Eduardo López de Romaña para niños
Datos para niños Eduardo López de Romaña y Alvizuri |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República Peruana |
||
8 de septiembre de 1899-8 de septiembre de 1903 | ||
Vicepresidente | 1.º Isaac Alzamora 2.º Federico Bresani |
|
Predecesor | Nicolás de Piérola | |
Sucesor | Manuel Candamo | |
|
||
![]() Ministro de Fomento y Obras Públicas del Perú |
||
25 de enero de 1896-8 de agosto de 1896 | ||
Presidente | Nicolás de Piérola | |
Predecesor | Inicio | |
Sucesor | Manuel J. Cuadros | |
|
||
![]() Senador de la República Peruana por Ayacucho |
||
27 de julio de 1896-25 de octubre de 1898 | ||
|
||
![]() Diputado de la República Peruana por Arequipa, (Arequipa) |
||
27 de julio de 1895-8 de septiembre de 1899 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de marzo de 1847 Arequipa, ![]() |
|
Fallecimiento | 26 de mayo de 1912 Yura, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de La Apacheta | |
Nacionalidad | Peruana | |
Educación | ||
Educado en | Stonyhurst College | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero y empresario | |
Partido político | Partido Civil | |
Afiliaciones | Club Nacional | |
Distinciones |
|
|
José Gabriel Eduardo Octavio López de Romaña y Alvizuri (nacido en Arequipa, el 19 de marzo de 1847, y fallecido en Yura, el 26 de mayo de 1912) fue un ingeniero, empresario y político peruano. Fue Presidente Constitucional del Perú desde 1899 hasta 1903. Fue el primer presidente de Perú con la profesión de ingeniero civil. Su gobierno marcó el inicio de una etapa conocida como la República Aristocrática, que duró hasta 1919.
Eduardo López de Romaña venía de una importante familia de Arequipa. Estudió en Inglaterra y se especializó en construir puentes para vías de tren. Trabajó en la India y en Brasil. Cuando regresó a Perú, se estableció en Arequipa y ayudó a su comunidad. Por ejemplo, logró que su ciudad natal tuviera servicio de agua potable. También fue dueño de grandes haciendas en el valle del Tambo. Participó en la defensa del país durante la guerra con Chile.
Durante el segundo gobierno de Nicolás de Piérola, en 1896, fue nombrado ministro del nuevo Ministerio de Fomento y Obras Públicas. En 1897, llegó a ser alcalde de Arequipa. Fue elegido candidato a la presidencia por una alianza de partidos y ganó las elecciones de 1899.
Durante su presidencia, se continuó impulsando la agricultura, la minería y la industria. También promovió la colonización de valles y regiones orientales. Promulgó leyes importantes como el Código de Minería en 1901, y los Códigos de Comercio y de Aguas en 1902. Creó el Estanco de la Sal para conseguir fondos para recuperar las provincias de Tacna y Arica, que estaban bajo control chileno. También enfrentó los desafíos de la política chilena en esos territorios. Terminó su mandato sin grandes problemas y luego se dedicó a su vida personal.
Contenido
¿Quién fue Eduardo López de Romaña?
Eduardo López de Romaña nació en una familia destacada de Arequipa. Sus padres fueron Juan Manuel López de Romaña y Fernández Pascua, y María Josefa Alvizuri y Bustamante. Su padre era agricultor y tenía muchas haciendas. Su abuelo, Manuel Fernando López de Romaña, había llegado a América desde España.
Sus primeros años y educación
Eduardo comenzó sus estudios en el seminario de San Jerónimo en Arequipa. Luego, viajó con sus dos hermanos a Inglaterra para estudiar en el Stonyhurst College, una escuela muy reconocida. Estudió ciencias aplicadas en el King's College de Londres, donde se graduó en 1868.
Como ingeniero civil, se especializó en el diseño y la construcción de puentes de hierro para vías de tren. Hizo prácticas con el ingeniero M. Lee Smith. Viajó a la India para supervisar un puente, lo que le dio mucho prestigio y una buena situación económica desde joven. En 1872, se unió al Instituto de Ingenieros Civiles de Londres.
Después, fue a América como ingeniero para construir un ferrocarril en la selva de Brasil, cerca de Bolivia. Este proyecto era muy grande y buscaba conectar zonas navegables del río Madeira. Aunque el trabajo fue muy difícil por las enfermedades y los peligros de la selva, López de Romaña logró sobrevivir.
Con el dinero que ganó, viajó por Europa para mejorar sus conocimientos como ingeniero. Regresó a Perú en marzo de 1874, después de 15 años, y se quedó en Arequipa.
El 20 de marzo de 1877, se casó con Josefa de Castresana. Tuvieron tres hijos: Eduardo, Carlos y Hortensia.
Contribuciones en Arequipa
En Arequipa, Eduardo López de Romaña trabajó como ingeniero y gerente en proyectos de alumbrado público con gas. También ayudó a que la ciudad tuviera servicio de agua potable, un proyecto que se completó en 1895.
Luego, se dedicó a la agricultura, cultivando caña de azúcar en sus haciendas del valle de Tambo. Intentó modernizar la industria, pero tuvo dificultades. También construyó el dique de Cachuyo para proteger las tierras de las crecidas del río.
Durante la Guerra del Pacífico, cuando las tropas chilenas avanzaron, se unió a la defensa como coronel. Estuvo al mando de tres batallones y logró impedir el ingreso de los invasores en 1880. En 1882, volvió a repeler un intento de ingreso chileno con el apoyo de los húsares de Junín. Después de que Arequipa fuera ocupada, su familia se refugió en Tacna.
Tras el conflicto, regresó a Arequipa. Fue presidente del Club Liberal y director de la Sociedad de Beneficencia Pública de Arequipa. Entre sus obras públicas importantes están el puente Grau, la finalización del sistema de agua y alcantarillado, el puente de Tingo y la instalación de luz eléctrica, todo entre 1885 y 1899. También apoyó a la Sociedad de Artesanos y fundó colegios.
Su carrera política
Después de un cambio político en 1895, Eduardo López de Romaña fue elegido diputado por Arequipa. Cuando se creó el Ministerio de Fomento en 1896, fue su primer ministro. Aunque solo estuvo un corto tiempo, organizó el ministerio para impulsar proyectos de irrigación, caminos, minería e industria.
En 1897, fue elegido alcalde de Arequipa, donde realizó importantes obras urbanísticas. En 1898, regresó al Congreso como senador. Un año después, fue elegido candidato a la presidencia por una alianza de partidos.
Elecciones presidenciales de 1899
En 1899, al terminar el gobierno de Nicolás de Piérola, se realizaron elecciones presidenciales. El partido de Piérola, el Demócrata, propuso inicialmente a Alejandro López de Romaña, pero él rechazó la oferta y sugirió a su hermano Eduardo.
Los demócratas se dividieron. La mayoría se unió al Partido Civil y apoyó la candidatura de Eduardo López de Romaña. Él era un profesional destacado y una persona sin grandes intereses políticos, lo que lo hizo aceptable para ambos partidos. Su compañero de fórmula para la primera vicepresidencia fue Isaac Alzamora.
El otro grupo de demócratas propuso a Guillermo Billinghurst como candidato.
En estas elecciones se usó por primera vez el voto directo en Perú, y Eduardo López de Romaña resultó ganador.
Presidencia de la República (1899-1903)
Eduardo López de Romaña asumió la presidencia el 8 de septiembre de 1899. Durante su gobierno, hubo algunas tensiones entre los partidos políticos. Los demócratas, que eran mayoría en la Cámara de Diputados, se opusieron a su gabinete, que estaba formado principalmente por miembros del Partido Civil.
También hubo algunos desafíos en las provincias, con levantamientos de grupos que apoyaban al expresidente Andrés Avelino Cáceres. En 1901, Augusto Durand Maldonado fundó un nuevo partido político, el Partido Liberal.
Logros y acciones importantes
Economía y finanzas
Para fortalecer la economía del país, se tomaron las siguientes medidas:
- Se estableció el Patrón de Oro como sistema monetario. Esto significó que la moneda peruana, la Libra peruana de oro, tendría un valor fijo basado en el oro. Una ley de 1901 confirmó que la unidad monetaria sería la Libra peruana de oro.
- El gobierno decidió trabajar con una nueva compañía para la recaudación de impuestos. Se creó la Sociedad Nacional de Recaudación, que se encargó de cobrar impuestos sobre el alcohol, tabaco y otros productos. Esto ayudó al gobierno a obtener un préstamo y a mejorar la recaudación.
Impulso a la colonización
El gobierno apoyó la colonización de la selva, especialmente por el auge de la explotación del caucho. Se realizaron viajes de exploración importantes:
- El coronel Pedro Portillo exploró varias regiones y ríos entre 1901 y 1904. Creó el Atlas del Departamento de Loreto y defendió la soberanía peruana en la frontera nororiental.
- El teniente Numa Pompilio León estableció un servicio de correos entre Iquitos y Puerto Bermúdez.
- Manuel Antonio Mesones Muro exploró la ruta para una futura carretera entre Etén y Puerto Meléndez en 1902.
- Jorge Von Hassel construyó el muelle de Iquitos y exploró varios ríos.
- Joaquín Capelo trabajó en 1901 para definir los límites del departamento de Loreto y fortalecer la defensa militar en la Amazonía. Él creía que la Amazonía era clave para el futuro económico del país.
También se promovió la colonización de los valles en la sierra, que habían sido poco atendidos.
Relaciones internacionales
El gobierno de López de Romaña buscó resolver problemas de límites con los países vecinos.
- Con Bolivia, hubo conflictos en la frontera, especialmente en la zona de la selva por el caucho. En 1902, se firmó un tratado para delimitar una parte de la frontera. La zona más conflictiva se sometió al arbitraje del Presidente de Argentina.
- Con Chile, la situación fue tensa debido a la campaña de "chilenización" en Tacna y Arica. Chile había ocupado estas provincias desde la guerra del Pacífico (1879-1883). El plebiscito (votación) que debía decidir su futuro se pospuso muchas veces. El gobierno chileno cerró escuelas peruanas, expulsó maestros y sacerdotes peruanos, y prohibió a los peruanos reunirse o izar su bandera. También hubo ataques contra peruanos. Por estos hechos, el presidente Romaña rompió relaciones con Chile en 1901.
- Con Ecuador, hubo incidentes en la frontera, ya que Ecuador quería ocupar territorios peruanos. En 1903, hubo enfrentamientos armados. Se acordó continuar un proceso de arbitraje con el Rey de España para resolver el conflicto.
Al inicio de su gobierno, López de Romaña recibió una propuesta de Chile para dividir el territorio de Bolivia. Esta idea había surgido en el gobierno anterior. Sin embargo, el Perú rechazó esta propuesta, ya que el presidente López de Romaña consideraba que sería injusto y que Perú no debía convertirse en un país conquistador.
Otras acciones importantes
- Se eliminó una ley que impedía a los extranjeros tener propiedades en Perú, lo que facilitó la inversión extranjera en la agricultura.
- Impulsó el desarrollo agrícola fundando la Escuela Nacional de Agricultura en 1902, con la ayuda de expertos belgas.
- Se promulgó un nuevo Código de Aguas en 1902, que regulaba el uso del agua para riego.
- También se aprobaron un nuevo Código de Minería (1900) y un Código de Comercio (1902).
- La industria del cobre a gran escala comenzó en 1901 con la creación de la empresa estadounidense Cerro Corporation para explotar minas.
- Se creó el Cuerpo de Ingenieros de Minas para estudiar los recursos del país.
- Se continuó el progreso urbano de la capital, Lima. Se instaló alumbrado eléctrico en todas las calles (1902) y telegrafía inalámbrica (1903).
- En educación, se promulgó una Ley Orgánica de Instrucción en 1901, que luego fue reemplazada por otra ley en 1902.
- Se estableció una escuela para jóvenes varones.
- Se creó la Compañía Salinera del Perú para administrar el impuesto sobre la sal, que se usaba para financiar la recuperación de Tacna y Arica.
- Se renovó el contrato con una misión militar francesa para dirigir la Escuela Militar de Chorrillos.
Después de terminar su mandato, Eduardo López de Romaña se retiró de la política. Vivió en Arequipa hasta su fallecimiento el 12 de mayo de 1912, a los 65 años, en el balneario de Yura.
Familia
En 1877, se casó con María Josefa de Castresana y García de la Arena, con quien tuvo tres hijos: Eduardo, Carlos y Hortensia. Después de enviudar, se casó en segundas nupcias con la hermana de su primera esposa, Julia de Castresana y García de la Arena (en 1888). Con ella tuvo otros seis hijos: Juan, Luis, Catalina, Julia, Fernando y Francisco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eduardo López de Romaña Facts for Kids