robot de la enciclopedia para niños

Antonio Gutiérrez de la Fuente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Gutiérrez Fuente
LaFuente.jpg

Gran Sello de la República del Perú.svg
Vicepresidente Constitucional de la República del Perú
1 de septiembre de 1829-16 de abril de 1831
Presidente Agustín Gamarra
Predecesor Manuel Salazar y Baquíjano
Sucesor Juan Manuel del Mar

Gran Sello de la República del Perú.svg
Jefe Supremo del Perú
Interino
7 de junio de 1829-1 de septiembre de 1829
Presidente Agustín Gamarra (de facto)
Predecesor José de La Mar
Sucesor Agustín Gamarra

Coat of arms of Lima.svg
Alcalde Metropolitano de Lima
18 de marzo de 1863-8 de enero de 1866
Predecesor Miguel Pardo Iraola
Sucesor Antonio Salinas y Castañeda

8 de enero de 1868-27 de marzo de 1869
Predecesor Antonio Salinas y Castañeda
Sucesor José María de la Puente y Oyague

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República Peruana
por Tarapacá
28 de julio de 1876-14 de marzo de 1878

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República Peruana
por Moquegua
28 de julio de 1872-10 de julio de 1876

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República Peruana
por Lima
16 de abril de 1845-17 de noviembre de 1853

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado de la República Peruana
por Chuquibamba (Arequipa)
31 de agosto de 1829-20 de diciembre de 1829

Información personal
Nombre en español Antonio Gutiérrez de la Fuente
Nacimiento 8 de septiembre de 1796
Huantajaya, Bandera del Imperio español Virreinato del Perú
Fallecimiento 14 de marzo de 1878
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Mercedes Subirat y Cossío
Hijos Amalia Gutiérrez de la Fuente y Subirat
Cruz Gutiérrez de la Fuente y Subirat
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército del Perú
Rango militar Gran Mariscal del Perú

Antonio Gutiérrez de la Fuente (nacido en Huantajaya, Tarapacá, Virreinato del Perú, el 8 de septiembre de 1796 – fallecido en Lima, el 14 de marzo de 1878) fue un importante militar y político peruano. Participó en la lucha por la independencia del Perú.

Fue Jefe Supremo del Perú por un corto tiempo, de junio a septiembre de 1829. También fue un amigo y aliado cercano del mariscal Agustín Gamarra. Sirvió como vicepresidente durante el primer gobierno de Gamarra. En ese cargo, asumió el poder de forma temporal en dos ocasiones: de septiembre a noviembre de 1829 y de septiembre de 1830 a abril de 1831.

Además, ocupó el poder provisionalmente en 1839, durante la presidencia temporal de Gamarra. A lo largo de su carrera, fue Ministro de Guerra (1839-1841 y 1854-1855), presidente del Senado (1848-1849) y Alcalde de Lima (1863-1866 y 1868-1869), entre otros cargos públicos.

La vida de Antonio Gutiérrez de la Fuente

Antonio Gutiérrez de la Fuente nació en Huantajaya, Tarapacá. Sus padres fueron Luis Gutiérrez de Otero y Martínez del Campo y Manuela de la Fuente y Loayza.

Primeros años y carrera militar

En 1809, cuando tenía 13 años, viajó a Concepción, Capitanía General de Chile, para continuar sus estudios. En 1813, se unió al ejército español cuando los realistas se levantaron contra el gobierno patriota chileno.

En 1817, fue capturado por las tropas de José de San Martín y enviado como prisionero a Buenos Aires. Sin embargo, logró escapar y viajó a Montevideo y Río de Janeiro, para luego regresar al Perú.

En 1819, se presentó en Lima ante el virrey Joaquín de la Pezuela. Fue asignado al Regimiento de Dragones del Perú para defender la ciudad de Lambayeque.

Un cambio de bando: de realista a patriota

Archivo:Antonio Gutierrez de la Fuente 2
Antonio Gutiérrez de la Fuente. Grabado de Evaristo San Cristóbal.

En 1820, Antonio Gutiérrez de la Fuente estaba en Trujillo cuando Torre Tagle proclamó la independencia de esa ciudad. Él intentó regresar a Lima, pero fue detenido por un grupo de patriotas.

De vuelta en Trujillo, Torre Tagle lo convenció de unirse a la causa de la independencia. En mayo de 1821, se unió al ejército patriota de José de San Martín en Huaura. Participó en la marcha hacia Lima y en el primer sitio del Callao.

En 1823, regresó al Perú y apoyó al ejército en su decisión de cambiar el gobierno. También influyó en el Congreso para que eligiera a José de la Riva Agüero como presidente.

Gutiérrez de la Fuente siguió a Riva Agüero a Trujillo. Allí, fue ascendido a Coronel. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú con sus tropas, hubo desacuerdos entre los líderes patriotas.

La Fuente viajó a Huaraz para negociar con los enviados de Bolívar en nombre de Riva Agüero. Sin embargo, luego lideró el levantamiento que depuso y capturó a Riva Agüero el 25 de noviembre de 1823. A pesar de las órdenes, no lo ejecutó, sino que lo desterró. Por esta acción, fue ascendido a General de Brigada y en 1824 se convirtió en Prefecto de Trujillo.

Prefecto de Trujillo y Arequipa

Como Prefecto de Trujillo, ayudó mucho a organizar la campaña por la independencia. Mientras la campaña se desarrollaba en la sierra, él fue a Lima e Ica como Comandante General de la Costa. Su misión era evitar que el ejército realista escapara. Por esta razón, no estuvo en las importantes batallas de Junín y Ayacucho.

Luego, fue nombrado Prefecto de Arequipa (desde el 15 de mayo de 1825 hasta el 19 de noviembre de 1828). Durante este tiempo, Bolívar le otorgó una medalla por sus servicios a la independencia y lo ascendió a General de División en 1825. También apoyó la fundación del Colegio Nacional de la Independencia Americana y de la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa.

Jefe Supremo del Perú en 1829

Cuando comenzó la Guerra con la Gran Colombia, Antonio Gutiérrez de la Fuente pidió ser transferido al ejército. Sin embargo, tenía otros planes antes de dedicarse por completo a la defensa del país.

Junto con Agustín Gamarra (jefe del Ejército del Sur) y Andrés de Santa Cruz (embajador en Chile), formó un grupo para buscar la salida del presidente del Perú, José de La Mar.

La Fuente retrasó su viaje a la frontera con la Gran Colombia. Finalmente, salió de Arequipa, pero al pasar por Lima, depuso al vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano. Asumió el gobierno con el título de Jefe Supremo el 5 de junio de 1829.

No quiso quedarse en el poder y convocó al Congreso. Él mismo fue diputado por la provincia de Condesuyos. El Congreso aprobó su acción al elegir a Gamarra como Presidente y a La Fuente como vicepresidente el 1 de septiembre de 1829.

Periodos como encargado del mando (1829-1831)

Archivo:Agustin Gamarra
El Mariscal Agustín Gamarra, amigo y aliado de La Fuente.

Antonio Gutiérrez de la Fuente ejerció el mando del país en dos ocasiones debido a la ausencia del presidente Gamarra:

  • Del 21 de septiembre al 25 de noviembre de 1829, mientras Gamarra viajaba para negociar la paz con la Gran Colombia.
  • Del 5 de septiembre de 1830 al 16 de abril de 1831, cuando Gamarra tuvo que ir al Sur por problemas en la frontera con Bolivia.

Su relación con comerciantes extranjeros para introducir productos al Perú causó descontento en Lima. La esposa del presidente Gamarra, Francisca Zubiaga, aprovechó esto para liderar un levantamiento en su contra. La Fuente tuvo que escapar por los techos de varias casas. Llegó al Callao y subió a un barco estadounidense el 16 de abril de 1831. Luego, viajó a Venezuela.

Participación en la guerra civil de 1834

Archivo:Agutierrezf
Grabado de La Fuente.

En enero de 1834, Antonio Gutiérrez de la Fuente regresó al Perú. En ese momento, Luis de Orbegoso era el presidente provisional. Como jefe de Estado Mayor, ayudó a detener la rebelión del general Pedro Pablo Bermúdez. Bermúdez, líder de los seguidores de Gamarra, había tomado el poder.

La Fuente participó en la Batalla de Huaylacucho (17 de abril de 1834) y en el Abrazo de Maquinhuayo (24 de abril de 1834), que puso fin a la revuelta. Sin embargo, pronto fue acusado de conspirar contra el gobierno y fue enviado a Guayaquil.

Intentó regresar, presentándose en el Callao para explicar su situación. Un sargento se rebeló en la Fortaleza del Real Felipe en su nombre el 1 de enero de 1835. Pero este levantamiento fue rápidamente controlado. Sin apoyo, La Fuente continuó su viaje a Chile.

Lucha contra la Confederación Perú-Boliviana

Estando en Chile, el gobierno de ese país organizó la "Primera Expedición Restauradora" para luchar contra la Confederación Perú-Boliviana. La Fuente se unió a esta expedición, liderando a los peruanos que se oponían al protector Andrés de Santa Cruz.

Los restauradores desembarcaron en Islay y entraron en Arequipa. Allí, una Junta del Pueblo proclamó a La Fuente como Jefe Supremo el 17 de octubre de 1837, aunque solo fue un título. Las tropas de Santa Cruz los acorralaron, y los restauradores tuvieron que firmar el Tratado de Paucarpata el 17 de noviembre de 1837. La Fuente regresó a Chile con el resto de la expedición.

Como el gobierno chileno no aprobó el Tratado de Paucarpata, se envió una "Segunda Expedición Restauradora". Esta vez, el general chileno Manuel Bulnes la lideraba. La Fuente se unió de nuevo, pero ya no como jefe de los peruanos, pues ese rol lo ocupaba su amigo Agustín Gamarra.

La expedición desembarcó en Ancón el 7 de agosto de 1838. La Fuente fue nombrado Comandante de la vanguardia en la costa central. Participó en el combate de Portada de Guías y en la ocupación de Lima. Cuando Gamarra fue nombrado presidente provisional, designó a La Fuente como General en Jefe del Ejército Peruano. Lo envió a Trujillo para organizar los batallones del ejército.

Durante el segundo gobierno de Gamarra

Después de la victoria de los restauradores en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839), La Fuente fue enviado a ocupar Lima. Cumplió esta misión sin problemas. En Lima, ejerció el mando supremo de forma provisional en dos ocasiones:

  • Del 17 al 24 de febrero de 1839, esperando la llegada del presidente Gamarra.
  • Del 23 de marzo al 6 de diciembre de 1839, mientras Gamarra estaba en Huancayo atendiendo el Congreso Constituyente y algunos problemas en la frontera Sur.

Fue Ministro de Guerra desde el 12 de diciembre de 1839 hasta el 21 de mayo de 1840. Luego, se presentó como candidato a la Presidencia de la República, oponiéndose a Gamarra. Gamarra fue reelegido, iniciando su segundo periodo de gobierno, y La Fuente continuó sirviéndole.

Fue director de la Casa de Moneda (octubre de 1839) y comandante general de los departamentos de Arequipa y Moquegua. Esto ocurrió durante las acciones contra la revolución liderada por el coronel Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa en 1841.

Cuando Gamarra marchó hacia Bolivia, La Fuente se quedó en Lima como General en Jefe y Comandante militar de los departamentos del Norte. Después de la batalla de Ingavi y la muerte de Gamarra (18 de noviembre de 1841), La Fuente fue al Sur para reorganizar las fuerzas peruanas y rechazar la invasión boliviana. Luego, promovió la firma de un tratado de paz con Bolivia el 7 de junio de 1842.

Periodo de inestabilidad (1842-1843)

Cuando el general Juan Crisóstomo Torrico se levantó en Lima, La Fuente apoyó al general Juan Francisco de Vidal, segundo vicepresidente del Consejo de Estado. Cuando su causa triunfó en la batalla de Agua Santa (17 de octubre de 1842), fue ascendido a Gran Mariscal y nombrado Ministro de Guerra.

Luego, fue transferido al Ministerio de Hacienda el 15 de diciembre. Ocupó este cargo hasta que Manuel Ignacio de Vivanco estableció el gobierno del Directorio el 15 de marzo de 1843. En ese momento, fue dado de baja y nuevamente desterrado a Chile.

Bajo los gobiernos de Castilla y Echenique

Archivo:Antonio Gutierrez de la Fuente
Antonio Gutiérrez de la Fuente. Foto del archivo Courret.

Antonio Gutiérrez de la Fuente regresó al Perú cuando se restableció el orden constitucional en agosto de 1844. Esto dio paso a los gobiernos de Ramón Castilla (1845-1851) y José Rufino Echenique (1851-1855).

Fue elegido senador por Lima (1845-1853) y presidió el Senado en 1848 y 1849. Durante ese mismo tiempo, ocupó temporalmente la prefectura del Departamento de La Libertad, la gobernación del Callao y la Comandancia General de la Marina (24 de abril de 1847). También fue Ministro de Guerra del 7 de febrero de 1854 al 5 de enero de 1855.

Estuvo al lado de Echenique durante la guerra civil que comenzó en 1854. Después de la derrota del bando del gobierno en la batalla de La Palma (5 de enero de 1855), tuvo que emigrar una vez más a Chile.

Sus últimos años de servicio

Cuando regresó definitivamente al Perú después de dos años de exilio, ya era un hombre mayor. A pesar de su edad, ocupó los siguientes cargos:

  • Alcalde de Lima (del 18 de marzo de 1863 al 8 de enero de 1866).
  • Presidente del Supremo Consejo de Guerra en el Callao, que asesoraba al gobierno peruano durante el conflicto con España.
  • Alcalde de Lima por segunda vez (del 8 de enero de 1868 al 27 de marzo de 1869). Tuvo una interrupción cuando fue llamado al Ministerio de Gobierno durante el mandato temporal del general Pedro Diez Canseco (del 22 de enero al 2 de agosto de 1868).
  • Senador por Moquegua (1872-1876).
  • Senador por Tarapacá (1876-1878).

Falleció el 14 de marzo de 1878, en la ciudad de Lima, a los 81 años de edad.

Familia de Antonio Gutiérrez de la Fuente

Antonio Gutiérrez de la Fuente se casó con Mercedes Subirat y Cossío. Ella era hija de Juan de Subirat y Crominals y nieta del comandante general Fernando de Cossío.

Entre sus hijos se encuentran:

  • Santa Cruz Gutiérrez de la Fuente y Subirat, quien se casó con Carolina Isabel Hoyle Moreno (1833-1856).
  • Máxima Amalia Gutiérrez de la Fuente y Subirat, quien se casó con José Antonio Barrenechea (1829-1889), quien fue canciller de la República.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Gutiérrez de la Fuente Facts for Kids

kids search engine
Antonio Gutiérrez de la Fuente para Niños. Enciclopedia Kiddle.