Insurrección anarquista de diciembre de 1933 para niños
Datos para niños Insurrección anarquista de diciembre de 1933 |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | Segunda República Española | |
Datos generales | ||
Tipo | huelga general revolucionaria | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | 8 de diciembre de 1933 | |
Fecha de fin | 15 de diciembre de 1933 | |
La insurrección anarquista de diciembre de 1933 fue un gran movimiento de protesta que incluyó una huelga general. Fue organizada por grupos que buscaban un tipo de sociedad donde no hubiera gobierno ni propiedad privada, y donde las personas se organizaran libremente.
Este levantamiento ocurrió principalmente en Zaragoza, Aragón y La Rioja. También hubo acciones en otras zonas de España, como Extremadura, Andalucía, Cataluña y la región minera de León.
Comenzó el 8 de diciembre de 1933, justo cuando se reunían los nuevos representantes del gobierno en las Cortes republicanas. Estos representantes habían sido elegidos después de que partidos de centro-derecha, como el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, y de derecha, como la CEDA, ganaran las elecciones.
Una semana después, el 15 de diciembre, las fuerzas de seguridad y el ejército lograron controlar completamente la situación. El 18 de diciembre, se formó un nuevo gobierno liderado por Alejandro Lerroux, con el apoyo de la CEDA.
Este fue el tercer y último levantamiento de este tipo organizado por la CNT durante la Segunda República española. Los dos anteriores habían ocurrido en enero de 1932 y enero de 1933.
Contenido
Historia de la Insurrección
¿Cómo comenzó el levantamiento?
Este levantamiento ocurrió antes de que se formara el nuevo gobierno y, al igual que los anteriores, no logró sus objetivos. La decisión de llevarlo a cabo se tomó en una reunión de la CNT en Zaragoza el 26 de noviembre de 1933, después de conocer los resultados de las elecciones.
En esa reunión, se formó un grupo encargado de organizar la protesta. Entre sus miembros estaban personas importantes como Buenaventura Durruti, Cipriano Mera, Antonio Ejarque y Joaquín Ascaso.
El 8 de diciembre, el mismo día en que se abrían las nuevas Cortes, las autoridades de Zaragoza cerraron los locales de la CNT y desplegaron fuerzas de seguridad. A pesar de esto, durante los siguientes seis días hubo enfrentamientos y tiroteos en la ciudad, que estaba paralizada por la huelga. El primer día, doce personas perdieron la vida.
El 14 de diciembre, se declaró el estado de emergencia y el ejército intervino para restaurar el orden. Al día siguiente, la CNT ordenó a sus miembros volver al trabajo. Poco después, la policía detuvo a los organizadores del levantamiento.
¿Cómo se desarrolló la protesta?
El movimiento que empezó en Zaragoza se extendió a otras localidades de Aragón y La Rioja. En los lugares donde se intentó establecer el sistema de organización social que proponían los anarquistas, ocurrieron los hechos más importantes.
Estos eventos solían seguir un patrón: se intentaba tomar el cuartel de la guardia civil, se detenía a las autoridades y a las personas con más recursos, se quemaban documentos de propiedad y archivos oficiales, y se organizaba el reparto de productos según las ideas de una sociedad sin gobierno.
La respuesta del gobierno fue siempre muy firme para controlar la situación. También hubo levantamientos en lugares específicos de Extremadura, Andalucía, Cataluña y la zona minera de León, pero para el 15 de diciembre, todos habían sido controlados.
¿Qué pasó en Andalucía?
En la provincia de Córdoba, un evento importante fue la revuelta en Bujalance. Allí, hubo diez personas fallecidas y muchas detenciones.
¿Cuáles fueron las consecuencias?
Después de los siete días de la insurrección, el balance fue de 75 personas fallecidas y 101 heridas entre los participantes del levantamiento. También hubo 11 guardias civiles y 3 guardias de asalto fallecidos, y 45 y 18 heridos, respectivamente, entre las fuerzas de seguridad.
A las personas involucradas en este levantamiento se les aplicó una ley reciente llamada Ley de Orden Público de 1933. Buenaventura Durruti fue detenido en Barcelona el 13 de diciembre de 1933. Él y otros participantes fueron enviados a lugares lejanos como Guinea Ecuatorial y Canarias en un barco llamado Buenos Aires.
El fracaso de este levantamiento dejó a la CNT debilitada y con dificultades para comunicarse. Algunos líderes más moderados de la CNT, como Juan Peiró, culparon del resultado a la parte más radical del movimiento, la FAI, que había liderado el grupo organizador del levantamiento.
Durante la insurrección, hubo enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, descarrilamientos de trenes, explosiones, destrucción de archivos, incendios de iglesias, daños a vías de tren y puentes, así como a líneas de comunicación. También hubo muchos tiroteos y pequeños combates. Diecinueve personas fallecieron debido al descarrilamiento de un tren en Puzol (Valencia).
Más información
- Atentado del tren Barcelona-Sevilla de 1933
- Insurrección anarquista del Alto Llobregat
- Revuelta anarquista de 1933 en Labastida
- Insurrección anarquista de enero de 1933
- Confederación Nacional del Trabajo
- Anarquismo en España
Véase también
En inglés: Anarchist insurrection of December 1933 Facts for Kids