

Aunque Chiapa ha tenido diferentes formas de gobierno, la gente aún recuerda la antigua división andina: los arax saya ("los de arriba") y los manqha saya ("los de abajo"). Cada uno de estos grupos tenía sus propios ayllus (grupos familiares).

Algunas personas dicen que los arax saya representaban a los hombres y los manqha saya a las mujeres. Esta división en dos grupos ayudó a formar el pueblo de Chiapa al principio de la época colonial, cuando el Virrey Francisco Toledo ordenó que la gente se reuniera en pueblos.

Sistema de Riego Tradicional

Archivo:Cerro Tata Jachura 1
Cerro Tata Jachura

Chiapa siempre ha sido un pueblo de agricultores. Sus habitantes desarrollaron formas muy avanzadas de manejar el agua y la tierra. Usaban "andenes" (terrazas de cultivo) y canales de riego muy largos (más de 20 kilómetros) para aprovechar el agua de las vertientes del cerro Tata Jachura. En la parte alta del pueblo, hay un gran estanque llamado "Cocha" (la principal es "Caldoza") donde se acumula el agua para regar los cultivos.

Entre los productos que cultivaban y vendían estaban el maíz, el ajo, la alfalfa y el locoto. Más recientemente, también cultivan orégano. Para su propio consumo, sembraban papa, oca, cilantro, cebolla y zanahoria. También cultivaban frutas como el tumbo, la tuna, durazno andino y el membrillo. Cuando llueve, cosechan la Maksa, que es el fruto de los cardones (un tipo de cactus).

Hoy en día, todavía usan sistemas tradicionales para controlar el agua, basados en la "mita" (un tipo de trabajo comunitario), que es diferente a las leyes modernas de Chile sobre el agua.

Cerros Protectores

Archivo:Vestimenta típica
Vestimenta típica del pueblo de Chiapa

La comunidad cree que está protegida por el gran Mallku Tata Jachura, también conocido como José Manuel Atora. Junto a él, está su compañera, la T'alla Pancha Toranca, también conocida como Cerro Jatamaya. Esto muestra cómo la comunidad mantiene la idea andina de la dualidad o pares que se complementan.

Festividades Anuales

En Chiapa se celebran varias fiestas importantes cada año, siguiendo sus costumbres:

  • La fiesta de Reyes o de los pastores: 5 y 6 de enero.
  • Carnaval de Chiapa: en febrero.
  • Festividad de la Santa Cruz: 3 de mayo.
  • Festividad de Santa María Magdalena, la patrona del pueblo: 22 de julio.
  • Festividad de la Santa Asunta y San Roque: 15 y 16 de agosto.
  • La Limpia de canales de regadío: durante agosto.
  • Festividad de todos los Santos: 1 y 2 de noviembre.

Para estas fiestas, la gente usa ropa especial que los diferencia de otras comunidades. Las mujeres visten aksu negros largos y ajustados, abiertos al lado derecho, al estilo inca. Los hombres usan un tipo de poncho corto y con rayas, de color blanco.

El Carnaval de Chiapa

Archivo:Carnaval de Chiapa, Pandilla de los Arax Saya
Carnaval de Chiapa, Pandilla de los Arax Saya

El carnaval de Chiapa es una fiesta tradicional donde la gente revive una antigua división andina en dos grupos: los arax saya ("los de arriba" o "los rojos") y los manqha saya ("los de abajo" o "los blancos"). Esta separación se basa en la descendencia familiar.

Ambos grupos compiten en juegos con harina y agua, en el número de participantes, y para ver quién tiene los mejores versos y cantantes.

La fiesta dura una semana. Comienza un domingo con el "desentierro del carnaval" y termina el domingo siguiente con la quema, entierro y despedida del carnaval.

La música del Carnaval de Chiapa se hizo conocida gracias al grupo musical chileno Illapu. En 1981, ellos incluyeron algunos versos de este carnaval en su álbum "El canto de Illapu".

Lugares de Interés

La Iglesia Santa María Magdalena de Chiapa

Archivo:Gale4c27c2a9a0897 27062010 529pm
La Iglesia Santa María Magdalena de Chiapa

Este templo está dedicado a Santa María Magdalena y fue construido por los mismos habitantes en 1792. Su estructura está hecha de grandes piedras unidas con barro en las puertas y arcos. Su estilo muestra influencias de la cultura tiwanaku. En el arco de la entrada se puede leer una frase religiosa. A lo largo de los años, debido a fenómenos naturales y al paso del tiempo, la iglesia ha sido reparada varias veces. Las restauraciones más importantes fueron:

  • Decoración y Reconstrucción en el siglo XIX.
  • Restauración entre 1991 y 1992.
  • Restauración en 2001.
  • Restauración entre 2005 y 2010.

Otros Lugares para Visitar

  • Baños termales de Chismiza.
  • Excursiones hasta el Tata Jachura.
  • Pukara de Siñaguacha (un antiguo fuerte).
  • Petroglifos de Parcollo (dibujos grabados en rocas).

Población

Coordenadas Altitud Localidad Categoría Población
(censo 2002)
Población
masculina
Población
femenina
Viviendas
(censo 2002)
3.250 msnm Chiapa Caserío 75 43 32 118

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chiapa (Chile) Facts for Kids

kids search engine
Chiapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.