robot de la enciclopedia para niños

Eleuterio Quintanilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eleuterio Quintanilla
Información personal
Nacimiento 24 de octubre de 1886
Gijón (España)
Fallecimiento 18 de enero de 1966
Burdeos (Francia)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Sindicalista y pedagogo
Miembro de Confederación Nacional del Trabajo

Eleuterio Quintanilla Prieto (nacido en Gijón, España, el 24 de octubre de 1886 y fallecido en Burdeos, Francia, el 18 de enero de 1966) fue una figura muy importante en Asturias. Se destacó como educador y como defensor de los derechos de los trabajadores. Fue un seguidor de Ricardo Mella y una pieza clave en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Asturias. Vivió en España hasta el final de un gran conflicto, después se mudó a Francia, donde pasó el resto de su vida.

Biografía de Eleuterio Quintanilla

Sus primeros años y educación

Eleuterio Quintanilla nació en Gijón el 24 de octubre de 1884. Asistió a una escuela gratuita, donde demostró ser un estudiante muy aplicado. Terminó sus estudios rápidamente gracias a su buen rendimiento.

A los trece años, comenzó a trabajar como aprendiz de chocolatero. A pesar de su trabajo, siguió estudiando y aprendiendo. Se formó en un centro para trabajadores y también recibió clases de gramática en casa de un amigo.

En 1903, conoció a Ricardo Mella en una charla. Mella fue una gran inspiración para Quintanilla. Desde 1904, Eleuterio empezó a interesarse por aprender idiomas, un campo en el que llegó a ser muy bueno.

Su participación activa en movimientos sociales

Alrededor de 1904, Eleuterio Quintanilla comenzó a participar en el mundo de los trabajadores. Se hizo conocido como orador en Gijón. Su primera participación en una reunión pública fue en 1905, en Mieres.

Ese mismo año, empezó a escribir para periódicos de trabajadores, como Tiempos Nuevos. También colaboró en muchas otras publicaciones, como Tribuna Libre, Acción Libertaria, El Libertario y Solidaridad Obrera. En este último, incluso tuvo su propia sección.

En 1909, participó en varias reuniones y fue detenido en julio debido a un evento importante en Barcelona. En 1910, se iniciaron los planes para construir una "casa del pueblo" en Gijón, un lugar donde Quintanilla realizó mucho trabajo.

Ese mismo año, fundó junto a Ricardo Mella el semanario Acción Libertaria. Este periódico se publicó durante años, a veces bajo el nombre de El Libertario. En ocasiones, el gobierno ordenaba su cierre temporal.

Entre 1910 y 1911, hubo muchas protestas y paros de trabajadores en Gijón. En este ambiente de tensión, hubo algunos ataques contra dueños de empresas. Estos ataques se usaron para detener a líderes de los trabajadores, incluyendo a Quintanilla.

Una de estas detenciones fue muy sonada. Eleuterio Quintanilla y Pedro Sierra fueron agredidos y quedaron inconscientes. Por este hecho, importantes figuras como Pablo Iglesias, Melquíades Álvarez y Gumersindo de Azcárate protestaron ante el gobierno.

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se fundó en 1910, y la sección de Gijón fue una de las fundadoras. Desde entonces y hasta su fallecimiento, Quintanilla estuvo muy unido a la CNT. Fue una de las figuras más importantes de esta organización en Asturias y en toda España.

En 1914, Quintanilla dejó su trabajo como chocolatero para dedicarse por completo a la enseñanza. Su labor como maestro estuvo muy ligada a la escuela neutra de Gijón, fundada en 1911. Allí tuvo como alumno a José Luis García Rúa.

Cuando comenzó la I Guerra Mundial, Quintanilla y Mella apoyaron a los países aliados, siguiendo las ideas de Kropotkin y Jean Grave. Esto iba en contra de la postura oficial de la CNT, que era neutral. Estas diferencias generaron debates en la prensa.

En 1915, participó en un congreso en Ferrol donde se decidió impulsar de nuevo la CNT, que estaba debilitada. En abril de 1916, en un congreso sindical en Gijón, Quintanilla propuso que la CNT y la Unión General de Trabajadores (UGT) se unieran.

El 10 de julio de 1917, Eleuterio Quintanilla se unió a la Masonería en la logia Jovellanos n. 337, usando el nombre "Floreal". Durante un gran paro general en España en agosto de 1917, él defendió la unión de los trabajadores.

En 1918, asistió a una reunión de grupos de trabajadores en Barcelona. En esta reunión, defendió la importancia de que los trabajadores se unieran en sindicatos.

Asistió como representante del sindicato de la Madera al III Congreso Nacional de la CNT en Madrid. Allí, en nombre de su sindicato, defendió la unión con la UGT, la creación de federaciones por industria y el distanciamiento de la Internacional Comunista. Ninguna de sus propuestas fue aprobada en el congreso.

En 1920, Quintanilla criticó un acuerdo de colaboración con la UGT que había firmado el comité nacional de la CNT. Esta protesta se basó en que el acuerdo no cumplía lo pactado en el III Congreso, que se oponía a colaborar con el sindicato socialista.

Por un tiempo, se alejó del mundo sindical. Sin embargo, alrededor de 1925, durante un periodo de gobierno autoritario, volvió a participar en los debates de la CNT. Discutió si la organización debía ser legal o seguir en secreto. Él defendió la postura de legalizarla.

Periodo de la República, el conflicto y su vida en Francia

Cuando se estableció la Segunda República Española, Eleuterio Quintanilla mantuvo su distancia del mundo de los sindicatos. No aceptó cargos, no asistió a reuniones ni a charlas, y no colaboró en la prensa, salvo algunos artículos.

En 1931, en una entrevista, lamentaba que una gran transformación social en España no estuviera cerca. En enero de 1933, la logia Jovellanos n. 337 lo expulsó. Esto se debió a que algunos grupos de trabajadores estaban en contra de la masonería.

Al inicio de un gran conflicto en España, se encontraba en Gijón. Colaboró en los comités que se crearon para asegurar el suministro de alimentos en la ciudad. Durante el conflicto, trabajó como profesor de filosofía.

También se le encargó la protección del patrimonio artístico de Asturias y Santander. Fue considerado para un puesto importante en el gobierno, que finalmente ocupó Segundo Blanco. A principios de 1937, había solicitado volver a participar en la masonería.

Desempeñó el cargo de presidente del consejo nacional de niños evacuados. Salió de España con un grupo de niños. Al principio de su vida en Francia, él y sus hijos fueron incluidos en una compañía de trabajadores extranjeros.

Pasó el resto de su vida en Burdeos, alejado de la vida organizada de la CNT. Falleció el 18 de enero de 1966 en Burdeos.

kids search engine
Eleuterio Quintanilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.