robot de la enciclopedia para niños

José Balta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Balta
J. Balta.jpg

Insignia of the President of Peru.svg
Presidente constitucional de la República Peruana
2 de agosto de 1868-22 de julio de 1872
Vicepresidente 1.º Mariano Herencia Zevallos
2.º Francisco Diez-Canseco Corbacho
Predecesor Pedro Díez-Canseco
Sucesor Tomás Gutiérrez

Información personal
Nacimiento 25 de abril de 1814
Bandera de España Lima, Virreinato del Perú, Imperio Español
Fallecimiento 26 de julio de 1872

Bandera de Perú Lima, Perú
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Hijos José Balta Paz
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rama militar Ejército del Perú
Rango militar Coronel

José Balta y Montero (nacido en Lima, el 25 de abril de 1814, y fallecido en Lima, el 26 de julio de 1872) fue un importante militar y político peruano. Fue presidente constitucional del Perú desde 1868 hasta 1872. Su gobierno se destacó por la firma del Contrato Dreyfus para la venta del guano y por un gran plan de construcción de obras públicas, especialmente ferrocarriles.

En 1872, por primera vez, un candidato que no era militar, Manuel Pardo, ganó las elecciones presidenciales. Antes de que José Balta terminara su mandato, un grupo de militares liderado por los cuatro hermanos Gutiérrez tomó el poder por la fuerza. Balta fue detenido y, poco después, fue asesinado mientras estaba en su celda.

¿Cómo fue la carrera militar de José Balta?

José Balta mostró interés por la vida militar desde joven. En 1830, a los dieciséis años, entró al Colegio Militar y se graduó tres años después como subteniente. Participó en varias batallas importantes para defender diferentes gobiernos y luchar contra la intervención boliviana. Fue ascendido a capitán en 1835 y a sargento mayor en 1839 por su valentía.

A lo largo de su carrera, Balta fue dado de baja del ejército varias veces por apoyar a diferentes líderes, pero siempre lograba reincorporarse. En 1846, el presidente Ramón Castilla lo autorizó a volver al servicio activo, y fue ascendido a teniente coronel en 1848 y a coronel en 1851.

En 1865, apoyó la rebelión contra el presidente Juan Antonio Pezet. Fue ministro de Guerra y Marina y participó en el combate del 2 de mayo contra la flota española en 1866. Debido a su oposición al gobierno de Prado, fue enviado fuera del país a Chile.

Regresó a Perú en 1867 y lideró un movimiento revolucionario en Chiclayo contra el gobierno de Prado. Tanto Balta como el general Pedro Díez-Canseco se negaron a aceptar la nueva Constitución de 1867. Finalmente, Prado renunció, y Pedro Díez-Canseco asumió la presidencia de forma temporal.

La rebelión de Chiclayo

Balta no estaba de acuerdo con la Constitución Política del Perú de 1867, lo que llevó a su rebelión. El 22 de noviembre de 1867, un grupo de personas en Chiclayo se levantó contra el gobierno de Mariano Ignacio Prado y apoyó a Balta. Formaron un grupo de 200 hombres y atacaron Lambayeque.

Después de algunos enfrentamientos, Balta entró a Chiclayo el 6 de diciembre. Con la ayuda de su secretario, el escritor Ricardo Palma, Balta fortificó la ciudad. El 12 de diciembre, el ministro de Guerra, coronel Mariano Pío Cornejo, llegó con casi mil soldados y pidió la rendición de los rebeldes. Al negarse, bombardearon la ciudad.

La lucha continuó durante varios días, y muchos hombres se unieron a las fuerzas de Balta. El 7 de enero de 1868, el coronel Pío Cornejo entró a la ciudad, pero los seguidores de Balta los emboscaron, causando muchas bajas. Después de esta victoria, Balta prometió al pueblo de Chiclayo construir una iglesia más grande y hermosa. Cumplió su palabra, y durante su gobierno se inició la construcción de la Catedral de Chiclayo.

Esta rebelión causó muchas pérdidas humanas y materiales. Finalmente, Balta entró a Lima el 29 de enero de 1868 y convocó a elecciones, asumiendo la presidencia el 2 de agosto de 1868.

Elecciones presidenciales de 1868

Poco después de asumir la presidencia temporal, Pedro Díez-Canseco convocó a elecciones. José Balta se presentó como candidato, conocido como el "héroe de Chiclayo". También se postularon Manuel Toribio Ureta y Manuel Costas Arce. Balta ganó las elecciones con una gran mayoría de votos. Sus vicepresidentes electos fueron Mariano Herencia Zevallos y Francisco Diez-Canseco Corbacho.

Presidente de la República (1868-1872)

Archivo:Arequipa devastada por el terremoto de 1868
Fotografía de la época que muestra un sector de la ciudad de Arequipa devastada por el terremoto de 1868.

José Balta asumió la presidencia el 2 de agosto de 1868. Su principal objetivo fue mejorar la economía del país, que estaba en una situación difícil debido a la mala gestión de la venta del guano.

Once días después de asumir el poder, el 13 de agosto, Balta tuvo que enfrentar un terrible terremoto en el sur de Perú, que destruyó varias ciudades y causó un maremoto en los puertos.

Ministros de Gobierno

Su primer grupo de ministros fue liderado por Pedro Gálvez Egúsquiza. Más tarde, Nicolás de Piérola, un joven comerciante, asumió el cargo de ministro de Hacienda y fue clave en la negociación del Contrato Dreyfus.

La situación económica

Archivo:Senor Don Jose Balta (14243136573)
José Balta, presidente del Perú.

La economía de Perú dependía mucho de la venta del guano. El Estado contrataba a empresas llamadas "consignatarios" para vender el guano en el extranjero. Sin embargo, estas empresas a menudo retrasaban los pagos y especulaban con el precio, lo que causaba problemas al gobierno. Además, el Estado pedía préstamos a los consignatarios con intereses muy altos.

Cuando Balta llegó al gobierno, las finanzas estaban muy mal. El país estaba al borde de la quiebra. Era urgente cambiar el sistema de venta del guano para obtener más beneficios para Perú.

El Contrato Dreyfus

Archivo:Auguste Dreyfus
Auguste Dreyfus, dueño de la Casa Dreyfus & Hnos.

Para solucionar la crisis económica, el presidente Balta nombró a Nicolás de Piérola como ministro de Hacienda en enero de 1869. Piérola obtuvo permiso del Congreso para buscar fondos y negociar directamente la venta del guano, sin intermediarios.

La empresa francesa Dreyfus Hnos. y Cía. ganó la propuesta. El contrato se firmó en París el 5 de julio de 1869. Las principales condiciones eran:

  • Dreyfus compraría dos millones de toneladas de guano.
  • Dreyfus adelantaría dinero al gobierno peruano cada mes.
  • Dreyfus se encargaría de pagar parte de la deuda externa de Perú.
  • El precio de venta del guano a Dreyfus era más alto que el que se pagaba a los consignatarios.

Este contrato parecía muy bueno para Perú, ya que el Estado recibiría dinero de forma más regular y podría planificar mejor sus gastos. Sin embargo, causó una gran discusión en Perú. Los antiguos consignatarios llevaron el caso a la Corte Suprema, pero el Congreso finalmente aprobó el contrato en noviembre de 1870.

Grandes préstamos

Archivo:Henry Meiggs 2
Henry Meiggs, ingeniero estadounidense que construyó importantes ferrocarriles en Perú.

Con el dinero del Contrato Dreyfus, el gobierno de Balta buscó más fondos para construir ferrocarriles y otras obras públicas. Se obtuvieron grandes préstamos en Europa, usando la venta futura del guano como garantía.

En 1870, se firmó un préstamo con Dreyfus Hnos. y Cía. por una gran suma de dinero, destinado a la construcción de vías férreas. Animado por este éxito, el Congreso autorizó otro préstamo aún mayor en 1871, también con Dreyfus, para más ferrocarriles y proyectos de riego.

Aunque estos préstamos trajeron mucho dinero al país y un período de prosperidad, a la larga fueron perjudiciales. La deuda pública aumentó enormemente, y la caída del precio del guano y una crisis económica mundial llevaron al país a la quiebra poco después. Los ferrocarriles, aunque importantes, no generaron los ingresos esperados.

Obras importantes

Los ferrocarriles

Archivo:Ferrocarril Central Lima-Oroya
El ferrocarril central de Lima a La Oroya fue una de las obras de ingeniería más grandes de su época.

Con los préstamos, Balta financió la construcción de ferrocarriles que conectaban la costa con la sierra. Estas vías eran vistas como clave para el progreso, ya que permitían transportar recursos y mejorar la comunicación. El ingeniero estadounidense Enrique Meiggs estuvo a cargo de las obras más importantes. Gracias a esto, la red de ferrocarriles de Perú creció de 90 kilómetros en 1861 a 947 kilómetros en 1874.

Algunos de los ferrocarriles construidos o iniciados fueron:

  • El de Mollendo a Arequipa, inaugurado en 1871.
  • El de Lima a Ancón, abierto en 1870.
  • El de Lima a La Oroya, conocido como Ferrocarril Central del Perú. Esta fue una obra gigantesca que cruzaba la cordillera, iniciada en 1870. Muchos obreros, la mayoría chinos, trabajaron en su construcción.
  • El de Arequipa a Puno, iniciado en 1870.
  • El de Juliaca a Cuzco, iniciado en 1872.
  • El de Ilo a Moquegua, inaugurado en 1873.
  • El de Pisco a Ica, inaugurado en 1871.
  • El de Salaverry a Trujillo.

Mejoras en Lima y Callao

Archivo:Puente Balta
El Puente Balta o Puente Fierro, sobre el río Rímac.
  • Se demolieron las antiguas murallas de Lima para permitir que la ciudad creciera.
  • Se instalaron sistemas de desagüe modernos en Lima.
  • Se construyó el Puente de Fierro o Puente Balta sobre el río Rímac, que aún se usa hoy.
  • Se fundó el barrio de La Victoria en Lima.
  • Se inició la construcción del Muelle y Dársena del Callao.
  • Se construyeron las carreteras Lima-Callao y Lima-Huacho.
  • Se inició la construcción del Hospital Dos de Mayo.
  • Se construyó el Palacio de la Exposición, hoy Museo de Arte de Lima. Fue inaugurado en 1872 para mostrar el progreso del Perú. Allí se exhibió el famoso reloj de Pedro Ruiz Gallo, una máquina muy ingeniosa que los chilenos se llevaron durante la guerra, aunque nunca pudieron hacerla funcionar.

Obras públicas en otras provincias

  • Se dotó de agua potable a Pisco.
  • Se fundaron nuevas poblaciones como Ancón, Salaverry y Mollendo. Ancón se convirtió en un balneario de moda.
  • Se creó la provincia litoral de Tarapacá.
  • Se extendieron las vías telegráficas a las capitales de los departamentos.
  • Se continuó la construcción del canal de Uchusuma en Tacna.
  • Se inició la construcción de la Catedral de Tacna y la pila de su plaza, con planos del ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel.
  • Balta ordenó la construcción de la Catedral de Chiclayo con planos de Alexandre Gustave Eiffel, en agradecimiento por el apoyo de los chiclayanos en su revolución de 1867.

Educación y cultura

  • Se mejoró la Escuela de Artes y Oficios.
  • Se fundó la Escuela de Agricultura (1869).
  • Se estableció la Escuela Naval (1870).
  • Se contrató a un químico francés para enseñar en la Universidad de San Marcos.
  • Se creó el Consejo Superior de Instrucción Pública.
  • Se promulgó la ley de patentes de invención.
  • El Estado adquirió objetos del sabio italiano Antonio Raimondi.
  • Se creó el Colegio Nacional Dos de Mayo en el Callao.

En esa época, importantes escritores peruanos como Ricardo Palma y Carlos Augusto Salaverry estaban en su mejor momento.

Fortalecimiento militar

Como militar, Balta se preocupó mucho por la Marina de Guerra. Durante su gobierno, se repararon varios buques importantes como el monitor Huáscar y la fragata Independencia.

Al saber que Chile había encargado la construcción de dos buques blindados poderosos en Inglaterra, Balta se reunió con sus ministros en 1872 para encargar la construcción de dos buques aún más fuertes para Perú. Sin embargo, esta operación no se concretó por falta de fondos. Aunque Balta insistió, las negociaciones se suspendieron después de su muerte por el siguiente gobierno, debido a la crisis económica. Solo se lograron adquirir dos cañoneras, la Chanchamayo y la Pilcomayo, que participarían en la Guerra del Pacífico.

Relaciones con otros países

  • En 1870, hubo un problema en la frontera con Bolivia. El gobierno de Balta protestó enérgicamente, y el líder boliviano Mariano Melgarejo finalmente aceptó las demandas peruanas.
  • Perú apoyó la lucha de Cuba por su independencia de España, siendo el primer país en reconocer su gobierno en 1869. Muchos voluntarios peruanos, como Leoncio Prado, viajaron para luchar por la independencia cubana.

Elecciones de 1872 y el fin de su gobierno

Elecciones presidenciales de 1872

En 1871, se acercaban las elecciones. Balta decidió apoyar la candidatura del expresidente José Rufino Echenique. Sin embargo, el principal oponente era Manuel Pardo y Lavalle, exalcalde de Lima y líder del Partido Civil, un partido nuevo que buscaba que los civiles tuvieran más participación en la política. Pardo demostró tener mucho apoyo popular.

En las elecciones de 1872, Pardo ganó, convirtiéndose en el primer presidente civil de la historia de Perú elegido democráticamente.

El cambio de gobierno por la fuerza de los Gutiérrez

Archivo:Tgutierrez2
El coronel Tomás Gutiérrez.

La victoria de Pardo preocupó a algunos militares, quienes temían perder sus privilegios. Los más ambiciosos eran los coroneles Gutiérrez: Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino. Tomás Gutiérrez era el ministro de Guerra. Aunque se le propuso a José Balta anular las elecciones y seguir en el poder, él se negó.

El 22 de julio de 1872, Silvestre Gutiérrez entró al Palacio de Gobierno y detuvo al presidente Balta. Luego, él y su hermano Marceliano declararon que Balta ya no era presidente y proclamaron a Tomás Gutiérrez como el nuevo líder. La Marina no apoyó este cambio de gobierno. El Congreso también lo declaró ilegal.

El fallecimiento de Balta

Archivo:Asesinato de Jose Balta
El fallecimiento de José Balta, según un grabado de la época.

El pueblo de Lima no estuvo de acuerdo con el cambio de gobierno. El 26 de julio, Silvestre Gutiérrez murió en un enfrentamiento en la capital. Se cree que, en represalia, Marceliano Gutiérrez ordenó la muerte del presidente Balta, quien estaba detenido en un cuartel. Balta fue asesinado mientras descansaba.

La noticia de la muerte del presidente causó una gran conmoción en Lima. La gente buscó a los hermanos Gutiérrez. Tomás Gutiérrez fue capturado y falleció a manos de la multitud. Marceliano Gutiérrez murió combatiendo en el Callao. Los cuerpos de Silvestre y Tomás fueron expuestos públicamente, y luego se les unió el de Marceliano. Solo Marcelino Gutiérrez logró escapar, y años después se destacó en la guerra con Chile.

Ver también

  • Gobierno de José Balta
  • Contrato Dreyfus
  • Henry Meiggs
  • Rebelión de los coroneles Gutiérrez
  • Puente Balta
kids search engine
José Balta para Niños. Enciclopedia Kiddle.