Remigio Morales Bermúdez para niños
Remigio Morales Bermúdez fue un importante militar y político peruano que llegó a ser Presidente del Perú entre 1890 y 1894. Nació el 30 de septiembre de 1836 en Pica, Tarapacá, que en ese entonces era parte de Perú, y falleció en Lima el 1 de abril de 1894.
Fue un valiente militar que participó en la Guerra del Pacífico, luchando en el sur del país, en la defensa de Lima y en la Campaña de la Breña. En esta última, estuvo bajo las órdenes del general Andrés Avelino Cáceres, de quien se hizo un gran seguidor político. Morales Bermúdez luchó contra Miguel Iglesias y fue el primer vicepresidente durante el primer gobierno de Cáceres. Con el apoyo de Cáceres, ganó las elecciones presidenciales en 1890.
Su gobierno fue tranquilo y se enfocó en continuar las políticas del presidente anterior, sin realizar grandes obras públicas. Tomó medidas estrictas contra los opositores políticos, como los seguidores de Nicolás de Piérola. En cuanto a las relaciones con otros países, no se logró un acuerdo sobre los límites con Ecuador porque el Tratado García-Herrera no fue aprobado por el Congreso peruano. También se esforzó en preparar una votación especial (plebiscito) para decidir el futuro de Tacna y Arica, territorios ocupados por Chile según el Tratado de Ancón, pero esta votación nunca se realizó.
Cerca del final de su mandato, enfermó gravemente y falleció el 1 de abril de 1894. Fue reemplazado por su segundo vicepresidente, Justiniano Borgoño. Esta sucesión fue un poco complicada, ya que el primer vicepresidente, Pedro Alejandrino del Solar, fue dejado de lado para favorecer el regreso al poder del general Cáceres. Esto llevó a un conflicto interno en el país, después del cual se inició el gobierno de Nicolás de Piérola.
Datos para niños Remigio Morales Bermúdez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República del Perú |
||
10 de agosto de 1890-1 de abril de 1894 | ||
Vicepresidente | 1.º Pedro Alejandrino del Solar 2.º Justiniano Borgoño |
|
Predecesor | Andrés Avelino Cáceres | |
Sucesor | Justiniano Borgoño | |
|
||
![]() Primer Vicepresidente de la República Peruana |
||
3 de junio de 1886-10 de agosto de 1890 | ||
Presidente | Andrés Avelino Cáceres | |
Predecesor | Lizardo Montero | |
Sucesor | Pedro Alejandrino del Solar | |
|
||
![]() Diputado de la República Peruana por Parinacochas (Ayacucho) |
||
30 de mayo de 1886-26 de julio de 1889 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de septiembre de 1836 Pica, Tarapacá, Perú |
|
Fallecimiento | 1 de abril de 1894 Lima, Perú |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Manuel Morales y Vera Catalina Bermúdez y Soto-Alciato |
|
Cónyuge | Justa Masías y Llosa | |
Pareja | Encarnación Sánchez | |
Hijos | Segundo Remigio Morales-Bermúdez Sánchez; Francisco Morales-Bermúdez Masías | |
Familiares | José Morales Bermúdez (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rama militar | Ejército del Perú | |
Rango militar | General de Brigada | |
Conflictos | Guerra del Pacífico Guerra civil peruana de 1884-1885 |
|
Partido político | Partido Constitucional | |
Afiliaciones | Club Nacional | |
Contenido
- La carrera militar de Remigio Morales Bermúdez
- Primer vicepresidente de la República (1886-1890)
- Elecciones presidenciales de 1890
- Presidente de la República (1890-1894)
La carrera militar de Remigio Morales Bermúdez
Remigio Morales Bermúdez fue hijo de Manuel Morales y Vera y de Catalina Bermúdez y Soto-Alciato. Su familia se dedicaba a la extracción de salitre en Pica, que en ese tiempo era parte de Perú. Aunque parecía que seguiría en el negocio familiar, en 1854 decidió unirse al ejército peruano.
Primeros pasos en el ejército
Se unió al ejército justo cuando comenzaba un movimiento para cambiar el gobierno del presidente José Rufino Echenique. Morales Bermúdez apoyó al general Ramón Castilla y luchó en varias batallas, como la de La Palma en 1855, donde su destacada actuación le valió el ascenso a capitán.
Después de un tiempo fuera del ejército, regresó para apoyar al coronel Mariano Ignacio Prado en 1865. Se destacó en el asalto al Palacio de Gobierno y fue ascendido a sargento mayor.
Participación en conflictos y destinos
En 1868, bajo el gobierno de Mariano Ignacio Prado, fue enviado a Chiclayo para enfrentar un levantamiento, pero fue capturado por sus propios soldados. Luego, durante el gobierno de José Balta (1868-1872), fue enviado al departamento de Loreto, donde su trabajo fue muy valorado. Más tarde, bajo el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876), fue comandante en Trujillo y también subprefecto y prefecto interino.

Cuando estalló la Guerra del Pacífico en 1879, Morales Bermúdez, ya como teniente coronel, fue enviado al sur. Participó en la defensa de Pisagua y en las batallas de San Francisco y Tarapacá. También estuvo en la Batalla del Alto de la Alianza en 1880.
Después de que Lima fue ocupada por las fuerzas chilenas, Morales Bermúdez se unió al presidente Nicolás de Piérola en Ayacucho en 1881 y fue ascendido a coronel.
La resistencia y la guerra civil
Luego se sumó a la resistencia liderada por el general Andrés A. Cáceres, siendo nombrado prefecto del departamento de Ayacucho. Fue clave en la organización de fuerzas y recursos para el ejército de Cáceres y participó en la campaña de la sierra norte, que terminó en la Batalla de Huamachuco en 1883.
Después de la firma del Tratado de Ancón, se unió al movimiento de Cáceres contra el gobierno del general Miguel Iglesias. Derrotó a las fuerzas de Iglesias en Canta, lo que ayudó a que Lima fuera ocupada y que Iglesias dejara el poder en 1885.
Primer vicepresidente de la República (1886-1890)
Cuando el general Andrés A. Cáceres fue elegido presidente, Morales Bermúdez lo acompañó como primer vicepresidente, mientras que Aurelio Denegri fue el segundo vicepresidente (1886-1890). Durante esos años, también fue diputado por la provincia de Parinacochas. Se dice que no ocupó otros cargos políticos para no desgastarse y poder postular a la presidencia más adelante.
Elecciones presidenciales de 1890
El general Cáceres eligió a Morales Bermúdez como su candidato oficial para las elecciones presidenciales del 13 de abril de 1890.
Morales Bermúdez tenía el apoyo del gobierno y de un grupo importante de congresistas. Sus oponentes eran el médico Francisco Rosas, del Partido Civil, y Nicolás de Piérola, líder del Partido Demócrata.
La candidatura de Piérola era muy popular, por lo que el gobierno buscó eliminarla. Se ordenó un juicio militar contra Piérola e Iglesias por haber tomado el poder durante la guerra. Piérola fue arrestado y el periódico de los demócratas, El País, fue cerrado. Piérola pidió a sus seguidores que no votaran.
Con el control total del proceso electoral, Morales Bermúdez ganó con 2899 votos, que representaban el 68% de los votos válidos. El apoyo del presidente de la Cámara de Diputados, Mariano Nicolás Valcárcel, fue clave para su triunfo.
Así, Morales Bermúdez fue elegido presidente para el período 1890-1894, con Pedro Alejandrino del Solar como primer vicepresidente y Justiniano Borgoño como segundo. No hubo protestas por el resultado, e incluso el candidato Rosas felicitó al ganador. El expresidente Cáceres viajó a Europa para cumplir algunas misiones diplomáticas.
Presidente de la República (1890-1894)
Morales Bermúdez asumió la presidencia el 10 de agosto de 1890. Fue la primera vez desde 1876 que el mando se transmitía de forma constitucional.
Durante su gobierno, hubo ocho gabinetes ministeriales, liderados por ministros como Mariano Nicolás Valcárcel, Federico Herrera, Justiniano Borgoño, Juan Ibarra, Carlos M. Elías, Manuel Velarde Seoane y José Mariano Jiménez.
Se le describía como una persona leal y honesta, modesta y reservada. En 1892, el Congreso lo ascendió a General de Brigada.
Aspectos políticos importantes
El motín de Santa Catalina
El 5 de octubre de 1890, Nicolás de Piérola, el principal opositor al gobierno, escapó de la cárcel y viajó a Europa.
El 3 de diciembre de 1890, hubo un motín en el cuartel de Santa Catalina en Lima, liderado por el coronel Arturo Morales, quien mencionó el nombre de Piérola. La respuesta del gobierno fue muy estricta, y el líder y otros veintiún militares fueron ejecutados. Esto causó quejas de sus familias, y el asunto llegó al Parlamento. El primer ministro, Mariano Nicolás Valcárcel, fue acusado de tener responsabilidad, pero la acusación no avanzó.
El 30 de diciembre de 1891, se aprobó una ley que cerró todos los juicios por conspiraciones y motines.
La Ley de Elecciones
El 17 de diciembre de 1892, el Congreso aprobó una nueva Ley de Elecciones. Esta ley mantuvo algunos problemas de la anterior, como el voto indirecto y la influencia de las autoridades en los registros electorales. Una novedad importante fue que, por primera vez, se prohibió votar a las personas que no sabían leer ni escribir. Como gran parte de la población indígena no sabía leer, esto causó que algunas provincias tuvieran pocos votantes, pero igual número de representantes que otras con muchos votantes.
En 1893, el Congreso aprobó una ley para crear un registro cívico, buscando que las elecciones fueran más transparentes y evitar la intervención de terceros.
Oposición en el Congreso
A principios de 1893, el gobierno enfrentó dificultades porque el Congreso le era contrario. Los seguidores de Mariano Nicolás Valcárcel se unieron con otros grupos para formar la Unión Cívica, que se opuso al gobierno. Su objetivo era evitar que los militares intervinieran en la política.
En 1892, el general Cáceres regresó de Europa buscando ser presidente por segunda vez. El gobierno lo apoyó completamente, cerrando periódicos opositores y limitando las libertades individuales.
Relaciones internacionales
El futuro de Tacna y Arica
En política exterior, el gobierno de Morales Bermúdez se centró en el plebiscito que debía decidir el futuro de las provincias de Tacna y Arica, que estaban bajo administración chilena, según el Tratado de Ancón de 1883.
Chile propuso comprar estos territorios, ofreciendo hasta veinte millones, pero el gobierno peruano rechazó la oferta. Un conflicto interno en Chile en 1891 detuvo las negociaciones.
Entre 1892 y 1894, el canciller peruano Eugenio Larrabure y Unanue continuó negociando con Chile, proponiendo que Tacna y Arica regresaran a Perú a cambio de beneficios comerciales para Chile, pero la propuesta fue rechazada.
En 1893, el canciller peruano José Mariano Jiménez Wald propuso que, una vez vencido el plazo de diez años, Tacna y Arica volvieran a Perú, y que el plebiscito se realizara después, con la participación solo de los nacidos en esas provincias. Chile no aceptó estas condiciones.
Finalmente, el plazo para el plebiscito venció el 28 de marzo de 1894. Perú protestó por la ocupación chilena, pero Chile argumentó que se necesitaba más tiempo para prepararlo. Este asunto sería una preocupación importante para Perú durante muchas décadas, y el plebiscito nunca se llevó a cabo.
Negociaciones con Ecuador
Otro tema importante era el límite con Ecuador, que se estaba resolviendo con la ayuda del Rey de España. Sin embargo, en mayo de 1890, representantes del gobierno de Cáceres firmaron el Tratado García-Herrera con Ecuador, por el cual Perú cedía Tumbes y gran parte de Maynas. El Congreso ecuatoriano lo aprobó rápidamente, pero el Congreso peruano pidió cambios, lo que no gustó a Ecuador. Así, la solución del problema continuó bajo el arbitraje de la Corona española.
Colombia también expresó su opinión, ya que la disputa incluía territorios que le interesaban. Esto llevó a que el canciller peruano Juan Federico Elmore dijera que Perú no tenía problemas de límites con Colombia desde 1830. Sin embargo, en 1894, Perú cambió su postura y aceptó que Colombia participara en las negociaciones con Ecuador.
Acuerdo comercial con Brasil
El 10 de octubre de 1891, se firmó un acuerdo de comercio y navegación con Brasil, llamado Tratado Chermont-Seoane. Este acuerdo permitía la libre navegación por el río Amazonas y sus afluentes, y eliminaba impuestos para las mercancías entre ambos países. Fue aprobado por el Congreso peruano en 1894. Aunque fue perjudicial para Iquitos, donde hubo mucha oposición, Brasil lo canceló en 1904.
Protestas sociales
Durante este período, hubo huelgas de empleados y trabajadores, aunque el derecho a la huelga aún no estaba reconocido. En 1891, hubo una huelga de agentes de aduanas en el Callao; en 1892, de tipógrafos de diarios en Lima y de trabajadores de fábricas de cigarros.
Aspectos económicos
El Contrato Grace
En economía, Morales Bermúdez buscó cumplir los acuerdos del Contrato Grace, firmado por el primer gobierno de Cáceres en 1888. Este contrato transfería el control de los ferrocarriles del país a la empresa inglesa Grace a cambio de arreglar la deuda externa. Sin embargo, en sus primeros dos años, el gobierno no pudo cumplir con su parte, y la empresa Grace se negó a pagar sus contribuciones al Estado.
La solución llegó en diciembre de 1892, cuando Chile devolvió a Perú algunas zonas de extracción de guano, que fueron entregadas a la Peruvian Corporation como pago de deudas. La Peruvian Corporation entonces cumplió su parte, construyendo la extensión del ferrocarril central hasta La Oroya y la del ferrocarril del sur hasta Sicuani.
El Contrato Grace permitió la llegada de capital británico en 1890 y ayudó al desarrollo de la industria petrolera y minera, lo que se vio en el aumento de fábricas.
Efectos de la Gran Depresión
La década de 1890 marcó el inicio de la recuperación de Perú, con un proceso de modernización. El gobierno buscó controlar los impuestos aduaneros para negociar acuerdos con países vecinos.
Sin embargo, una crisis económica mundial afectó la economía nacional. La crisis de Baring afectó el comercio latinoamericano y redujo las exportaciones de materias primas. También hubo una caída en el precio de la plata entre 1890 y 1894, lo que afectó los mercados y el comercio, que eran una fuente importante de ingresos para el gobierno.
Crecimiento industrial
La disminución de los ingresos del gobierno se compensó con el crecimiento industrial que comenzó en este período. Muchas empresas se establecieron en esta época, especialmente en el sector manufacturero urbano, que producía textiles, cervezas, vinos, sombreros, calzado, chocolates y aceites. También se crearon compañías de agua potable y de operación de muelles.
Hacia el final del gobierno, entre 1893 y 1894, las exportaciones comenzaron a recuperarse. Algunos expertos creen que esto se debió a la modernización de los medios de producción, como el uso de máquinas a vapor.
El presupuesto de la República
En cuanto al presupuesto, una ley de 1890 estableció que los presupuestos serían anuales. En el primer año de Morales Bermúdez, hubo un excedente, pero también hubo ingresos y gastos fuera del presupuesto. A este sistema se sumó la disminución de ingresos por la crisis mundial y la baja del precio de la plata. El Congreso aprobó medidas para mejorar la contabilidad y verificar los ingresos y gastos.
A partir de 1893, el presupuesto comenzó a tener un pequeño déficit, que era fácil de cubrir. Este déficit se haría más grande en el gobierno de Piérola (1895-1899).
Otras acciones y logros importantes
Morales Bermúdez no realizó grandes obras públicas ni innovaciones importantes. Se limitó a seguir las políticas de su predecesor, aumentar los ingresos del país y controlar a los opositores, incluso cerrando periódicos. Para él, gobernar era mantener el orden. Sin embargo, se pueden mencionar algunas acciones importantes de su gobierno:
- Se aprobó la Ley de Municipalidades en 1892, que permitió el restablecimiento de estas entidades en todo el país.
- En 1893, el Congreso aprobó una ley que introdujo el recurso legal del habeas corpus, que limitaba la prisión sin motivo de los acusados.
- Se aprobó la Ley de Inmigración y Colonización en 1893, que buscaba facilitar la llegada de inmigrantes, pero no tuvo éxito.
- Se dio una ley para proteger la industria minera.
- La Peruvian Corporation continuó la ampliación del ferrocarril central hasta La Oroya y la del ferrocarril del sur hasta Sicuani.
- Se inauguró un camino en la selva central para conectar Lima con la región amazónica.
- Se hicieron algunas mejoras en la policía.
- Se abrieron algunas escuelas de educación primaria.
- La ciudad de Arequipa recibió servicio de agua potable.
- En 1894, se adquirieron el barco de guerra Constitución y el transporte Chalaco para la Marina de Guerra.
- Se realizó una gran Exposición Nacional en Lima el 12 de octubre de 1892, para celebrar los 400 años del Descubrimiento de América.
Fallecimiento
El 23 de marzo de 1894, el presidente Morales Bermúdez enfermó gravemente y falleció el 1 de abril, el mismo día en que debían celebrarse las elecciones para elegir a su sucesor. En ese momento, el general Cáceres estaba en campaña electoral, apoyado por el gobierno.
Según la Constitución, el primer vicepresidente, Pedro Alejandrino del Solar, debía asumir el mando. Sin embargo, los seguidores de Cáceres, al ver a Del Solar como un obstáculo, presionaron para que el mando fuera entregado al segundo vicepresidente, Justiniano Borgoño, quien era muy leal a Cáceres. El Consejo de Ministros entregó el poder a Borgoño, sin considerar los reclamos de Del Solar. También lograron que las elecciones fueran suspendidas.
Morales Bermúdez fue enterrado con honores de jefe de Estado. Los médicos concluyeron que la causa de su muerte fue una apendicitis complicada. Un rumor de que había sido envenenado fue descartado.
En su testamento, Morales Bermúdez mostró que no tenía muchas riquezas, solo unos ahorros y un crédito por sueldos atrasados como presidente.