Juan Peiró para niños
Juan Peiró Belis (nacido en Barcelona el 18 de febrero de 1887 y fallecido en Paterna el 24 de julio de 1942) fue una figura importante en la historia de España. Fue un líder de los trabajadores y llegó a ser ministro de Industria en el gobierno de la Segunda República Española durante la guerra civil española.
Datos para niños Juan Peiró |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Industria de España |
||
4 de noviembre de 1936-17 de mayo de 1937 | ||
Predecesor | Anastasio de Gracia | |
Sucesor | Juan Negrín López | |
|
||
![]() Secretario general de la CNT |
||
1922-1923 | ||
Predecesor | Joaquín Maurín | |
Sucesor | Paulino Díez | |
|
||
1927-1929 | ||
Predecesor | Segundo Blanco | |
Sucesor | Ángel Pestaña | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de febrero de 1887 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 24 de julio de 1942 Paterna (España) |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Sepultura | Vilasar de Mar | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Mercedes Olives Bonastre | |
Hijos | Aurora, Aurèlia, Guillermina, Mercè, Joan, Josep y Liberto Peiró | |
Información profesional | ||
Ocupación | Obrero del vidrio | |
Empleador | Cristalerías de Mataró | |
Miembro de | Confederación Nacional del Trabajo | |
Distinciones |
|
|
Contenido
La vida de Juan Peiró
Juan Peiró tuvo una vida llena de trabajo y dedicación. Empezó a trabajar muy joven, a los ocho años, en una fábrica de vidrio en Barcelona. En esa época, era común que los niños trabajaran para ayudar a sus familias. A pesar de empezar tan pronto, no aprendió a leer ni a escribir hasta los veintidós años, lo que demuestra su gran esfuerzo por superarse.
Siguió trabajando en el sector del vidrio. Junto a otros compañeros, fundó una cooperativa llamada Cristalerías de Mataró, una empresa donde los trabajadores eran también los dueños. Se casó con Mercedes Olives Bonastre en 1907, quien también era obrera.
Su papel en el movimiento obrero
Juan Peiró comenzó a participar activamente en el movimiento de los trabajadores en 1906. Entre 1915 y 1920, ocupó puestos importantes, como secretario general de la Federación Española de Vidrieros y Cristaleros. También fue director de periódicos como La Colmena Obrera y El Vidrio, que informaban sobre los derechos y las actividades de los trabajadores. Más tarde, dirigió el diario Solidaridad Obrera en 1930 y Cataluña en 1937, ambos de la CNT.
Peiró fue una figura clave en la CNT, una organización muy importante para los trabajadores en España. Gracias a su capacidad para organizar y su prestigio, ocupó los cargos más altos. En el Congreso de La Comedia en 1919, propuso que los trabajadores de una misma industria se unieran en federaciones, aunque su idea no fue aceptada en ese momento.
Desafíos en los años veinte
Los años veinte fueron difíciles para los movimientos de trabajadores en España. Juan Peiró sufrió la persecución por parte del gobierno y los empresarios. Fue atacado dos veces en 1920 y encarcelado en varias ocasiones, como en Soria y Vitoria.
En 1922, fue elegido secretario general de la CNT. Durante su liderazgo, la organización decidió unirse a la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). En 1922, se estableció en Mataró y en 1925 ayudó a crear la Sociedad Cooperativa Cristalerías de Mataró.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, la CNT fue prohibida, sus oficinas cerradas y sus publicaciones suspendidas. Muchos de sus miembros, incluido Peiró, fueron encarcelados varias veces. A pesar de las dificultades, fue elegido nuevamente secretario general de la CNT en 1928.
Peiró defendía una organización de trabajadores fuerte y unida, que representara a muchas personas. No estaba de acuerdo con los grupos más pequeños y radicales, y prefería que las decisiones se tomaran de forma más amplia.
La República y la Guerra Civil
En 1930, Juan Peiró firmó un manifiesto llamado «Inteligencia Republicana», lo que le causó algunas críticas dentro de su propia organización. Sin embargo, en el congreso de la CNT de 1931 en Madrid, sus ideas sobre las federaciones de industria recibieron un gran apoyo. En ese mismo congreso, apoyó la idea de que la llegada de la República podía ser un avance para los trabajadores.
En 1931, Peiró y otros 29 líderes de la CNT firmaron el «Manifiesto Treintista». Este documento analizaba la situación de España y criticaba tanto al gobierno como a los sectores más radicales de la CNT. Esto llevó a algunas divisiones temporales dentro de la organización, pero Peiró siempre buscó la unidad. La CNT se reunificó en 1936.
Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Peiró fue vicepresidente del comité antifascista de Mataró. Sus hijos se unieron al frente de batalla. Él defendió que la CNT participara en el gobierno de la Generalidad de Cataluña y en el Gobierno de la República. También propuso que, al terminar la guerra, España se organizara como una República Social Federal.
Juan Peiró fue uno de los cuatro ministros de la CNT en el gobierno de Largo Caballero, ocupando el cargo de ministro de Industria. Desde este puesto, trabajó en leyes para que el gobierno pudiera controlar y ayudar a las industrias.
Cuando el gobierno de Largo Caballero terminó, Peiró regresó a Mataró y a la cooperativa Cristalerías de Mataró. También dio charlas sobre su experiencia en el gobierno y escribió artículos criticando a otros grupos políticos. En 1938, volvió a formar parte del gobierno, esta vez como comisario general de Energía Eléctrica, bajo la presidencia de Juan Negrín.
Exilio y final de su vida
El 5 de febrero de 1939, Juan Peiró cruzó la frontera hacia Francia al finalizar la guerra. Fue detenido brevemente y luego se reunió con su familia en Narbona. Después, se trasladó a París para representar a la CNT en la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE). Su misión era ayudar a los refugiados de la CNT que estaban en campos de concentración en Francia a trasladarse a México.
Cuando los nazis invadieron Francia, Peiró intentó escapar, pero fue detenido y llevado a Tréveris (Alemania). En enero de 1941, el gobierno español pidió su entrega, y fue trasladado a España el 19 de febrero de ese año.
Fue interrogado y sufrió malos tratos. Le ofrecieron un puesto importante en los nuevos sindicatos del régimen, pero él se negó repetidamente. Esta negativa fue clave en su condena. A pesar de que muchas personas e instituciones importantes de la época dieron testimonio a su favor, fue declarado culpable el 21 de julio de 1942. Tres días después, el 24 de julio de 1942, fue ejecutado junto a otros seis compañeros en Paterna.
Se dice que, al conocer su sentencia de muerte, le dijo a su abogado: "Con mi muerte, me gano a mí mismo", mostrando su fortaleza y convicción hasta el final.
Escritos de Juan Peiró
Juan Peiró escribió varios libros y artículos a lo largo de su vida, donde compartía sus ideas sobre el movimiento obrero y la sociedad. Algunas de sus obras son:
- Trayectoria de la Confederación Nacional del Trabajo (1925)
- Ideas sobre Sindicalismo y Anarquismo (1930)
- Problemas del Sindicalismo y del Anarquismo (1930)
- Peligro en la retaguardia (1936)
- De la fábrica de vidrio de Mataró al Ministerio de Industria (conferencia, 1937)
- Problemas y cintarazos (1938)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joan Peiró Facts for Kids