robot de la enciclopedia para niños

San Lorenzo de Tarapacá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Lorenzo de Tarapacá
Tarapacá
Localidad
Campanario Iglesia de San Lorenzo de Tarapacá.jpg
San Lorenzo de Tarapacá ubicada en Región de Tarapacá
San Lorenzo de Tarapacá
San Lorenzo de Tarapacá
Coordenadas 19°55′27″S 69°30′39″O / -19.9241, -69.5109
Entidad Localidad
 • País Chile
 • Región Bandera de Tarapacá Tarapacá
 • Provincia Tamarugal
 • Comuna Escudo de Huara.svg Huara
Fundación 1536
Altitud  
 • Media 1350 m s. n. m.
Población (2002)  
 • Total 135 hab.
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3

San Lorenzo de Tarapacá es una localidad ubicada en la Provincia del Tamarugal, en la Región de Tarapacá, Chile. Su nombre, "Tarapacá", viene de una palabra aimara que significa "ave de rapiña" o "posada de arbusto".

Este lugar se encuentra en la Quebrada de Tarapacá, un valle muy fértil. Gracias a esto, ha estado habitado desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles. Los restos arqueológicos cercanos muestran que fue una de las ciudades más grandes de la zona del Tahuantinsuyo (el imperio inca) en tiempos antiguos. San Lorenzo también fue importante en los primeros años de la República, cuando formaba parte de Perú, y de allí surgieron personas destacadas en la política y el ejército.

Historia de San Lorenzo de Tarapacá

Orígenes Antiguos y la Ruta del Inca

Se cree que la quebrada de Tarapacá ha estado habitada desde el Siglo XII aproximadamente. Esto se sabe por los restos encontrados en un lugar llamado Caserones, a unos 25 kilómetros al oeste de Tarapacá, en la antigua ruta del Camino del Inca.

Aunque no tiene una fecha de fundación oficial, se sabe que ya había gente viviendo allí en 1536. En ese año, las expediciones de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia pasaron por este lugar, siguiendo el Camino del Inca que conectaba el Cusco con otras tierras.

Desarrollo Colonial y Económico

Las buenas condiciones del clima ayudaron a que la población creciera rápidamente. Así, se formó una sociedad importante en San Lorenzo y en el pueblo cercano de Huarasiña.

Desde el punto de vista religioso, San Lorenzo era la sede de una parroquia que dependía del Obispado de Arequipa. Administrativamente, formó parte del Corregimiento de San Marcos de Arica hasta finales del Siglo XVIII. Luego, se separó para formar el Corregimiento de San Lorenzo de Tarapacá. Más tarde, en 1782, se convirtió en uno de los siete Partidos de la Intendencia de Arequipa, que aún dependía del Virreinato del Perú.

Gracias a las actividades económicas y al intenso comercio de la región, las familias de Tarapacá lograron grandes riquezas. Esto fue posible por la producción de vino y su comercio con Lima y Potosí. También fue importante la mina de plata de Huantajaya, que fue una de las más grandes de la región en los últimos años de la época colonial.

Cambios Políticos y la Guerra del Pacífico

Durante la época de la Independencia, San Lorenzo fue un lugar de conflictos entre quienes apoyaban al rey y quienes buscaban la independencia. José de San Martín declaró la independencia de Perú el 28 de julio de 1821.

La zona de Tarapacá perteneció a diferentes departamentos de Perú a lo largo del tiempo. En 1878, se creó el Departamento de Tarapacá. En ese momento, San Lorenzo perdió importancia frente al puerto de Iquique, en parte debido a enfermedades que afectaron la quebrada.

Esta situación política cambió pocos años después. En 1879, la zona pasó a ser parte de Chile debido a la Guerra del Pacífico. Después de la Campaña de Tarapacá, el territorio se integró a Chile con la firma del Tratado de Paz de Ancón entre Chile y Perú en 1884.

Archivo:Tarapacá, tras terremoto de 2005
San Lorenzo de Tarapacá después del terremoto de 2005

En esta localidad ocurrieron varios eventos importantes a finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX. Hubo levantamientos de pueblos originarios, como los liderados por Túpac Amaru II, Túpac Catari y Tomás Paniri, que fueron controlados por las tropas del virreinato. También fue escenario de los primeros intentos de independencia de Perú.

Durante la etapa de formación de Perú como nación, San Lorenzo fue ocupado por tropas de Bolivia. Sin embargo, los propios habitantes de Tarapacá se levantaron para expulsar a los invasores. Esta situación se repitió en 1879, durante la Guerra del Pacífico. En la Batalla de Tarapacá, las tropas de Perú vencieron al Ejército de Chile. A pesar de esta victoria, la derrota final de los aliados en la guerra llevó a que Chile obtuviera estos territorios.

En 2005, San Lorenzo sufrió un fuerte terremoto. Después de este evento, su iglesia y otros edificios fueron reconstruidos. Hoy en día, ha perdido parte de su importancia frente a otras ciudades, siendo un pueblo pequeño de 135 habitantes, pero muy rico en cultura y tradiciones.

Festividad de San Lorenzo: Tradición y Celebración

Archivo:San Lorenzo de Tarapacá - 02
Festividad de San Lorenzo en 2023

La festividad de San Lorenzo es una celebración religiosa que se realiza cada año en honor a Lorenzo de Roma, el santo patrón del pueblo. Esta fiesta se celebra anualmente desde el año 1640, o incluso antes, durante la época colonial española en lo que entonces era el Virreinato del Perú. La devoción a San Lorenzo se hizo oficial en el lugar a partir de 1720, cuando se construyó la Iglesia de San Lorenzo.

Esta actividad se celebra el 10 de agosto y reúne a decenas de miles de personas durante una semana. Muchas de ellas acampan en el lugar para participar.

Durante la fiesta, se realizan diversos bailes tradicionales del norte de Chile, como el tinku, caporales, cueca nortina, cachimbo de Tarapacá, llamerada, suri sicuri, tobas y diabladas, entre otros. Los bailes son acompañados por bandas musicales que usan instrumentos de viento (bronces) y percusión.

Monumentos Históricos y Naturales

Archivo:Iglesia de Tarapacá
Iglesia de San Lorenzo
  • Iglesia de San Lorenzo: Esta iglesia data del Siglo XVII y tiene un estilo arquitectónico del sur de Perú. Su techo es a dos aguas y tiene un campanario alto y delgado. La iglesia sufrió daños por el terremoto de 2005, pero ha sido completamente reconstruida. Es un lugar muy importante para el turismo, especialmente el 10 de agosto, día del santo.
  • Palacio de Gobierno: Antiguamente fue un edificio grande e impresionante. Hoy solo quedan las arcadas de la entrada y una gran escalinata. Después del terremoto de 2005, las arcadas están en ruinas.
  • Convento de las Carmelitas: Se encuentra frente a la Plaza Mayor del pueblo. Está en ruinas y cerrado. Este edificio ha sufrido muchos cambios y deterioros con el tiempo. Fue la sede de la única orden religiosa femenina del sur de Perú, y sus miembros también ayudaban con labores médicas en la región.
  • Monolito de la Guerra del Pacífico: Este monumento conmemora la Batalla de Tarapacá, que ocurrió el 27 de noviembre de 1879. En esa batalla, el Ejército de Chile fue derrotado por las tropas de Perú.
  • Gigante de Atacama: Es un dibujo gigante en el cerro Unitas, hecho por los antiguos habitantes de la zona. Mide 84 metros de largo y representa una figura humana.

Personas Destacadas de Tarapacá

  • Ramón Castilla y Marquesado (1797-1867): Fue un importante militar y presidente de la República del Perú en cuatro ocasiones. Impulsó el desarrollo de la minería del guano y del salitre.
  • Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878): Descendiente de una familia importante de Tarapacá, fue militar y político, llegando a ser presidente provisional de Perú.
  • Bautista van Schouwen (1943-1973): Fue uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1965.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tarapacá Facts for Kids

Lugares con Nombres Similares

kids search engine
San Lorenzo de Tarapacá para Niños. Enciclopedia Kiddle.