robot de la enciclopedia para niños

Francisco Ascaso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Ascaso
Francisco Ascaso (sans date).jpg
Información personal
Nacimiento 1 de abril de 1901
Almudévar (España)
Fallecimiento 20 de julio de 1936

Barcelona (España)
Sepultura Cementerio de Montjuic
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Panadero, anarcosindicalista y miliciano anarquista
Conflictos Guerra civil española
Miembro de

Francisco Ascaso Abadía (nacido en Almudévar, Huesca, el 1 de abril de 1901, y fallecido en Barcelona el 20 de julio de 1936) fue una figura importante en el movimiento de trabajadores en España. Junto con Buenaventura Durruti, Federica Montseny y Juan García Oliver, fue uno de los principales representantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Desde joven, formó parte de este movimiento y del grupo conocido como «Los Solidarios».

¿Quién fue Francisco Ascaso?

Francisco Ascaso nació en una familia de campesinos en Aragón. Era uno de diez hermanos, aunque solo cuatro de ellos sobrevivieron. Entre sus hermanos estaban Domingo y Alejandro, quienes también compartían sus ideas. Su primo, Joaquín Ascaso, también fue una figura destacada.

La vida de su familia fue difícil. Su madre y su hermana María fallecieron mientras estaban fuera de España. Su hermano Domingo fue asesinado en Barcelona en 1937.

Los primeros años de Francisco Ascaso

Francisco trabajó como panadero y camarero. Desde joven, se unió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), una organización de trabajadores. En 1922, llegó a Barcelona y se unió a un grupo de acción llamado «Los Justicieros». Este grupo, que incluía a Buenaventura Durruti, Juan García Oliver, Ricardo Sanz, Antonio Ortiz y Gregorio Jover, cambió su nombre a «Los Solidarios».

Este grupo se enfrentó a personas contratadas por algunas empresas para atacar a los sindicalistas. También participaron en algunos robos a bancos.

¿Por qué se exilió Francisco Ascaso?

Entre 1920 y 1922, Francisco estuvo en prisión en Zaragoza. En 1923, antes de que comenzara la dictadura de Primo de Rivera, Francisco y algunos de sus compañeros tuvieron que irse de España o esconderse. Esto ocurrió después de un incidente en Zaragoza el 4 de junio, donde se le acusó de un ataque. También se le acusó de un asalto al Banco de España en Gijón.

Desde España, Francisco Ascaso y Durruti viajaron a América. Allí, participaron en otro robo a un banco junto con otros activistas. Después de un par de años, regresaron a Francia.

Regreso a Europa y activismo

En 1926, Francisco Ascaso y Durruti fueron detenidos en Francia. Se les acusó de planear un ataque contra el rey de España, Alfonso XIII, que estaba de visita en París. Como no había pruebas suficientes, fueron expulsados de Francia y se les prohibió vivir en varios países europeos.

A pesar de la prohibición, Francisco Ascaso se quedó en Francia de forma secreta. En 1931, cuando se proclamó la II República, regresó a España. Allí, fundó un nuevo grupo de acción llamado "Nosotros".

Participó activamente en varios levantamientos de trabajadores en los primeros años de la República. Su participación en los eventos del Bajo Llobregat hizo que fuera expulsado del país. En 1932, fue detenido y enviado a la colonia española de Guinea Ecuatorial (en la isla de Fernando Poo) y luego a una prisión en El Puerto de Santa María.

En 1933, reapareció en Sevilla, donde fue detenido de nuevo. A principios de 1934, fue nombrado secretario general del Comité Regional de la CNT en Cataluña.

Archivo:FranciscoAscaso
Lápida en la tumba de Francisco Ascaso en el cementerio de Montjuïc.

El papel de Ascaso en la Guerra Civil Española

Cuando comenzó la Guerra civil española en 1936, Francisco Ascaso se encontraba en Barcelona. Estuvo al frente de los miembros de la CNT. Falleció el 20 de julio de 1936, durante el asalto al cuartel de las Atarazanas. Recibió un disparo en la frente mientras intentaban tomar el cuartel, pocas horas después de que comenzara el levantamiento militar.

¿Cómo era Francisco Ascaso?

Francisco Ascaso tenía una personalidad única que impresionaba a quienes lo conocían. Varias personas de su época lo describieron.

Federica Montseny lo conoció en 1931 y lo describió como una persona "reservada, de mente penetrante e impávida y rostro suave e inteligente". Dijo que tenía una "expresión de melancólica burla en torno a su boca y una mirada penetrante e irónica". A pesar de ser pequeño y delgado, sus movimientos ocultaban una "energía sobrehumana".

El escritor Pío Baroja lo describió en su novela “La familia de Errotacho” como un hombre "vivo, flexible y escurridizo, de aire felino y mirada suspicaz, con una expresión de astucia y de desconfianza unida a algo febril e inquieto".

Léo Campion, un pacifista franco-belga que trabajó con Ascaso en una fábrica, escribió en 1930: "Ascaso era compañero muy simpático, irónico y discreto, suave y enérgico a la vez; me pareció un poco enfermizo. (…) Desde el principio hablamos de problemas sociales. Todavía me parecía escucharlo cuando decía con su voz suave: 'nadie tiene derecho a gobernar a otros'. Enseguida me fascinó".

Legado y reconocimiento

Una de las primeras columnas de trabajadores que fue a liberar Aragón durante la guerra fue la "Columna Ascaso". Esta fue la tercera columna organizada en Barcelona y partió hacia el frente de Aragón el 25 de julio. Estaba mejor equipada que las anteriores, con ametralladoras y camiones blindados.

El municipio de San Juan de Alicante fue conocido durante la guerra civil como «Villa Ascaso». Aunque este nombre no se aprobó oficialmente, la gente lo usaba. Hubo debates sobre el nombre del pueblo, y finalmente se decidió esperar a que terminara la guerra para elegir un nombre definitivo. A pesar de esto, se podían ver pintadas por el pueblo que decían «Este pueblo se llama Villa Ascaso».

Felipe Alaiz comentó sobre la vida de Francisco Ascaso, destacando cómo vivió intensamente a pesar de su corta vida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Ascaso Facts for Kids

kids search engine
Francisco Ascaso para Niños. Enciclopedia Kiddle.