Tacna para niños
Datos para niños TacnaSan Pedro de Tacna Takana |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() De izquierda a derecha y de arriba abajo: Estación del Ferrocarril Tacna-Arica; Complejo Monumental Alto de la Alianza; Coliseo Cerrado; Teatro Municipal; Paseo Cívico con la catedral de fondo; Mezquita Bab ul Islam; Casa Zela; Casa Museo Basadre; Casa Jurídica y panorámica de la ciudad.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad heroica | ||||
Himno: Himno a Tacna | ||||
Localización de San Pedro de Tacna en el Departamento de Tacna
|
||||
Localización de Tacna en Perú
|
||||
Coordenadas | 18°03′20″S 70°14′54″O / -18.055555555556, -70.248333333333 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Distritos | 5 distritos | |||
Alcalde | Milton Güisa Bravo (2023-2026) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 29 de junio de 1541 (Diego de Almagro) | |||
• Nombre | San Pedro de Tacna | |||
Superficie | ||||
• Total | 14766.63 km² | |||
• Media | 562 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 325 159 hab. | |||
Gentilicio | tacneño, -ña tacnense |
|||
Huso horario | UTC−5 | |||
Código postal | 23000 | |||
Patrono(a) | San Pedro | |||
Sitio web oficial | ||||
Tacna es una ciudad en el sur de Perú. Es la capital de la provincia y del departamento del mismo nombre. Su área urbana incluye cinco distritos que están muy unidos. En 2020, se estimó que vivían allí 325.159 personas.
La ciudad de Tacna fue fundada oficialmente el 25 de junio de 1855. Sin embargo, sus orígenes se remontan a la época colonial. Fue declarada Ciudad Heroica el 21 de mayo de 1821 por el Congreso de la República del Perú. Este título se le dio por su importante apoyo a la Independencia del país. También fue la capital de la República Sud-Peruana (1836-1839) y sede del gobierno de la Confederación Perú-Boliviana.
Después de la Guerra del Pacífico, la ciudad fue administrada por Chile. Esto ocurrió debido al Tratado de Ancón. Tacna estuvo bajo administración chilena por casi 50 años. Finalmente, el 28 de agosto de 1929, la mayor parte del departamento de Tacna regresó a ser parte de Perú.
Desde la década de 1940, la ciudad ha crecido mucho en población. Muchas personas han llegado a vivir aquí, especialmente de la zona del altiplano. Este crecimiento llevó a la creación de nuevos distritos urbanos.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Tacna?
- Un viaje por la historia de Tacna
- Geografía y clima de Tacna
- Distritos y población de Tacna
- Religión en Tacna
- ¿Cómo se organiza el gobierno de Tacna?
- ¿Qué produce la economía de Tacna?
- Comunicaciones y transporte en Tacna
- Salud y educación en Tacna
- Cultura y tradiciones de Tacna
- Gastronomía de Tacna
- Deportes en Tacna
- Turismo en Tacna
- Lugares cercanos a Tacna
- Patrimonio cultural de Tacna
- Festividades en Tacna
- Galería de imágenes
- Ciudades Hermanas
- Véase también
- Bibliografía
¿Qué significa el nombre de Tacna?
El nombre "Tacna" tiene varios posibles orígenes. Algunos expertos creen que podría significar "ladera" o "gradería". Los habitantes del Collao llaman "Taccana" a las quebradas suaves. Por eso, la palabra podría venir del idioma aimara.
Otros estudiosos sugieren que "Taccana" significa "lugar cultivado en terrazas suaves". Los campesinos aimaras de la provincia de Tarata usan la palabra Taccana para referirse a "terrenos en ladera con andenes".
También se ha dicho que "Tákana" o "Táccana" viene de raíces quechuas. Podría significar "Yo golpeo en este lugar". Otra idea es que viene del aimara y significa "Asiento o lugar de división de tierras para el cultivo".
Un viaje por la historia de Tacna
Los primeros habitantes
Al principio, la zona de Tacna estuvo habitada por grupos como los camanchacos, coles, lupacas, chinchorros y uros. Alrededor del año 800 d.C., llegaron los aimaras. Más tarde, el inca Túpac Yupanqui incluyó esta región en el Imperio inca.
En 1572, los primeros asentamientos españoles comenzaron a formarse en el valle del río Caplina.
La época colonial
El primer explorador español en estas tierras fue Diego de Almagro. Él regresó de su viaje al "Reino de Chile" sin éxito. En su camino de vuelta, dos religiosos que lo acompañaban bautizaron los pueblos. Así, Tacna recibió el nombre de San Pedro.
En 1565, se creó el Corregimiento de San Marcos de Arica. El pueblo de San Pedro de Takana formaba parte de él. En 1573, se estableció una comunidad indígena en Takana.
Entre 1607 y 1612, el pueblo del valle del Caplina se llamó San Pedro de Takana o Tacana. Los conquistadores cambiaron el nombre original de Takana a Tacna. Era un pequeño caserío de nativos.
En 1613, se creó la parroquia de San Pedro de Tacna. El primer párroco, Pedro Téllez, construyó el primer templo. El quinto párroco, Melchor Méndez, levantó un nuevo templo dedicado a San Pedro en 1679.

En noviembre de 1780, una rebelión se extendió por el sur de Perú, incluyendo la región andina de Tacna.
En 1811, Francisco Antonio de Zela se levantó contra la administración española en Tacna. Él tomó los cuarteles y se nombró Comandante Militar. Su rebelión terminó cuando se supo de una derrota de las fuerzas aliadas en otra batalla. Zela fue capturado y enviado lejos a Panamá.
En 1813, se eligió el primer ayuntamiento de Tacna. En octubre de ese año, hubo otro levantamiento en Tacna.
En 1821, parte del ejército independentista llegó a Arica. El 14 de mayo de 1821, entraron a Tacna. Allí, dos regimientos se unieron a ellos. El 28 de julio de 1821, José de San Martín declaró la independencia del Perú.
La época republicana
Después de la independencia, Tacna fue sede del Congreso de la Confederación Perú-Boliviana.
En 1841, tropas bolivianas ocuparon Tacna por un tiempo. Sin embargo, fueron expulsadas por fuerzas peruanas.
Administración chilena (1880-1929)
Después de la batalla del Alto de la Alianza en 1880, durante la Guerra del Pacífico, la provincia de Tacna fue administrada por Chile. Según un acuerdo de 1883, se debía hacer una votación después de diez años. Pero esto no ocurrió por varios problemas. Tacna permaneció bajo administración chilena por casi 50 años. El 28 de agosto de 1929, la mayor parte del departamento de Tacna regresó a Perú.
Un personaje importante que vivió en Tacna durante este periodo fue Salvador Allende. Él llegó a la ciudad en 1908 cuando era un bebé y estudió en el Liceo de Tacna.
Tacna regresa a Perú (1929-presente)
En 1975, hubo un cambio de gobierno en la ciudad.
Geografía y clima de Tacna
La ciudad de Tacna se encuentra a una altura promedio de 562 metros sobre el nivel del mar. Está en una zona de yunga costera. El río Caplina la atraviesa de este a oeste. Sus cerros principales son Intiorko, Arunta y Chastudal. La ciudad ha crecido mucho, ocupando nuevas áreas.
El río Caplina ha sido canalizado y pasa por debajo de la Alameda Bolognesi. Sus aguas no llegan al mar y a menudo está seco. En aimara, "Kapallina" significa "el que se acaba, el que no llega al mar".
Otra fuente de agua importante es el canal de Uchusuma. Este canal fue construido hace mucho tiempo y trae agua del río Uchusuma. El agua del canal se usa para beber y para la agricultura en Tacna.
¿Cómo es el clima en Tacna?
El clima de Tacna es templado y desértico. Es una mezcla entre un clima desértico frío y un cálido. A veces, pueden ocurrir grandes levantamientos de barro y arena, conocidos como "tormentas de arena".
La temperatura promedio es de 18.6 °C. La máxima puede llegar a 32 °C y la mínima a 8 °C. La temperatura más baja registrada fue de 5 °C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 33 | 33.2 | 33.8 | 30.8 | 31.3 | 27.1 | 31.5 | 26.6 | 26.1 | 29.2 | 30 | 32.6 | 33.8 |
Temp. máx. media (°C) | 28 | 29 | 28 | 25 | 22 | 18 | 16 | 18 | 20 | 22 | 24 | 26 | 23 |
Temp. media (°C) | 23 | 24 | 23 | 20 | 17.5 | 14.5 | 12.5 | 14 | 15.5 | 17 | 19 | 21 | 18.4 |
Temp. mín. media (°C) | 18 | 19 | 18 | 15 | 13 | 11 | 9 | 10 | 11 | 12 | 14 | 16 | 13.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | 9.1 | 10.4 | 10.4 | 9 | 9.7 | 7.6 | 5 | 6.8 | 7.9 | 8 | 9.1 | 9.5 | 5 |
Precipitación total (mm) | 4.5 | 2.1 | 0.7 | 0.2 | 0 | 1.2 | 1.5 | 7.6 | 5.4 | 3 | 0 | 0 | 26.2 |
Fuente: Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) "Boletín Estadístico Mensual del Sector Agrario y SENAMHI(http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000901) |
Distritos y población de Tacna
La ciudad de Tacna se divide en 5 distritos. En el año 2020, su población total era de 325.159 habitantes, según el INEI.
Pos | Distrito | Población |
---|---|---|
1 | Tacna | 104 314 |
2 | Alto de la Alianza | 35 258 |
3 | Distrito de ciudad nueva | 32 834 |
4 | Pocollay | 19 415 |
5 | Gregorio Albarracin Lanchipa | 133 338 |
Total | 325 159 |
¿Cuántas personas viven en Tacna?
Según el censo de 2017, la ciudad de Tacna tenía 304.294 habitantes. Es la decimosegunda ciudad más poblada de Perú.
¿Cómo ha crecido la población de Tacna?
La población de Tacna ha crecido mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Religión en Tacna
La mayoría de los habitantes de Tacna son cristianos. El catolicismo es la religión más practicada, pero también hay grupos protestantes. Además, existe una pequeña comunidad musulmana.
¿Cómo se organiza el gobierno de Tacna?
La ciudad de Tacna es la sede del Departamento de Tacna.
Una de las autoridades más importantes de la ciudad es el alcalde. Él es elegido por los ciudadanos cada cuatro años.
¿Qué produce la economía de Tacna?
Tacna es muy importante en la producción de aceitunas en Perú. También cultiva maíz, papa, trigo, orégano y vid. Con la vid se hacen productos como el pisco y el vino.
La ganadería también es importante, especialmente la producción de leche y la crianza de ovejas. Hay un área grande dedicada a proteger a las vicuñas. La pesca artesanal también provee mucho pescado para la alimentación humana.
En la minería, se extrae cobre en la mina de Toquepala. Este cobre se refina en Ilo para ser exportado. El comercio fronterizo con Chile también es una fuente importante de ingresos y atrae turismo.
Zona Franca de Tacna
Tacna tiene una Zona Franca, llamada ZOFRATACNA. Comenzó a funcionar en 1990. Esta zona ofrece beneficios especiales a las empresas. Ayuda a impulsar el comercio y los servicios en la ciudad. Las empresas que operan aquí pueden dedicarse a la industria, agroindustria, ensamblaje, y servicios como almacenamiento y distribución.
Comunicaciones y transporte en Tacna
Telecomunicaciones
Los servicios de telefonía fija en Tacna son ofrecidos por empresas como Telefónica y Telmex. Las compañías de telefonía celular que operan son Movistar, Claro, Bitel y Entel. Tacna está conectada con otras ciudades de Perú y el norte de Chile.
Transportes
La ciudad de Tacna está bien conectada por diferentes medios de transporte:
Carreteras
La Panamericana Sur conecta a Tacna con el resto del país. También tiene la vía Costanera y la carretera Tacna - Tarata. Tacna se encuentra a 1222 km de Lima, la capital de Perú.
Ferrocarril
Tacna cuenta con una estación de tren. El Ferrocarril Tacna-Arica es administrado por el Gobierno Regional de Tacna. Se espera que funcione completamente pronto.
Aeropuerto
El Aeropuerto Internacional Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa es el aeropuerto de la ciudad. Es administrado por Aeropuertos Andinos del Perú.
Puerto
Tacna tiene un muelle en el puerto chileno de Arica. También hay un proyecto llamado Puerto Grau. Este proyecto busca que la región de Tacna tenga un puerto grande.
Salud y educación en Tacna
Salud
El primer hospital de Tacna se llamó "Hospital San Ramón". Allí se atendió a los heridos de la Batalla del Alto de la Alianza. En 1954, se inauguró el Hospital de Apoyo "Hipólito Unanue". También funciona el Hospital Daniel Alcides Carrión.
La ciudad cuenta con una amplia red de centros de salud. Además, hay clínicas y consultorios privados que atienden a personas de Perú y Chile.
Educación
En Tacna se encuentran varias universidades importantes. Entre ellas están la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y la Universidad Privada de Tacna. También hay institutos de educación superior.
Además, la ciudad tiene muchas escuelas. Algunas de las más conocidas son Santísima Niña María, Coronel Bolognesi, Champagnat, Corazón de María y Jorge Basadre Grohmann.
Cultura y tradiciones de Tacna
Danzas típicas de la Región de Tacna
- La Danza de la Comparsa: Es de Tarata y tiene vestimentas coloridas. Se usan instrumentos como la quena y la guitarra.
- La Danza de la Tarkada: De Candarave, es muy alegre. Se baila con ropa de gasa y sombreros negros. El instrumento principal es la tarka.
- La Danza de la Orquesta: Nació en Camilaca. Es una danza de pasos lentos que muestra la delicadeza de la mujer camilaqueña. Se usan quenas y guitarras.
- La Danza del Anata: También de Camilaca, se originó por los ancestros incas. Se baila con el Anaco, un traje antiguo. Los instrumentos son quenas y un bombo de cuero de oveja.
- La Danza de la Pascua: Típica de Camilaca. Se baila con puras quenas durante dos días en abril. También se usa el traje del Anaco. Es una danza relacionada con la agricultura.
- La Danza de la Zampoña: Nació en Camilaca. El único instrumento es la zampoña de lata. Se baila en parejas con polleras de gasa y blusas de seda.
Gastronomía de Tacna
La comida de Tacna es muy variada y deliciosa. Algunos platos típicos son:
- El picante a la Tacneña.
- Ají relleno Charquicán.
- Arroz con pato.
- El pan marraqueta, roscas y condesas.
- Bebidas como el Mercado Viejo, Tacna Sour, licor de durazno, vino de durazno y macerados de frutas.
- Otros platos son el cuy chactado, el pastel de choclo y el adobo.
- Dulces y postres: La melcocha, leche volteada, sopaipilla y mazamorra.
Deportes en Tacna
El Club Deportivo Coronel Bolognesi es el club de fútbol más conocido de Tacna. Fue fundado el 18 de octubre de 1929. Su nombre honra al héroe Francisco Bolognesi Cervantes. Ha sido campeón de la Copa Perú en 1976 y 2001. También ha participado en torneos internacionales.
Escenarios deportivos
- El Estadio Jorge Basadre fue renovado para la Copa América 2004. Ahora puede albergar a 25.000 personas. Su nombre original era "Estadio Modelo de Tacna".
- Otro lugar importante es el Estadio Joel Gutiérrez. Tiene capacidad para 21.000 espectadores y se usa para partidos de la Copa Perú.
- El Coliseo Cerrado Perú es ideal para practicar deportes como voleibol y baloncesto.
Turismo en Tacna
Tacna ofrece varios recorridos turísticos:
- Tour por la ciudad y Alto de la Alianza: Visita el centro histórico, casas antiguas, la Pila Ornamental, el Arco Parabólico y la Catedral. También incluye el Museo Ferroviario y el Alto de la Alianza, donde ocurrió una batalla importante.
- Tour a Tarata: Un viaje de una hora y 20 minutos por carretera. Permite ver paisajes hermosos, antiguas terrazas agrícolas y conocer una cultura milenaria.
- Tour litoral o costanero: Recorre la costa, visitando lugares como la quebrada de Burros, el Reloj Solar, Punta San Pablo y los humedales de Ite.
Lugares cercanos a Tacna
Cerca de Tacna, puedes visitar:
- Los Petroglifos de Miculla: Ubicados a 22 km de la ciudad. Son dibujos antiguos en rocas que muestran plantas, animales y rituales.
- El Museo a los Defensores del Alto del Alianza: A ocho kilómetros de la ciudad, en el lugar de la batalla de Tacna de 1880. Hay un monumento y un museo.
- Pocollay: Un pueblo con un clima agradable, hermosos campos y restaurantes tradicionales.
- Calientes: Un pequeño pueblo rural con aguas termales medicinales.
- Balneario de Boca del Río: A 52 km de Tacna. Es una playa atractiva, ancha, plana y con aguas poco profundas.
- Corredor Turístico Internacional Tacna - Arica: Una carretera que une Tacna con Arica en Chile. Es muy transitada por turistas.
- Cripta de los Héroes: Un monumento en el cerro Intiorko que recuerda la batalla del Alto de la Alianza.
Patrimonio cultural de Tacna
- El Anaco de Camilaca: Un traje prehispánico de Camilaca, declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
- La Catedral de Tacna: Ubicada frente al Paseo Cívico, con un estilo arquitectónico muy fino.
- El Museo Histórico Regional de Tacna: Ubicado en la calle Apurímac 202.
- La Pileta Ornamental de Tacna: En el Paseo Cívico, con figuras mitológicas.
- La Casa Museo Basadre: Donde nació y vivió el historiador peruano Jorge Basadre.
- La Casa Jurídica: Contiene el Museo de la Reincorporación y la Pinacoteca de Tacna.
- La Casa de Francisco Antonio de Zela: Declarada monumento histórico en 1961.
- El Teatro Municipal de Tacna: Con pinturas barrocas en el techo y retratos de personas importantes.
- El Museo Ferroviario Nacional de Tacna: Muestra máquinas y fotos antiguas del tren Tacna-Arica.
- El Parque de la Locomotora: Exhibe una locomotora que transportaba tropas peruanas.
- El Arco Parabólico: En el Paseo Cívico, en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico.
- La Mezquita de Tacna: Una de las dos construcciones islámicas en Perú.
Festividades en Tacna
Celebraciones religiosas y tradicionales
Debido a su ubicación y a la llegada de personas de la zona altiplánica, Tacna ha adoptado y fortalecido la cultura aimara.
Festividad | Fecha | Lugares | Otro | Galería |
---|---|---|---|---|
Virgen de la Candelaria | 1, 2, 3 de febrero | Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva. | Con características particulares según cada distrito. | |
Carnavales | Meses de febrero, marzo | Toda la Provincia. |
|
|
Semana Santa | Toda la Provincia. |
|
||
Cruces de Mayo | Mes de mayo | Toda la Provincia. | Inicia el 3 de mayo con celebraciones cada fin de semana durante todo el mes. Todas las cruces religiosas asisten a la catedral donde son bendecidas por el Obispo de la diócesis de Tacna y Moquegua iniciándose así las fiestas de las cruces a lo largo de todo el año. Es común encontrar algunas familias que tienen como costumbre cristiana la novena en honor a la Santa Cruz, existen también fiestas que trascienden lo familiar y se mezclan con otras tradiciones. El llamado pago a la tierra es una muestra de religiosidad popular está presente en la mayoría de cruces. Es importante señalar que la fiesta de la cruz gira en torno a la cruz de Pascua, sin el cuerpo crucificado del Señor pero si con los signos de la Pasión. Está presente en muchos lugares de tradición católica alrededor del mundo. Una característica que se repite son las flores signo de la alegría de la resurrección del Señor.
Las celebraciones se extienden durante todo el mes, siendo animada con bandas, comparsas y morenadas |
|
Isidro Labrador | 14, 15 y 16 de mayo | Tacna, Magollo. | Es celebrado por los agricultores. | |
Noche de San Juan | 23 de junio | Toda la provincia. | Es una tradición andina en el Valle Viejo de Tacna. Se encienden fogatas para generar calor y energía, una costumbre antigua de los agricultores. | |
San Pedro / Fundación de Tacna | 28 y 29 de junio | Tacna, Vila Vila y Puerto Grau. | San Pedro es el patrono de la ciudad y de los mercados. También es patrono de los pescadores, por lo que se hacen procesiones en el mar. | |
Virgen del Carmen | 15 y 16 de julio | Tacna. | Festividad y concurso de traje de luces. | |
Virgen de Copacabana | 4, 5, 6, 12, 13 y 14 de agosto. | Distrito de Alto de la Alianza. | Celebrada por la población local y la comunidad boliviana. La Virgen sale en procesión y se realiza una feria de miniaturas.
La fiesta continúa y culmina con la octava que se realiza el 10, 11 y 12 de agosto. |
|
San Agustín | 27, 28 y 29 de agosto. | Tacna | Festividad y concurso de traje de luces. | |
Santa Rosa de Lima | 28 y 29 de agosto. | Distrito Gregorio Alarracin Lanchipa, Playa Santa Rosa | Fiesta Patronal y Aniversario Mercado de Abastos Santa Rosa. Fiesta Patronal en la Playa. | |
Señor de Locumba | 14 de septiembre. | Tacna. | Es una festividad importante en el distrito de Locumba. Se celebra el 14 de septiembre. | |
San Miguel Arcángel | 29 de septiembre | Tacna. | Fiesta Patronal. | |
Virgen de Pallagua | Primer domingo de octubre y diciembre. | Pachia. | A 10 km al este del valle de Calientes se realiza la Festividad de la Santísima Virgen del Rosario de Pallagua, en este lugar se lleva a cabo la celebración religiosa, todos los primer domingos del mes de octubre y diciembre, para llegar es necesaria una peregrinación. | |
Señor de los Milagros | 18, 28 y 31 de octubre. | Tacna. | Se inicia con procesión y misa en la Catedral. El Mercado Grau también celebra una fiesta en su honor. | |
Todos los Muertos | 1 y 2 de noviembre . | Toda la Provincia. | Es tradición recibir a los difuntos con una mesa ceremonial. Se cree que se quedan con nosotros desde el mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del día siguiente. Se visitan los cementerios con flores, música y comida. | |
Navidad | 25 de diciembre | Toda la Provincia. | La Navidad se celebra con una gran fiesta el 24 de diciembre en la Plaza de Armas. Hay fuegos artificiales, espectáculos y mucha comida. El fin de año también se celebra en la Plaza de Armas y en el balneario de Boca del Río. Se quema un muñeco de ropa vieja como símbolo de nuevos comienzos. |
Aniversario de la Batalla del Alto de la Alianza
El Complejo Monumental Alto de la Alianza es el lugar donde ocurrió la Batalla de Tacna. Cada 26 de mayo, los habitantes de Tacna, estudiantes y público en general, rinden homenaje a los que participaron en esa batalla.
Aniversario del regreso de Tacna a Perú
Es la celebración más importante de la ciudad, conocida como «Semana de Tacna». Durante esta semana, se realizan muchas actividades. Comienza con la Ofrenda de la Juventud cada 27 de agosto.
El día principal es el 28 de agosto. Se celebra el regreso de Tacna al gobierno peruano. Se inicia con un homenaje a la mujer tacneña. Luego, se realiza la Procesión de la Bandera. La bandera es llevada solo por mujeres tacneñas. Delante, cincuenta niñas vestidas de blanco abren el paso.
Esta ceremonia comenzó el 28 de julio de 1901. Fue durante el tiempo en que Tacna era administrada por Chile. Un grupo de diez mil tacneños hicieron la primera procesión.
Además, durante la Semana de Tacna, hay muchas muestras artísticas, culturales y de diversión en la ciudad.
Galería de imágenes
Ciudades Hermanas
Puno, Perú
Arica, Chile
Iquique, Chile
Calama, Chile
La Paz, Bolivia
El Alto, Bolivia
San Andrés de Machaca, Bolivia
Mendoza, Argentina
San José (Costa Rica), Costa Rica
Véase también
En inglés: Tacna Facts for Kids
- Ciudades del Perú
- Distrito de Tacna
- Provincia de Tacna
- Departamento de Tacna
- Banco de Tacna
- Distrito Judicial de Tacna
- Cementerio General de Tacna
- Anexo:Zonas Monumentales de Perú
Bibliografía
- Zora Carbajal, Fortunato (1966). Tacna, historia y folklore. Cooperativa San Pedro.
- Cavagnaro Orellana, Luis. (1986). Materiales para la historia de Tacna. Tacna. Luis Cavagnaro Orellana. Tomo I, II, III, IV y V.