Pica (Chile) para niños
Datos para niños Pica |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Lema: El oasis de Tarapacá. | ||
Localización de Pica en Tarapacá
|
||
Coordenadas | 20°30′00″S 69°20′00″O / -20.5, -69.333333333333 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | El Tamarugal | |
• Circunscripción | II - Tarapacá | |
• Distrito | N.º 2 - Iquique | |
Alcalde | Iván Infante Chacón | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1540 | |
• Nombre | San Andrés de Pica | |
Superficie | ||
• Total | 8.934,3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1.325 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 9296 hab. | |
• Densidad | 1,04 hab./km² | |
Gentilicio | Piqueño, -a | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Sitio web oficial | ||
Pica es una comuna y una localidad en la Región de Tarapacá, Chile. Se encuentra en el Norte Grande de Chile y es especial porque es un oasis en el desierto de Atacama. Es considerado el único oasis en Chile y uno de los pocos en toda América Latina.
Pica es un lugar turístico muy visitado. Es famoso por sus piscinas naturales de aguas termales, llamadas cochas, que están en medio del desierto. Cerca de Pica, puedes encontrar el pueblo de La Tirana, conocido por sus grandes fiestas religiosas. También están las localidades de La Huayca, Matilla y Lirima.
En la comuna de Pica hay varios oasis en la pampa del Tamarugal. Esto ayuda mucho a la agricultura. Pica es muy conocida por sus limones de Pica, que son una variedad única y diferente a las de otros lugares. También se cultivan mangos y otras frutas.
Contenido
¿Qué significa el nombre "Pica"?
El origen del nombre "Pica" no se sabe con total seguridad. Hay varias ideas sobre lo que podría significar:
- Origen quechua: Podría venir de la palabra picca, que significa "coger frutas o flores".
- Origen aimara: Podría venir de la palabra piqa, que significa "molino", o del verbo piqaña, que significa "moler".
- Origen kunza: Podría estar relacionado con la palabra pik'an, que significa “angosto”.
Historia de Pica
El Oasis de Pica estaba en el Camino del Inca, una antigua ruta importante. Por aquí pasó Diego de Almagro en 1535, y los habitantes de la zona le ofrecieron resistencia. En 1556, los conquistadores españoles se establecieron en Pica y organizaron la zona.
Pica fue la sede de una importante división administrativa llamada Tenientazgo de Tarapacá. Esta dependía del Corregimiento de Arica. En 1765, se creó el Corregimiento, con capital en el pueblo de Tarapacá. Todas estas divisiones eran parte del Virreinato del Perú. La iglesia de Pica fue fundada en 1620 y dedicada a San Andrés.
Pica fue un lugar donde se concentró mucha población española, creando una fuerte tradición social. La primera familia española en tener una hacienda aquí fue la familia Ceballos. El producto principal de la zona era el vino, que se vendía hasta Arequipa y Potosí. A principios del siglo XVIII, la mina de plata de Huantajaya, cerca de Iquique, trajo mucha riqueza a las familias locales. Después de la Independencia del Perú en 1821, toda la zona de Tarapacá pasó a ser parte de Perú. En 1836, nació Remigio Morales Bermúdez en Pica, quien llegó a ser presidente del Perú entre 1890 y 1894.
Alrededor de 1850, el auge del salitre (un mineral usado para fertilizantes) cambió la zona. Las viñas fueron reemplazadas por árboles frutales, especialmente cítricos. Pica se convirtió en un lugar exclusivo para descansar. Muchas de las casas, tiendas y la iglesia de San Andrés que vemos hoy, son de esa época.
La búsqueda de agua siempre ha sido muy importante en Pica. Los españoles usaron técnicas de minería para construir más de 12 km de socavones (túneles subterráneos) para captar agua filtrada. Estos túneles todavía se usan hoy y sus "respiraderos" se pueden ver en el desierto.
En 1883, Pica pasó a formar parte de Chile con el Tratado de Ancón.
En 1887, una compañía compró los derechos del agua y la llevó a Iquique a través de un acueducto. En 1912, el Estado construyó una nueva forma de captar agua. Así, para abastecer a Iquique, el oasis de Pica ha ido perdiendo agua poco a poco.
La municipalidad de Pica se creó el 22 de diciembre de 1891. Fue eliminada por un tiempo y luego, el 4 de enero de 1957, se creó definitivamente la comuna de Pica.
En 1899, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos describió Pica como una aldea con 1.160 habitantes, conocida por sus frutas y vino. En 1924, el geógrafo Luis Risopatrón también la describió como una aldea con huertos y viñedos, regados por fuentes y socavones.
En 1979, se hicieron algunos cambios en los límites de la comuna, agregando y quitando distritos.
Geografía de Pica
Formas del terreno
La comuna de Pica se encuentra en diferentes tipos de paisajes: la cordillera prealtiplanica, la Pampa del Tamarugal, Pediplanos, glacis y piedemont, y zonas de precordillera.
Algunos de los accidentes geográficos más importantes son los volcanes volcán Irruputuncu (5.136 m sobre el nivel del mar) y volcán Olca (5.407 m sobre el nivel del mar), y los cerros cerro Sillajhuay (5.982 m sobre el nivel del mar) y cerro Napa (5.160 m sobre el nivel del mar).
Clima
El pueblo de Pica tiene un clima árido cálido. Esto significa que hace mucho calor durante el día y las temperaturas cambian mucho entre el día y la noche. La mayoría de los días del año, la temperatura máxima supera los 30 °C, pero las noches son frescas. Las lluvias son más comunes entre diciembre y marzo.
En el resto de la comuna, el clima varía según la altura. Se pueden encontrar climas como el de clima de tundra (muy frío) y clima desértico frío.
Agua en Pica
Pica se encuentra entre varias cuencas de ríos y salares. La comuna tiene varios cuerpos de agua importantes, como la laguna Lagunilla, la laguna de Huasco y las lagunas Chuncara. También hay ríos como el río Collacagua, el río Loa y el río Sacaya. Además, cuenta con salares como el salar de Coposa y el salar de Huasco.
En 1924, Luis Risopatrón describió varias fuentes de aguas termales en Pica y sus alrededores, como la famosa cocha Resbaladero, la cocha Concova y los baños de Camiña.
Naturaleza y medio ambiente
Tipos de plantas y animales
En la comuna de Pica se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas:
- Bosque espinoso tropical andino: Con plantas como Browningia candelaris y Corryocactus brevistylus.
- Desierto tropical interior: Con poca vegetación.
- Matorral bajo desértico tropical andino: Con plantas como Atriplex imbricata y Acantholippia deserticola.
- Matorral bajo desértico tropical interior: Con plantas como Adesmia atacamensis y Cistanthe salsoloides.
- Matorral bajo tropical andino: Con varias especies de plantas como Fabiana denudata, Chuquiraga atacamensis, Fabiana ramulosa, Diplostephium meyenii, Fabiana squamata, Festuca chrysophylla, Mulinum crassifolium, Urbania pappigera, Parastrephia lepidophylla, Parastrephia quadrangularis, Parastrephia lucida y Azorella compacta.
- Zonas sin vegetación.
Protección del medio ambiente
Hasta 2022, la comuna de Pica tiene varias áreas protegidas para cuidar la naturaleza:
- Alto Del Loa (Sitio de Interés para la Biodiversidad)
- laguna Huantija (Sitio de Interés para la Biodiversidad)
- salar de Coposa (Sitio de Interés para la Biodiversidad)
- salar de Huasco (Bien Nacional Protegido y Sitio Ramsar)
- salar de Michincha (Sitio de Interés para la Biodiversidad)
- Santuario de la Naturaleza Quebrada de Chacarilla (Santuario de la Naturaleza)
- Santuario de la Naturaleza Salar de Huasco (Santuario de la Naturaleza)
Población de Pica

Según el censo de 2017, la comuna de Pica tiene una superficie de 8.934,3 km² y una población de 9.296 habitantes. De ellos, 2.746 son mujeres y 6.550 son hombres. Pica tiene el 2,59% de la población total de la región. El 24,3% de la población vive en zonas rurales y el 75,7% en zonas urbanas.
La población de Pica ha crecido mucho. Pasó de 2.332 habitantes en 1992 a 9.296 en 2017.
Algunos de los pueblos y caseríos que forman la comuna son Matilla (cerca de Pica), Quebrada Blanca (cerca de la mina de Collahuasi), Valle Quisma, Cancosa, Lirima, Puquío Núñez, Santa Rosa, Collacagua y Ujina.
Crecimiento de la población de Pica (comuna) | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
INE 1992 | INE 2002 | INE 2017 | ||||||||||||||||||||||
2.332 hab. | 3.498 hab. | 9.296 hab. |
Crecimiento de la población de Pica (pueblo) | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
INE 1992 | INE 2002 | |||||||||||||||||||||||
1.767 hab. | 2.642 hab. |
Divisiones de la comuna
La comuna de Pica se divide en los siguientes distritos:
Distrito censal | Población (2002) | Superficie |
---|---|---|
Pica | 3.261 hab. | 2.876,1 km² |
Salar de Coposa | 28 hab. | 3.423,2 km² |
Cancosa | 26 hab. | 1.072,5 km² |
Salar del Huasco | 6 hab. | 1.562,5 km² |
Rezagados | 17 hab. |
Gobierno de Pica
Municipalidad
La Municipalidad de Pica es dirigida por el alcalde Iván Infante Chacón. Él trabaja junto a los siguientes concejales:
- María Oxa Villagra
- Rodolfo González Lutino
- Juan Carlos Godoy Apala
- Claudia Jofré Rivera
- Claudia Rojas Plaza
- Patricio Vargas Briones
Representación en el Parlamento
Pica forma parte del distrito electoral N.º 2 y de la 2.ª circunscripción senatorial de Tarapacá. Sus representantes en la Cámara de Diputados son Renzo Trisotti Martínez, Danisa Astudillo y Matías Ramírez. En el Senado, Pica está representada por los senadores Luz Ebensperger Orrego y Jorge Soria Quiroga.
Economía de Pica
En 2018, había 84 empresas registradas en Pica. Las actividades económicas más importantes incluían el alquiler de equipos de transporte terrestre, la venta de flores y plantas, y el cultivo de plantas para bebidas.
Energía solar
El norte de Chile tiene un gran potencial para generar energía solar. Por eso, en agosto de 2019, se empezó a construir el parque solar Atacama Solar en Pica. Este parque, de 440 hectáreas, tiene más de 3 millones de paneles fotovoltaicos y ayuda a producir energía limpia para el país.
Agricultura
Un producto agrícola muy importante en Pica son los "limones de Pica" (una variedad de Citrus × aurantifolia). Son famosos en todo el mundo por su tamaño pequeño y su gran sabor. Solo los limones cultivados en esta zona pueden llamarse así, gracias a su denominación geográfica.
Lugares interesantes para visitar
Cocha Resbaladero
Es una piscina natural rodeada de rocas, con dos cuevas de donde sale agua termal. Es un balneario donde puedes bañarte en aguas templadas. Es una experiencia única, con un paisaje de frutales en medio del desierto.
Barrio histórico
El barrio histórico de Pica tiene casas bonitas, algunas antiguas y de dos pisos, con corredores. Sus puertas a media altura permiten que el aire circule. En las veredas, se pueden ver plantas de buganvillas. Las construcciones suelen ser de madera cubierta con caña y yeso.
El Cachimbo
Cachimbo (danza) El Cachimbo es una danza tradicional con raíces africanas, parecida a la "zamacueca" de Sudamérica. Es un baile de pareja, con pañuelo, que nació en el pueblo de San Lorenzo de Tarapacá y se hizo popular en Pica. A diferencia de otros bailes, el Cachimbo tiene tres partes, siendo la tercera, llamada "toreo", la más importante. Los pasos son suaves, como si se patinara, sin saltos ni zapateados. Se baila con elegancia y el cuerpo erguido. Hoy en día, se baila en carnavales y fiestas de Santos Patronos, con música de bandas de bronces.
Iglesia de San Andrés
Esta iglesia es muy importante en la plaza de Pica. Fue construida entre 1880 y 1886, siendo la tercera iglesia en este lugar, ya que las dos anteriores fueron destruidas por terremotos. Tiene un techo en forma de bóveda y una cúpula. Por dentro, tiene tres naves y columnas. La construcción es de madera cubierta con caña y yeso.
Dentro de la iglesia hay una representación de la Última Cena con figuras de tamaño real. Aquí se celebra la Fiesta de San Andrés, el santo protector del pueblo, cada 30 de noviembre.
Museo Municipal
El Museo Municipal de Pica tiene exposiciones sobre paleontología (fósiles), arqueología (objetos antiguos) y la época del salitre. También muestra las comunidades locales y su artesanía. La biblioteca pública municipal Enrique Luza Cáceres se encuentra en el segundo piso del museo.
Iglesia de San Antonio y campanario
Su hermoso campanario de piedra, de estilo barroco, fue construido entre 1716 y 1719. La iglesia actual se construyó en 1887, con una fachada neoclásica. En su interior, se destacan el altar, el retablo y una Última Cena con figuras de tamaño real, que se conservaron de la primera construcción.
La iglesia sufrió graves daños después del terremoto de Tarapacá de 2005.
Lagar de Matilla
Este lugar es ahora un museo. Fue una fábrica de vino a principios del siglo XVIII. Todavía conserva sus herramientas, tinajas y una gran prensa.
Gólgota del Reencuentro
Es un santuario con representaciones de escenas de la vida de Jesucristo. Ya están terminadas la Crucifixión y el Santo Sepulcro, y se planea construir el Bautismo y la Última Cena.
Medios de comunicación
Radios FM
- 88.9 MHz - que buen gusto (Pica)
- 90.1 MHz - Agricultura (Collahuasi)
- 90.9 MHz - Lagar (Pica)
- 99.5 MHz - San Andrés FM
- 101.7 MHz - Paulina (Pica)
- 103.3 MHz - Dinámica (Collahuasi)
- 104.5 MHz - Tu radio (Collahuasi)
- 106.3 MHz - Universo (Collahuasi)
Radio San Andrés FM
Radio San Andrés transmite en el 99.5 de la frecuencia modulada. Fue fundada por el periodista Rodolfo Aguirre Villar el 1 de noviembre de 2015. Ofrece música, cultura, noticias y entretenimiento a miles de hogares en Pica, Pozo Almonte y Huara, y a todo el mundo a través de su sitio web.
Ver también
- Pabellón de Pica, un pequeño pueblo en la costa que fue un puerto importante para el embarque de guano en el siglo XIX.
Véase también
En inglés: Pica, Chile Facts for Kids