Augusto Leguía para niños
Datos para niños Augusto Bernardino Leguía y Salcedo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República Peruana |
||
12 de octubre de 1919-25 de agosto de 1930 | ||
Primer ministro | Germán Leguía y Martínez Julio E. Ego-Aguirre Dongo Alejandrino Maguiña Icaza Pedro José Rada y Gamio Benjamín Huamán de los Heros |
|
Vicepresidente | 1.º César Canevaro (1919-1922) 2.º Agustín de la Torre González (1919-1924) |
|
Predecesor | Él mismo (presidente de facto) | |
Sucesor | Manuel María Ponce Brousset | |
|
||
24 de septiembre de 1908-24 de septiembre de 1912 | ||
Primer ministro | Eulogio Romero Salcedo Rafael Villanueva Cortez Javier Prado y Ugarteche Germán Schreiber Waddington José Salvador Cavero Ovalle Enrique Basadre Stevenson Agustín Ganoza y Cavero |
|
Vicepresidente | 1.º Eugenio Larrabure y Unanue 2.º Belisario Sosa |
|
Predecesor | José Pardo y Barreda | |
Sucesor | Guillermo Billinghurst | |
|
||
![]() Presidente de la República Peruana de facto |
||
4 de julio de 1919-12 de octubre de 1919 | ||
Predecesor | José Pardo y Barreda | |
Sucesor | Él mismo (presidente constitucional) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de febrero de 1863 Lambayeque, Perú |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 1932 Callao, Perú |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Julia Swayne y Mariátegui María Isabel Olivera Mayo |
|
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, negociante y empresario | |
Partido político | Partido Civil Partido Democrático Reformista |
|
Afiliaciones | Club Nacional | |
Distinciones |
|
|
Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (nacido en Lambayeque, Perú, el 19 de febrero de 1863 y fallecido en Callao, Perú, el 6 de febrero de 1932) fue un importante político peruano. Fue presidente constitucional del Perú en dos ocasiones: de 1908 a 1912 y de 1919 a 1930.
Su segundo periodo, que duró diez años y diez meses, es conocido como el Oncenio de Leguía. En total, gobernó el país por quince años, siendo el presidente peruano que más tiempo ha estado en el poder hasta ahora.
De joven, estudió comercio en Chile y participó en la defensa de Lima durante la guerra del Pacífico. Se convirtió en un hábil hombre de negocios, haciendo fortuna en la industria del azúcar y en la venta de seguros.
Comenzó su carrera política en el Partido Civil. Fue ministro de Hacienda y Comercio entre 1903 y 1904. Luego, fue presidente del Consejo de Ministros del primer gobierno de José Pardo y Barreda, de 1904 a 1907.
Contenido
Augusto B. Leguía: Un Presidente Clave en la Historia del Perú
Augusto B. Leguía es una figura fundamental en la historia del Perú. Su gobierno, especialmente el periodo conocido como el "Oncenio", marcó una etapa de grandes cambios y modernización en el país.
Primeros Años y Carrera Profesional
Augusto Bernardino Leguía nació el 19 de febrero de 1863 en Lambayeque. Sus padres fueron Nicanor Leguía y Haro y María del Carmen Salcedo Taforo.
Sus primeros estudios los hizo en su ciudad natal. A los 13 años, por problemas de salud, fue enviado a Valparaíso, Chile, donde estudió comercio. A finales de 1878, regresó a Perú y se trasladó a Lima.
En 1880, se unió al ejército de reserva y participó en la batalla de Miraflores el 15 de enero de 1881, durante la guerra del Pacífico.
Después de la guerra, trabajó en contabilidad y como exportador. Luego, consiguió un empleo estable como vendedor de seguros para una compañía de Nueva York. En 1888, esta empresa le encargó abrir una sucursal en Guayaquil y manejar sus negocios en Ecuador, Bolivia y Perú.
En 1890, se casó con Julia Swayne y Mariátegui. Se mudó a Londres, donde se dedicó a negocios azucareros. También fue gerente de la Compañía de Seguros Sud América en Perú (1900) y formó parte del primer directorio del Banco Internacional del Perú en 1897.
Su habilidad financiera le dio mucho prestigio y lo conectó con las familias importantes de Lima. Se unió al Partido Civil y fue clave en la elección de Manuel Candamo como presidente en 1903.
El presidente Candamo lo nombró Ministro de Hacienda, cargo que ocupó desde el 8 de septiembre de 1903 hasta el 15 de mayo de 1904. Durante el gobierno de José Pardo y Barreda, fue presidente del Consejo de Ministros y ministro de Hacienda desde el 24 de septiembre de 1904 hasta el 27 de julio de 1907.
Su gestión como ministro de Hacienda fue exitosa. Propuso un plan de impuestos y préstamos para mejorar las finanzas del Estado. También impulsó la extensión de las vías ferroviarias hacia Huancayo y Cuzco.
Su Primer Gobierno (1908-1912)
Leguía fue el candidato del Partido Civil en las elecciones de 1908 y ganó sin mucha oposición. Asumió la presidencia el 24 de septiembre de 1908.
Este primer mandato fue un periodo con muchos desafíos, tanto dentro del país como con las naciones vecinas.
Desafíos y Logros Internacionales
Las relaciones con Chile eran difíciles por el problema de las provincias de Tacna y Arica. En 1910, Perú rompió relaciones diplomáticas con Chile debido a la política de "chilenización" en esas provincias.
También hubo conflictos fronterizos con Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia.
- Con Bolivia, casi hubo una guerra por un desacuerdo sobre la frontera. Sin embargo, se firmó el Tratado Polo-Bustamante en 1909, que ayudó a resolver el problema.
- Con Brasil, se fijaron los límites de forma definitiva con el Tratado Velarde-Río Branco en 1909.
- Con Ecuador, hubo una fuerte tensión en 1910. Se movilizaron tropas, pero la intervención de Estados Unidos, Brasil y Argentina evitó la guerra. El problema de límites quedó pendiente.
- Con Colombia, hubo un enfrentamiento armado en 1911. Las tropas peruanas derrotaron a los invasores, pero luego se retiraron de la zona en cumplimiento de un acuerdo.
Obras y Hechos Importantes de su Primer Gobierno
- Se creó la Compañía Administradora del Guano en 1909.
- Se mejoró el sistema de aduanas para aumentar los ingresos del Estado en 1910.
- Se aprobó la ley N.º 1378 sobre accidentes de trabajo en 1911, que protegía a los trabajadores.
- Se impulsó la producción de azúcar y algodón.
- Se apoyó la producción agrícola en la sierra, como el trigo y la papa.
- Se fomentó la explotación del caucho en la Amazonía.
Acontecimientos Notables
- En 1909, se fundó la Asociación Pro-Indígena para defender los derechos de la población indígena.
- En 1910, el aviador peruano Jorge Chávez falleció en Suiza después de cruzar los Alpes en su avioneta.
- En 1911, el explorador estadounidense Hiram Bingham realizó el descubrimiento científico de la ciudadela inca de Machu Picchu.
- En 1912, se fundó el diario La Crónica en Lima.
- Se conocieron los "escándalos del Putumayo", que revelaron graves abusos contra los trabajadores indígenas en la zona del río Putumayo por parte de una empresa cauchera.
- Los primeros aviones llegaron a Perú en 1911. Los aviadores peruanos Juan Bielovucic y Carlos Tenaud realizaron los primeros vuelos en el país.
El Camino al Segundo Gobierno (1912-1919)
Al finalizar su primer mandato en 1912, Leguía apoyó la candidatura de Antero Aspíllaga Barrera. Sin embargo, Guillermo Billinghurst ganó las elecciones y lo sucedió en la presidencia.
En 1913, Leguía fue enviado fuera del país por el gobierno de Billinghurst. Vivió en Estados Unidos y Inglaterra hasta 1918, dedicado a sus negocios azucareros.
A principios de 1919, Leguía regresó a Perú. El presidente José Pardo y Barreda estaba terminando su segundo mandato y convocó a elecciones. Leguía se presentó como candidato y fue apoyado por estudiantes y el Partido Constitucional.
Leguía parecía que iba a ganar, pero el 4 de julio de 1919, temiendo que el gobierno no respetara los resultados, tomó el poder con el apoyo de la policía. Asumió como presidente provisional y disolvió el Congreso.
El Oncenio de Leguía (1919-1930)

Leguía convocó a una votación para aprobar reformas en la Constitución. También llamó a elecciones para una Asamblea Nacional, que primero funcionaría como Asamblea Constituyente para aprobar las reformas.
Esta Asamblea se instaló el 24 de septiembre de 1919 y ratificó a Leguía como ganador de las elecciones. Fue proclamado Presidente Constitucional el 12 de octubre de 1919. La nueva Constitución de 1920 fue promulgada el 18 de enero de ese año.
Este segundo gobierno de Leguía duró once años, ya que se mantuvo en el poder reeligiéndose en 1924 y 1929, después de hacer cambios en la Constitución. Por eso, este periodo se conoce como el "Oncenio" y también como la "Patria Nueva", porque Leguía quería modernizar el país.
Durante el Oncenio, se limitaron algunas libertades. Los periódicos importantes fueron afectados, y la libertad de expresión se vio reducida. Los opositores políticos fueron perseguidos y algunos fueron enviados fuera del país. Leguía creó su propio partido, el Democrático Reformista.
Se celebró con gran pompa el Centenario de la Independencia del Perú en 1921, inaugurando la Plaza San Martín en Lima. Se realizaron muchas obras públicas, financiadas con préstamos de otros países.
En esta época, surgieron los primeros partidos políticos modernos, como el Partido Aprista de Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Socialista Peruano de José Carlos Mariátegui.
En la economía, el país dependió más de Estados Unidos debido a los grandes préstamos. La crisis económica mundial de 1929 afectó mucho al Perú y contribuyó a la caída de Leguía.
Principales Obras y Hechos del Oncenio
- Se promulgó la Constitución de 1920, que estableció un periodo presidencial de cinco años y reconoció a las comunidades indígenas.
- Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas y la de Obras Públicas.
- Se estableció la celebración del "Día del Indio" cada 24 de junio.
- Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales.
- Se realizaron importantes obras de riego en la costa.
- Se implementó la ley de Conscripción Vial (1920), que obligaba a los hombres a trabajar en la construcción de carreteras. Se construyeron más de 18,000 km de carreteras.
- Se obtuvieron préstamos de bancos y capitalistas estadounidenses para obras públicas.
- Se construyeron sistemas de agua potable en varias ciudades.
- Se inició la construcción del terminal marítimo del Callao.
- Se pavimentaron muchas calles de Lima.
- Se finalizó la construcción de la Plaza San Martín en 1921.
- Se inauguró el Lima Golf Club en 1924.
- Se construyó el Palacio Arzobispal y se inició la construcción del Palacio de Justicia y la reconstrucción del Palacio de Gobierno.

- Se iniciaron los trabajos de construcción de importantes avenidas en Lima, como la avenida Leguía (hoy avenida Arequipa).
- Se creó el Banco de Reserva (1922) y otros bancos.
- Se construyó el Gran Hotel Bolívar en el centro de Lima, inaugurado en 1924.
- Se creó la Escuela de la Guardia Civil y Policía en 1919, con instructores españoles.
- Se firmaron dos tratados internacionales importantes:
- Tratado con Colombia: Firmado en 1922, cedió una parte del territorio peruano a Colombia. Esto generó mucho descontento en Perú.
- Tratado con Chile: Firmado en 1929, puso fin a un largo conflicto de límites. Tacna regresó a Perú, pero Chile se quedó con Arica.
- Hubo un desacuerdo sobre la explotación de petróleo en La Brea y Pariñas que no benefició al Estado.
- Se entregó la administración de los ferrocarriles nacionales a una empresa inglesa por mucho tiempo en 1928.
- Hubo un crecimiento en la producción de productos agrícolas como el algodón y la caña de azúcar, y de minerales como el cobre.
- Se celebraron el Centenario de la Independencia del Perú en 1921 y el centenario de la batalla de Ayacucho en 1924.
- Se fomentó la llegada de extranjeros, especialmente de Japón.
- Se crearon leyes para proteger a los trabajadores.
- Se creó la Escuela de Aviación de Las Palmas y llegaron los primeros aviones de combate y submarinos.
- En 1927, se creó el primer Colegio Nacional de Mujeres del Perú.
Fin de su Gobierno y Fallecimiento
La crisis económica mundial de 1929 afectó gravemente al Perú. Esto, junto con problemas en el manejo del dinero público y los tratados de límites, aumentó el descontento contra el gobierno.
El 22 de agosto de 1930, el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro se levantó contra el gobierno desde Arequipa. El movimiento se extendió rápidamente. En Lima, el ambiente también era favorable a un cambio.
Leguía intentó formar un nuevo gabinete, pero la guarnición de Lima le pidió su renuncia el 25 de agosto. Leguía aceptó y dejó el poder. Una Junta Militar de Gobierno asumió el mando, presidida por el general Manuel María Ponce Brousset, quien luego entregaría el poder a Sánchez Cerro.
Leguía fue detenido y llevado primero a la isla de El Frontón y luego a la penitenciaría central de Lima. Su casa y las de sus colaboradores fueron saqueadas.
Leguía, ya mayor y enfermo, estuvo en prisión por 14 meses, acompañado solo por su hijo Juan Leguía Swayne. Su salud se deterioró mucho. Finalmente, fue trasladado al Hospital Naval del Callao, donde falleció el 6 de febrero de 1932. Fue enterrado en el Cementerio Baquíjano y, años después, sus restos fueron trasladados al Cementerio Presbítero Maestro.
Familia de Augusto B. Leguía
Leguía se casó en 1890 con Julia Swayne y Mariátegui, con quien tuvo seis hijos: Augusto, José, Juan, Lola Virginia, Carmen Rosa y María Isabel. Después de enviudar, tuvo cuatro hijos más: Carmen Leguía Larriviere, Ricardo Nicanor Leguía Olivera, Enriqueta Leguía Olivera y Joaquín Leguía Gálvez.
Como Presidente de la República, fue Presidente Nato de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia y miembro del Club Nacional.
Predecesor: Pablo Sarria |
Ministro de Hacienda y Comercio del Perú![]() 8 de septiembre de 1903-27 de julio de 1907 |
Sucesor: Germán Schreiber |
Predecesor: Alberto Elmore |
Presidente del Consejo de Ministros del Perú![]() 24 de septiembre de 1904-27 de julio de 1907 |
Sucesor: Agustín Tovar Aguilar |
Predecesor: José Pardo y Barreda Presidente constitucional |
Presidente constitucional del Perú![]() 24 de septiembre de 1908-24 de septiembre de 1912 |
Sucesor: Guillermo Billinghurst Presidente constitucional |
Predecesor: José Pardo y Barreda Presidente constitucional |
Presidente transitorio del Perú por cambio de gobierno ![]() 4 de julio de 1919-12 de octubre de 1919 |
Sucesor: Augusto B. Leguía Presidente constitucional |
Predecesor: Augusto B. Leguía Presidente transitorio |
Presidente constitucional del Perú![]() 12 de octubre de 1919-12 de octubre de 1924 12 de octubre de 1924-12 de octubre de 1929 12 de octubre de 1929-25 de agosto de 1930 |
Sucesor: Manuel María Ponce Brousset Presidente de la Junta de Gobierno |
Véase también
En inglés: Augusto B. Leguía Facts for Kids