robot de la enciclopedia para niños

Cipriano Mera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cipriano Mera Sanz
Mera cipriano.jpg
Cipriano Mera en 1940.
Información personal
Apodo El viejo
Nacimiento 4 de noviembre de 1897
Madrid, España Bandera de España
Fallecimiento 24 de octubre de 1975
Saint-Cloud, Francia Bandera de Francia
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Albañil
Lealtad Flag of Spain 1931 1939.svg II República Española
Rama militar CNT FAI flag.svg Milicias confederales
Red star.svg Ejército Popular
Mandos
  • Columna Mera (1936)
  • 14.ª División (1937)
  • IV Cuerpo de Ejército (1937-1939)
Rango militar Teniente coronel
Conflictos Guerra Civil Española
- Sitio del Cuartel de la Montaña
- Defensa de Madrid
- Batalla de Guadalajara
- Sublevación de Casado
Miembro de Confederación Nacional del Trabajo

Cipriano Mera Sanz (nacido en Madrid el 4 de noviembre de 1897 y fallecido en Saint-Cloud, Francia, el 24 de octubre de 1975) fue un importante líder anarcosindicalista español. Tuvo un papel destacado en la Guerra Civil Española, especialmente en las batallas de Madrid y Guadalajara.

¿Quién fue Cipriano Mera Sanz?

Cipriano Mera creció en el barrio de Tetuán, en Madrid. Nació en una familia de albañiles y siguió esa profesión, comenzando a trabajar a los once años. También se dedicó a la caza en zonas prohibidas y a la recolección de objetos para vender.

Desde joven, se unió a la CNT, una organización de trabajadores. En 1931, llegó a ser secretario del sindicato de la construcción de la CNT en Madrid. En diciembre de 1933, fue arrestado y llevado a prisión en Burgos por sus actividades.

El papel de Cipriano Mera en la Guerra Civil Española

En el verano de 1936, una gran huelga de la construcción afectaba a más de 100.000 trabajadores. A principios de julio, Cipriano Mera fue encarcelado de nuevo junto con otros líderes de la huelga. La huelga continuaba el 18 de julio, cuando comenzó la Guerra Civil Española.

Al día siguiente, Mera fue liberado de la Cárcel Modelo de Madrid. Participó en la derrota de los militares que se habían sublevado en el Cuartel de la Montaña de Madrid. Rápidamente, organizó una columna de voluntarios junto a David Antona. Esta columna se unió a la del teniente coronel Ildefonso Puigdendolas.

Acciones militares destacadas

El 21 de julio, las fuerzas de Mera y Puigdendolas tomaron Alcalá de Henares y, al día siguiente, la ciudad de Guadalajara. La columna de Mera se dirigió luego hacia Sacedón y la provincia de Cuenca, ocupando finalmente la capital provincial, Cuenca. Sus soldados lo llamaban El Viejo porque, a sus cuarenta años, era mayor que la mayoría de los jóvenes voluntarios que estaban bajo su mando.

Más tarde, cuando se creó el Ejército Popular Republicano, la columna de Mera se convirtió en la 14.ª División. Cipriano Mera fue nombrado su comandante. Esta división fue clave en la defensa de Madrid en noviembre de 1936 y en la Batalla de Guadalajara en marzo de 1937. En esta última, lograron una importante victoria contra las fuerzas italianas. Mera también fue jefe del IV Cuerpo de Ejército.

En 1938, ya con el rango de teniente coronel, estableció su cuartel general en Alcohete (Guadalajara). Desde allí, protegía toda la zona este de la capital.

Participación en el golpe de Casado

Cipriano Mera apoyó el movimiento del coronel Segismundo Casado el 5 de marzo de 1939. Este movimiento buscaba formar un Consejo Nacional de Defensa para negociar el fin de la guerra. Aunque el gobierno de Negrín abandonó España al día siguiente, la situación del nuevo Consejo era muy difícil en Madrid. Esto se debía a la reacción de parte del ejército que defendía la capital.

En ese momento crítico, Mera movilizó su IV Cuerpo de Ejército desde Guadalajara. Logró salvar al Consejo después de intensos combates en las carreteras y calles de Madrid. Una vez que el conflicto interno terminó, Mera fue apartado por el grupo de Casado, que quería concentrar todo el poder para negociar con Franco.

El exilio y la vida después de la guerra

Cuando las fuerzas de Franco ocuparon Madrid, Cipriano Mera se trasladó a Valencia. Desde allí, se exilió en Orán, donde fue internado en un campo de concentración. Una vez liberado, se fue al Marruecos francés, donde trabajó como obrero de la construcción.

Con la ocupación de Francia por los nazis, las autoridades españolas solicitaron la entrega de los refugiados españoles. En febrero de 1942, el gobierno francés de Vichy entregó a Cipriano Mera a las autoridades españolas. Fue encarcelado en la cárcel de Porlier. En abril de 1943, fue condenado a muerte, pero su pena fue cambiada por treinta años de prisión.

Después de recibir un indulto en 1946, se exilió de nuevo en Francia. Allí, volvió a participar en actividades anarquistas y trabajó como albañil hasta su fallecimiento. Murió el 24 de octubre de 1975 en un hospital de Saint-Cloud, en Isla de Francia, poco antes de la muerte del dictador Francisco Franco. Sus restos descansan en el Cementerio de Auteuil, en París.

Obra escrita

  • (1976). Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista. Ruedo Ibérico, París.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cipriano Mera Facts for Kids

kids search engine
Cipriano Mera para Niños. Enciclopedia Kiddle.