robot de la enciclopedia para niños

Changos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Changos
Flag of the Chango people.svg
Bandera adoptada en 2020.
Otros nombres Camanchacos, camanchangos, Proanches
Ubicación Costa centro-austral de América del Sur (actualmente, Chile y Perú)
Descendencia ChileBandera de Chile Chile: 4725 personas (2017)
Idioma Desconocido en época prehispánica. Español en el siglo XXI. Propuestos: mapudungún,, aimara.
Religión Cristianismo (siglos XX y XXI), se presume animismo en épocas anteriores.
Etnias relacionadas Con los tiawanaco

Los changos, también conocidos como camanchacos o camanchangos, fueron pueblos costeros que vivieron en la América precolombina. Habitaron principalmente la costa entre Camaná en Perú y el río Elqui en Chile.

En Chile, su presencia se dividió en tres zonas: el litoral norte (desde Arica hasta el río Loa), el litoral central (desde el río Loa hasta Antofagasta) y el litoral sur (desde Antofagasta hasta el río Copiapó).

Estas comunidades se extendieron por una larga franja costera. Incluían lugares como Boca del Río, La Yarada, Ite, Arica, Iquique, Tocopilla, Paposo y Taltal.

Durante mucho tiempo se pensó que los changos habían desaparecido como grupo. Esto se debía a que muchas de sus costumbres se habían perdido. Sin embargo, desde el año 2020, el Estado de Chile reconoce oficialmente a los changos como un pueblo indígena. Actualmente, cerca de 4700 personas se identifican como parte de esta comunidad.

El Pueblo Chango: Pescadores del Pasado y Presente

La Historia del Pueblo Chango

Archivo:Región del Colesuyo
Región del Colesuyo.
Archivo:Pisagua, nov 2017 114
Vista de la bahía de Pisagua, en la costa de Tarapacá, un lugar habitado por los changos.

En el siglo IX, la cultura Tiahuanaco se expandió por la región del Colesuyo. Allí encontraron pueblos costeros que quizás ya existían desde hacía miles de años. Entre ellos estaban los camanchacos, puquinas, atacameños y urus.

La zona desértica entre Tacna y Tarapacá era el hogar de estos pescadores. Ellos usaban la sal para conservar el pescado seco (charqui) y las pieles de lobo marino para construir sus balsas. Sin embargo, no practicaban la agricultura.

Los collas llamaron "camanchacos" a los habitantes de la región. Este nombre se debe a la "camanchaca", una neblina muy común en la zona. Más tarde, los conquistadores españoles adaptaron el término a "camanchangos" o simplemente "changos". Algunos historiadores creen que la palabra "chango" podría venir del quechua, significando "pequeño" o "muchacho".

Cuando los españoles llegaron, comenzaron a llamar "changos" a varios grupos costeros. Estos grupos compartían costumbres y características físicas. Los españoles empezaron a usar este nombre alrededor del año 1659. También los llamaban "uros independientes" o "uros de la costa".

El cronista fray Reginaldo Lizárraga describió a los changos como pescadores humildes. Vivían en pequeñas caletas, casi sin ropa, y se alimentaban de pescado y mariscos. En 1540, se menciona un grupo de pescadores camanchacos en Ilo. La investigadora María Rostworowski señala que los principales asentamientos de pescadores changos estaban en la costa y en las desembocaduras de los ríos. Formaban aldeas con sus propios líderes.

Desaparición y Reconocimiento del Pueblo Chango

Con el paso de los siglos, la población changa se mezcló con otras personas. Esto hizo que perdieran muchas de sus costumbres. Algunos registros históricos indican que los changos que vivían en la desembocadura del río Loa en 1866 tenían apellidos como Sinquilla, Llombeque, Seyama, Vilayo, y otros.

Se pensó que las comunidades changas se habían extinguido alrededor del año 1890. Sus últimos asentamientos conocidos fueron las caletas de Paposo y Chañaral de Aceituno en Chile, y La Quiaca en Tacna, Perú. Aunque se creía que llegaron más al sur, no hay pruebas de su presencia en lugares como Los Vilos.

A pesar de esta creencia de extinción, en las últimas décadas han surgido movimientos en Chile. Estos buscan revivir la identidad del pueblo chango. Durante el censo chileno de 2017, 4725 personas se identificaron como changos. Esto ocurrió incluso cuando no eran un pueblo reconocido oficialmente.

Ese mismo año, se presentó una propuesta para reconocer al pueblo chango. Fue aprobada en septiembre de 2020. Así, los changos se convirtieron en el décimo pueblo indígena reconocido en Chile. La ley reconoce como parte del pueblo chango a las comunidades costeras desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Valparaíso.

¿Qué Hacían los Changos? Sus Costumbres y Habilidades

Archivo:Pueblos indigenas de Chile-ver
Pueblos indígenas de Chile

Los changos vivían principalmente de lo que el mar les ofrecía. Comían pescado, mariscos y huevos de aves marinas. También cazaban y recolectaban. Tenían un gran respeto por el mar, al que veneraban como Mama Cocha. Además, comerciaban con otros pueblos del interior, como los de los oasis de Pica y Huatacondo.

Los conquistadores españoles se sorprendieron por su forma de vida. Los changos tenían el cabello claro y la piel rojiza. Esto se debía a que bebían sangre de lobo marino, lo que les ayudaba cuando no había suficiente agua. Los hombres adultos medían alrededor de 1,60 metros y las mujeres, 1,45 metros.

La Caza y Pesca: Su Vida en el Mar

Archivo:Changos con balsa de cueros de lobos en Cobija, D'Orbigny en 1833
Changos con balsa de cueros de lobos en Cobija, según un dibujo de D'Orbigny de 1833.

Los changos eran expertos en fabricar sus propias canoas. Las hacían con dos cueros de lobo marino. Los cosían con tripas secas de llamas y sellaban las uniones con sustancias que no dejaban pasar el agua. Dejaban un pequeño agujero para inflar los cueros cuando lo necesitaban. Colocaban una tabla en el centro y usaban remos para mover la embarcación.

Las actividades más importantes que realizaban en estas balsas eran la caza y la pesca. Creían en la vida después de la muerte. Por eso, enterraban a sus difuntos con sus herramientas de pesca y caza. Pensaban que les serían útiles en su nueva existencia. Esto sugiere que tenían creencias espirituales muy arraigadas.

Eran pescadores muy hábiles. Sabían cómo usar la sal para hacer pescado seco (charqui) o bolsas de pescado salado. Estos productos eran su moneda de cambio. Los usaban para conseguir frutas y bebidas de otros grupos étnicos de los valles, como lupacas, coles, uros, atacameños y puquinas.

Los changos eran nómadas. Recorrían las orillas del mar buscando alimento. Vivían temporalmente en refugios hechos con pieles de lobos o focas. Estas pieles también las usaban para sus balsas, que movían con remos hechos de tallos de chañar. También fabricaban sus redes con algodón. Cuando pescaban, su vestimenta era muy sencilla.

El Idioma Chango: Un Misterio del Pasado

No se sabe con certeza qué idioma hablaban los changos. Algunos creen que tenían una lengua propia, mientras que otros piensan que hablaban kunza o mapudungún. Existe una lista de palabras del siglo XIX que apoya la idea de que hablaban mapudungún. Sin embargo, en el siglo XXI, la mayoría de los changos hablan castellano.

Conexión con la Cultura Chinchorro

Un estudio reciente comparó el ADN de cuerpos de la Cultura chinchorro con el de habitantes actuales de Caleta Paposo. Los resultados sugieren que la población genéticamente más cercana a los chinchorros son los changos de hoy en día. Esto indica una posible conexión entre estos antiguos pueblos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chango people Facts for Kids

kids search engine
Changos para Niños. Enciclopedia Kiddle.