robot de la enciclopedia para niños

Carreño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carreño
concejo
Flag of carreno.png
Bandera
Escudo de Carreño.svg
Escudo

Candás.jpg
Carreño ubicada en España
Carreño
Carreño
Ubicación de Carreño en España
Carreño ubicada en Asturias
Carreño
Carreño
Ubicación de Carreño en Asturias
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Asturias.svg Asturias
• Provincia Flag of Asturias.svg Asturias
• Comarca Gijón
• Partido judicial Gijón
• Capital Candás
Ubicación 43°33′06″N 5°47′22″O / 43.5516096, -5.78944628636
• Altitud 0 metro m
(mín:?, máx: 264 en Monte Areo)
Superficie 66,70 km²
Parroquias 12
Población 10 256 hab. (2024)
Código postal 33430
Alcalde (2023) Ángel García Vega (IU)
Sitio web www.ayto-carreno.es
Carreno Asturies map.svg
Extensión del concejo en el Principado de Asturias

Carreño es un concejo que se encuentra en el Principado de Asturias, España. Limita al oeste con Corvera, al norte con Gozón y el mar Cantábrico, al este con el mar Cantábrico y Gijón, y al sur también con Gijón.

Carreño forma, junto al concejo vecino de Gozón, la Mancomunidad del Cabo de Peñas. Su capital es la localidad de Candás. En 2024, Carreño tiene una población de 10.256 habitantes.

Carreño: Un Concejo con Historia y Encanto en Asturias

Geografía y Naturaleza de Carreño

Archivo:Town hall of Carreño, 1
Casa consistorial de Carreño

Carreño tiene una población de 10.283 habitantes (según el INE en 2021). Sus lugares más poblados son Candás, La Granda, La Matiella, Rebollada y Fondo.

El concejo está a unos 35 kilómetros de Oviedo, la capital de Asturias. Está bien conectado con otras ciudades importantes de la región por autopistas y carreteras.

Carreño no tiene montañas muy altas. Su punto más elevado es la Sierra Areo, al sur, con 264 metros de altura. En la costa, destacan el cabo de San Antonio y las puntas de Pico de Castiello y El Cuerno. También tiene bonitas ensenadas como las de Candás, Xivares y Perán.

La planta más común en Carreño es el eucalipto, pero también hay castaños y robles. Es famoso por sus manzanas, que se usan para hacer sidra. En cuanto a animales, se pueden ver raposos, nutrias, tejones, martas y unas 180 especies de aves marinas y migratorias.

Historia de Carreño: Un Viaje en el Tiempo

Los Primeros Habitantes y la Época Antigua

Los restos humanos más antiguos encontrados cerca de Carreño, en Bañugues (Gozón), tienen unos 100.000 años. De la Edad de Piedra Superior, se hallaron objetos en la Cueva Oscura, cerca de Perlora.

De la época megalítica (cuando se construían grandes monumentos de piedra), hay restos en El Monte Areo. Se han encontrado túmulos (montículos de tierra sobre tumbas) de hace unos 5.000 años con muchos objetos funerarios.

En la Edad de Bronce, se encontraron dos hachas, una en Perlora y otra en el castro de la Barrera. Un castro es un tipo de fortaleza antigua. Se cree que por esta zona vivía el pueblo astur.

De la época de la influencia romana, se han encontrado pocos restos. Solo algunos objetos en Coyanca y varias monedas. La torre de Yabio, de la que no se sabe si es romana, es otro de los pocos vestigios.

La Edad Media y Moderna: El Camino hacia la Autonomía

En la Edad Media, Carreño formó parte de las tierras de Gauzón y luego de Avilés. En el siglo XIII, Carreño fue reconocido como un territorio con cierta autonomía. Sin embargo, esta autonomía duró poco, ya que el rey Fernando IV incluyó Carreño en las tierras de Avilés.

A pesar de esto, Carreño siempre fue un territorio de "realengo", lo que significa que dependía directamente del rey y no de señores feudales. Estuvo representado en las Juntas Generales del Principado desde los siglos XIV y XV.

En los siglos XV y XVI, la villa de Candás ya era un puerto importante para el comercio y la pesca. En el siglo XVI, se hicieron mejoras en el puerto. En el XVII, Candás ya era un lugar destacado, con servicios como un maestro y un cirujano.

Carreño logró su independencia definitiva de Avilés en el siglo XVII. Compró el coto de Overiz a una abadía, convirtiéndose en un municipio autónomo y unificado como lo conocemos hoy.

En el siglo XVIII, el puerto de Candás tuvo mucha actividad. Había astilleros para construir y reparar barcos. Candás era un puerto pesquero muy importante. En este siglo se crearon cofradías de pescadores y se instalaron cañones para defender la villa. Las funciones administrativas se centralizaron en Candás.

El Siglo XIX y XX: Transformaciones y Desafíos

Archivo:Candas1870
Mapa de Candás en 1870

En el siglo XIX, durante la guerra de la Independencia, Carreño sufrió mucho. Después de la derrota en el puente de San Sebastián de Avilés, la zona fue afectada por la invasión. Por un tiempo, el concejo se dividió en tres, pero esta situación no duró mucho.

La última parte del siglo XIX y el comienzo del XX trajeron grandes cambios. Se abrieron minas de hierro, muchas fábricas de conservas y una fábrica de productos químicos en Aboño. También se inauguró la línea de ferrocarril.

Durante la guerra civil, Carreño no fue un lugar principal de batalla. Sin embargo, el santuario del Santísimo Cristo de Candás fue destruido. Con él, se perdieron valiosas obras de arte, incluyendo la imagen del Santísimo Cristo de Candás. Se cuenta que esta imagen fue encontrada en el mar por balleneros de la zona en el siglo XVI.

Después de la guerra, Carreño se convirtió en uno de los concejos con más industria. Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido una crisis en la pesca y la industria.

Demografía: ¿Cómo ha Cambiado la Población de Carreño?

Carreño tiene una población de 10.256 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Carreño entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

La población de Carreño ha cambiado con el tiempo. Aunque el concejo en general ha perdido habitantes, su capital, Candás, ha crecido constantemente. Hasta 1981, la población de Carreño aumentó, llegando a casi 12.000 habitantes. Después de ese año, la cifra empezó a bajar.

La emigración de jóvenes de las zonas rurales ha causado que la población de Carreño sea una de las más envejecidas de Asturias. Muchos jóvenes emigraron a finales del siglo XIX, principalmente a Cuba, y luego a México, Argentina, Venezuela y Estados Unidos. Menos personas emigraron a países europeos.

Administración y Gobierno Local

En el concejo de Carreño, el partido político que más tiempo ha estado al frente del gobierno municipal desde 1979 ha sido el PSOE. El alcalde actual, desde 2023, es Ángel García Vega, del partido Izquierda Unida (IU).

Organización Territorial: Las Parroquias de Carreño

Archivo:ParroquiasCarreno
División parroquial

El concejo de Carreño está dividido en doce parroquias:

  • Candás
  • Perlora
  • Albandi
  • Carrió
  • Pervera
  • Prendes
  • Piedeloro
  • Logrezana
  • Guimarán
  • El Valle
  • Ambás
  • Tamón

Cultura y Patrimonio de Carreño

Lugares Históricos y Edificios Importantes

Archivo:Faro de Candás
Faro de Candás
Archivo:Candas y su puerto - panoramio
Vista de Candás

Carreño tiene muchos lugares históricos y edificios interesantes:

  • La iglesia de San Félix: Fue construida por Fruela II. Aunque ha tenido muchas reformas a lo largo del tiempo, conserva partes de su estructura original. La iglesia actual es de estilo neobarroco, con una fachada grande y dos torres.
  • La iglesia de Santa María de Logrezana: De su construcción original románica, solo quedan la entrada principal y una ventana. El resto del templo fue reconstruido a finales del siglo XIX.
  • La iglesia de Santa María de Piedeloro: Es un Monumento Histórico Artístico del siglo XIII, de estilo románico tardío. Tiene una sola nave y está hecha de piedra. Sus muros están reforzados y tiene pequeñas aberturas para la luz. Ha sido restaurada varias veces.
  • La iglesia parroquial de Ambás: Es del siglo XVIII y fue remodelada después de la guerra civil. Es una iglesia sencilla, con una sola nave y un pórtico con columnas.
  • La ermita de San Antonio: Construida en el siglo XVI, fue financiada por el pueblo de Candás para agradecer el fin de una epidemia. Es una construcción sencilla de piedra.
  • El palacio de Estrada Mora: Del siglo XVIII, es un edificio simple con piedras talladas en las esquinas. Tiene un parque con esculturas modernas a su alrededor.
  • La torre de Prendes: Una construcción cuadrada de los siglos XIV y XV, ubicada en un lugar estratégico.
  • El Centro de Agricultores de Carreño: Construido a principios del siglo XX, muestra un estilo de arquitectura industrial. Tiene dos plantas, una para uso agrícola y otra para reuniones.

En Candás, la capital, destacan las fábricas de conservas de pescado. También está el Centro de Escultura de Candás, dedicado al artista Antonio Rodríguez "Antón". Cerca, en Perlora, se encuentra la Ciudad Sindical, un ejemplo de urbanismo de la época franquista, que ofrecía alojamiento de verano a trabajadores.

Entre los lugares culturales, además de la casa de cultura de Candás, están el Museo Antón de escultura y el Teatro Prendes, un importante ejemplo de arquitectura moderna.

Fiestas y Tradiciones de Carreño

Las fiestas más conocidas son:

  • Las Jornadas Gastronómicas de la Sardina en Candás: Se celebran desde 1969 y son las fiestas principales de la capital de Carreño, coincidiendo con la fiesta de San Félix. Suelen ser del 28 de julio al 2 de agosto, siendo el 1 de agosto el día principal.
  • El Santísimo Cristo de Candás: Se celebra en septiembre. La leyenda dice que un pescador encontró la imagen en el mar. El 14 de septiembre hay una Alborada con ofrenda floral y grupos folclóricos. Durante esta semana, se realizan las famosas corridas de toros en la playa.
  • La Semana Santa candansina: Es una tradición importante, con momentos destacados como el Canto de la Salve Marinera y la procesión del Encuentro.

Otras fiestas incluyen el Carmen (16 de julio) en Valle Carreño, Santiago (25 de julio) en Albandi, San Juan Bautista (primer domingo de agosto) en Tamón, el Salvador (6 de agosto) en Perlora, y la Virgen de los Remedios (14 de septiembre), patrona de Carreño, en Guimarán.

Deporte y Ocio en Carreño

Los deportes más populares en Carreño han sido el fútbol, con equipos como el Candás CF, y el piragüismo, con el Club Los Gorilas. El Club Victoria de Perlora forma a jóvenes futbolistas.

Carreño ha tenido deportistas destacados a lo largo del siglo XX, como el piragüista y medallista olímpico Herminio Menéndez, el ciclista Vicente López Carril (que da nombre al polideportivo municipal), el futbolista internacional Julio Alberto Moreno y Enrique Rodríguez Cal, medallista olímpico en boxeo en Múnich 1972.

Senderismo y Rutas Verdes

Archivo:Sign on E9 GR204 Perlora
Vía verde del Tranquero

Carreño cuenta con dos vías verdes, que son caminos acondicionados para pasear o ir en bicicleta: la del Tranquero y la del Ferrocarril Estratégico.

Personas Destacadas de Carreño

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carreño Facts for Kids

kids search engine
Carreño para Niños. Enciclopedia Kiddle.