robot de la enciclopedia para niños

Piotr Kropotkin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piotr Kropotkin
Atelier Nadar - Pierre Kropotkine.jpg
Piotr Kropotkin fotografiado por Nadar
Información personal
Nombre de nacimiento Piotr Alekséyevich Kropotkin (Пётр Алексеевич Кропоткин)
Nombre en ruso Пётр Алексе́евич Кропо́ткин
Nacimiento 9 de diciembre de 1842
Moscú, Imperio ruso
Fallecimiento 8 de febrero de 1921
Dmítrov, RSFS de Rusia
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Cementerio Novodévichi
Nacionalidad Ruso
Religión Ninguna (ateísmo)
Lengua materna Ruso
Familia
Padres Alekséi Kropotkin
Yekaterina Sulima
Cónyuge Sophie Kropotkin
Educación
Educado en Universidad Imperial de San Petersburgo
Información profesional
Ocupación Zoólogo, activista, filósofo, economista, geógrafo, escritor, científico, teórico de la revolución
Conocido por Fundar el anarcocomunismo, la ayuda mutua, la abolición del trabajo asalariado, la jornada laboral de cuatro horas y las comunas voluntarias
Movimiento Anarquismo
Obras notables La conquista del pan, El apoyo mutuo, Campos, fábricas y talleres
Lealtad Imperio ruso
Miembro de Primera Internacional
Firma
Peter Kropotkin signature.svg

El príncipe Piotr Alekséyevich Kropotkin (en ruso: Пётр Алексеевич Кропоткин; Moscú, 9 de diciembre de 1842 - Dmítrov, 8 de febrero de 1921) fue un importante geógrafo, zoólogo y naturalista ruso. También fue un pensador político y económico, escritor e intelectual. Se le considera uno de los principales pensadores del movimiento anarquista, y fue uno de los fundadores de la corriente del anarcocomunismo, desarrollando la idea del apoyo mutuo.

Nacido en una familia noble, asistió a una escuela militar y luego sirvió como oficial en Siberia. Allí participó en expediciones geográficas. Fue encarcelado por su activismo en 1874 y logró escapar dos años después. Pasó 41 años fuera de Rusia, viviendo en Suiza, Francia (donde estuvo en prisión casi cuatro años) y Inglaterra. Regresó a Rusia después de la Revolución de Febrero en 1917, pero se sintió decepcionado por el gobierno de ese momento.

Kropotkin defendía una sociedad sin un gobierno central, organizada en comunidades y empresas dirigidas por los propios trabajadores. Escribió muchos libros y artículos, destacando La conquista del pan, Campos, fábricas y talleres y su obra científica El apoyo mutuo. También escribió el artículo sobre anarquismo para la edición de 1911 de la Encyclopædia Britannica.

La vida de Piotr Kropotkin

Archivo:Madre de kropotkin
Retrato de Yekaterina Nikoláievna Sulimá, madre de Piotr Kropotkin.

Piotr Kropotkin nació en Moscú el 9 de diciembre de 1842, en una familia de la nobleza. Su padre, el príncipe Alekséi Petróvich Kropotkin, poseía grandes tierras y tenía muchos siervos (personas que trabajaban la tierra y estaban ligadas a ella). Por parte de su padre, su familia descendía de los Rúrikovich, antiguos gobernantes de Rusia. Su madre, Yekaterina Nikoláievna Sulimá, era hija de un general ruso.

Cuando tenía doce años, el zar Nicolás I ordenó que ingresara en el Cuerpo de Pajes en San Petersburgo. Esta era la academia militar más importante de Rusia, que formaba a los futuros líderes del imperio. Aunque a Kropotkin no le gustaba la disciplina militar, recibió una educación muy completa, con un gran enfoque en las ciencias.

Explorador y geógrafo: Descubriendo el mundo

Después de su formación, sirvió en el Ejército ruso de 1862 a 1867. Durante este tiempo, fue enviado a una expedición a Siberia como parte de su servicio. Kropotkin eligió ir a Siberia para alejarse de la vida de la corte, que le parecía desagradable. Llegó a Irkutsk el 24 de junio de 1862 y fue nombrado ayudante del general Kúkel. Finalmente, se establecieron en la aldea de Chitá.

Kropotkin escribió sobre su experiencia:

Los cinco años que pasé en Siberia fueron muy instructivos para mí sobre el carácter y la vida de las personas. Estuve en contacto con gente de todas las condiciones, los mejores y los peores; desde los que estaban en la cima de la sociedad hasta los que vivían en lo más bajo. Tuve muchas oportunidades de observar la vida diaria de los campesinos y de darme cuenta de lo poco que la administración oficial podía hacer por ellos, incluso con las mejores intenciones.
P. Kropotkin; Memorias de un revolucionario.
Archivo:Kropotkin young
Kropotkin de joven posando en uniforme.

Su tarea principal era evaluar el sistema de prisiones de Siberia para mejorarlo. Esto le mostró las fallas del gobierno y la corrupción. También le permitió ver cómo los campesinos y cazadores cooperaban entre sí. En Siberia conoció al poeta ruso Mijaíl Lariónovich Mijáilov, quien le habló de ideas sobre una sociedad más justa. Estos años en Siberia fueron muy importantes para las ideas futuras de Kropotkin.

Entre 1864 y 1866, exploró la región de Manchuria. Su última expedición fue la más importante científicamente, cubriendo la zona montañosa del norte de Siberia entre los ríos Lena y Amur. Este trabajo aportó mucho conocimiento sobre la geografía de Siberia. El descubrimiento de fósiles le ayudó a desarrollar sus teorías sobre las glaciaciones. También aprendió sobre la fauna siberiana, lo que le dio ideas sobre el apoyo mutuo (la cooperación entre animales de la misma especie) y el altruismo en las sociedades animales.

Una rebelión de prisioneros polacos en Siberia y la dura respuesta de las autoridades hicieron que Piotr Kropotkin y su hermano, Alejandro, dejaran el servicio militar. Regresó a San Petersburgo en 1867, entró en la Universidad y presentó un informe sobre su expedición a Vitim a la Sociedad Geográfica Rusa. Este informe fue publicado y le valió una medalla de oro. Fue nombrado secretario de la sección de Geografía Física de la Sociedad Geográfica Rusa. De 1871 a 1873, exploró los glaciares de Finlandia y Suecia. Su trabajo más importante en esta época fue el estudio de la estructura de las montañas de Asia, donde corrigió ideas anteriores.

Otro trabajo importante fue su informe sobre Finlandia. En 1874, dio una conferencia donde presentó su teoría de que la capa de hielo de la glaciación había llegado al centro de Europa. Esta idea era nueva y generó debate, pero luego fue aceptada por la comunidad científica.

La tercera gran contribución de Kropotkin a la geografía fue su idea sobre cómo Eurasia se secó después de que los glaciares retrocedieran. Todas estas ideas las tuvo antes de cumplir los 30 años, lo que prometía un gran futuro como investigador. Su trabajo geográfico fue tan reconocido que le ofrecieron ser presidente de la sección de Geografía Física de la Sociedad Geográfica Rusa. Pero Kropotkin no aceptó, porque su interés se había dirigido hacia las actividades para cambiar la sociedad.

Archivo:Krapotkin, drawing
Dibujo de la fortaleza de Skanslandet en Sveaborg, Helsingfors, hecho por Kropotkin como parte de su investigación en Finlandia.

Ideas para un mundo mejor

Mientras investigaba, también estudió las ideas de importantes pensadores políticos y empezó a sentir empatía por las difíciles condiciones de vida de los campesinos. Sus propias observaciones y el contacto directo con la pobreza de los campesinos rusos y finlandeses lo llevaron a dejar la ciencia.

Kropotkin explicó su decisión:

¿Pero qué derecho tenía yo a estos placeres de un nivel tan alto, cuando todo a mi alrededor era miseria y una lucha por un triste pedazo de pan? Cuando lo poco que yo gastaba para vivir en ese mundo de emociones agradables, por necesidad, se lo quitaba a quienes cultivaban el trigo y no tenían suficiente pan para sus hijos. De la boca de alguien debe tomarse, ya que la producción total de la humanidad sigue siendo tan limitada... Por eso respondí negativamente a la Sociedad Geográfica.
P. Kropotkin, Memorias de un revolucionario

Cuando su padre falleció, Kropotkin heredó recursos económicos que le permitieron viajar a Europa occidental por tres meses. En febrero de 1872, fue a Zúrich (Suiza) para conocer de cerca el movimiento obrero europeo. Allí se contactó con un grupo de rusos exiliados que seguían las ideas de Bakunin. En Ginebra se unió a la Primera Internacional, una organización de trabajadores. Al principio, conoció a grupos que seguían las ideas de Karl Marx, pero no le gustaron sus métodos. Después, decidió conocer a los grupos que seguían a Bakunin. Un anarquista, Nikolái Zhukovski, le aconsejó ir a Jura, donde el movimiento era más fuerte. Kropotkin estudió las ideas de la Federación del Jura en Neuchâtel y pasó tiempo con sus miembros, adoptando finalmente las ideas anarquistas. A principios de mayo, ya estaba de vuelta en Rusia. En San Petersburgo, continuó sus investigaciones geográficas y se unió al Círculo Chaikovski, un grupo de activistas.

Arresto y escape: Una vida de activismo

Archivo:Peter Paul Fortress
La Fortaleza de San Pedro y San Pablo.

Kropotkin siguió investigando en Finlandia y colaborando con la Sociedad Geográfica. En San Petersburgo, asistía a reuniones secretas del Círculo Chaikovski disfrazado de campesino y con un nombre falso. En ese tiempo, muchos de sus compañeros estaban siendo arrestados por la policía del zar.

A finales de 1873, un día después de rechazar la presidencia de la Sociedad Geográfica, Kropotkin fue arrestado por la policía. Su arresto causó revuelo en San Petersburgo, y el emperador se molestó porque Kropotkin había sido su ayudante personal. Fue encarcelado en la Fortaleza de San Pedro y San Pablo en una celda solitaria, oscura y húmeda. Personas importantes de la Sociedad Geográfica y sus amigos intervinieron para que se le permitiera seguir con sus investigaciones, por lo que pudo tener libros, papel y lápices. A principios de 1875, su hermano Alejandro fue arrestado. Esto, junto con el desmantelamiento de los grupos activistas (hubo unas 2000 detenciones), afectó mucho a Kropotkin. También sufrió problemas de salud.

En marzo de 1876, lo trasladaron a otra cárcel en San Petersburgo, con peores condiciones, pero donde podía recibir visitas. Su salud empeoró, y los médicos ordenaron su traslado a un hospital. El cambio a un lugar con aire fresco, luz y mejor comida le ayudó a recuperarse. Mientras tanto, sus amigos planearon su escape. Después de varios preparativos, Kropotkin escapó corriendo por el patio de la prisión cuando se abrió la puerta para los carros de leña. Perseguido por los guardias, subió a un coche que lo esperaba y se perdió entre la gente.

Después de esconderse un momento en una casa, se cambió de ropa y fue a una barbería donde le afeitaron la barba. Luego, fueron a un lugar concurrido en San Petersburgo y cenaron en un restaurante de moda, para finalmente esconderse en un pueblo cercano. Mientras tanto, las fuerzas de seguridad registraban las casas de sus amigos sin encontrarlo. Disfrazado de oficial militar, Kropotkin se dirigió al puerto de Vaasa, en el golfo de Botnia, y embarcó hacia Suecia, luego a Noruega. Desde allí, tomó un barco británico hacia el puerto de Hull, Inglaterra.

El largo tiempo fuera de Rusia

A principios de agosto de 1876, Kropotkin llegó a Hull con el nombre falso de "Alekséi Lavashov". Se instaló en Edimburgo, pero pronto se mudó a Londres, donde tenía más oportunidades de trabajar. Empezó a colaborar con publicaciones como The Times y Nature. Al mismo tiempo, se contactó con James Guillaume en Suiza, quien lo puso en contacto con Paul Robin.

Archivo:L'Avant-Garde
Titular de L'Avant Garde del 15 de julio de 1878

Después de un tiempo en Inglaterra, se estableció en Suiza, llegando a Neuchatel en diciembre de 1876, donde se unió a la Federación del Jura. Allí conoció a Carlo Cafiero y Errico Malatesta. Decidido a quedarse en el continente, hizo un viaje corto a Inglaterra y luego a Bélgica para organizar el movimiento local. Después, continuó hasta Ginebra, donde se reunió con su amigo Dimitri Klemetz y con el famoso geógrafo Eliseo Reclus. Junto con Brousse, lanzó un periódico anarquista en francés llamado L'Avant Garde, que tuvo éxito, y otro en alemán que no funcionó. Kropotkin se trasladó a Verviers, en Bélgica, para participar en el último congreso de la sección de Bakunin en la Primera Internacional. Tuvo que dejar el congreso por rumores de que sería arrestado y se embarcó hacia Londres.

Luego, viajó a Francia, donde continuó sus estudios sobre la Revolución francesa. Las actividades de Kropotkin llamaron la atención de la policía a principios de 1878, por lo que tuvo que regresar a Ginebra a finales de abril. Poco después, visitó España para conocer el movimiento local, lo que le causó una gran impresión. En agosto regresó a Ginebra y participó en un congreso de grupos anarquistas suizos en Friburgo. El 8 de octubre de 1878 se casó con la joven rusa Sofía Ananiev. El 10 de diciembre, las autoridades suizas cerraron L'Avant Garde. Iniciaron un nuevo periódico, Le Révolté, que Kropotkin redactaba casi por completo. El periódico fue un éxito, y en abril de 1879 ya tenían 550 suscriptores, lo que les permitió comprar su propia imprenta.

Pensador y divulgador: Compartiendo sus ideas

Desde las páginas de Le Révolté, Kropotkin presentó las primeras ideas del anarcocomunismo, su principal contribución al pensamiento anarquista. El primer artículo sobre el tema apareció el 1 de diciembre y se titulaba La idea anarquista desde el punto de vista de su realización práctica. Allí decía que una sociedad sin gobierno debía basarse en la unión de comunidades locales y grupos independientes, evolucionando hacia una sociedad donde los bienes fueran de todos. En 1880, invitado por Eliseo Reclus a colaborar en su Geografía Universal, Piotr y Sofía se mudaron a Clarens.

Kropotkin escribió:

Aquí, con la ayuda de mi esposa, con quien solía discutir sobre todos los acontecimientos y trabajos, y quien hacía una crítica literaria estricta de estos últimos, fue donde produje lo mejor que hice para el Révolté, incluyendo el llamado A los jóvenes, que fue muy bien recibido en todas partes. En resumen, en este lugar senté las bases y tracé las líneas generales de todo lo que escribí más tarde. En Clarens, además de tratar con Eliseo Reclus y Lefrançais, con quienes siempre he mantenido contacto, me relacionaba estrechamente con los trabajadores, y aunque trabajaba bastante en geografía, aún podía contribuir en mayor medida de lo habitual a la difusión de las ideas anarquistas.
P. Kropotkin; Memorias de un revolucionario.

En marzo de 1881, su amigo Stepniak le dio la noticia del asesinato del zar Alejandro II. La represión contra el movimiento activista, con la ejecución de su excompañera Sofía Peróvskaya, indignó a Kropotkin, quien imprimió un folleto llamado La verdad sobre las ejecuciones en Rusia y dio discursos de protesta. La policía de Ginebra lo interrogó, pero no lo arrestó. El 10 de julio, partió hacia París y luego a Londres para asistir a un congreso.

Archivo:La conquête du pain
Portada de La Conquista del pan, edición francesa.

Kropotkin participó en el congreso en Londres, pero se sintió decepcionado por el desorden de las discusiones. Permaneció en Inglaterra un mes y regresó a Suiza. Poco después, el gobierno suizo lo expulsó debido a la presión del Imperio ruso. Dejó Ginebra el 30 de agosto y se estableció en el pueblo francés de Thonon. La redacción de Le Révolté quedó a cargo de otros, aunque Kropotkin siguió colaborando.

En noviembre de 1881, viajó con su esposa a Inglaterra, dando algunas conferencias. En Inglaterra, no tuvo muchos contactos con anarquistas, excepto cuando Malatesta, Cafiero y Eliseo Reclus pasaron por la isla. Durante 1882, se hizo amigo de los pensadores ingleses Ernest Belfort Bax y H. M. Hyndman. Este último le presentó a James Knowles, editor de The Nineteenth Century, una publicación con la que colaboraría por tres décadas. Siguió escribiendo para Nature, The Times y The Fortnightly Review, además de para la Enciclopedia Británica. En Le Révolté publicó dos artículos importantes: La ley y la autoridad y Gobierno revolucionario. Durante su estancia en Inglaterra, se involucró mucho con la situación de Rusia y la expuso en clubes de trabajadores y en reuniones.

El ambiente de Londres, que le parecía deprimente, hizo que la pareja regresara a Francia, donde el movimiento anarquista era más activo. Llegaron a Thonon el 26 de octubre. Las actividades activistas en Lyon, donde había unos 3000 anarquistas, y algunos disturbios, fueron la excusa para arrestar a Kropotkin, quien no tenía nada que ver con los problemas, junto con sesenta anarquistas. El 21 de diciembre de 1882, Kropotkin fue detenido por la policía, horas después del fallecimiento de su joven cuñado. Durante el entierro, Reclús y otros anarquistas movilizaron a los campesinos de la zona para protestar por las detenciones.

Prisión en Francia: Un tiempo de reflexión

Archivo:Kropotkin1
Kropotkin en sus años de madurez

Fue acusado de pertenecer a la Internacional y sentenciado a cinco años de prisión y una multa por sus actividades anarquistas. Fue la condena más dura de todas. La prensa independiente protestó contra las condenas, criticando a los jueces por condenarlos sin pruebas. Los anarquistas, especialmente Bernard, Gautier y Kropotkin, aprovecharon el juicio para dar a conocer sus ideas con discursos apasionados.

Fue trasladado de Lyon a la prisión de Clairvaux, en la antigua abadía de San Bernardo, donde se le dio el estatus de prisionero político. Durante este tiempo, siguió escribiendo para la Geografía Universal y la Enciclopedia Británica, además de continuar sus colaboraciones con The Nineteenth Century. Las condiciones de detención no fueron tan difíciles como en Rusia. Las autoridades les permitían cultivar verduras, jugar a los bolos y trabajar en un taller de encuadernación. Kropotkin aprovechaba el tiempo para dar clases de idiomas, matemáticas, física y cosmografía a los otros presos. Podían escribir y recibir cartas, aunque eran censuradas. Podían recibir libros y revistas, pero no periódicos.

Kropotkin recibió el apoyo de la Academia Francesa de Ciencias en París, que le ofreció enviarle libros para sus investigaciones. Desde Inglaterra también hubo muestras de solidaridad, y se redactó una petición a su favor, firmada por 15 profesores universitarios, directivos de museos y sociedades científicas, y personalidades como William Morris y Alfred Russel Wallace. La petición fue presentada al ministro de Justicia francés por el escritor Victor Hugo, pero fue rechazada. A finales de 1883, Kropotkin contrajo malaria, lo que afectó su salud durante varios meses. Mientras tanto, Reclús reunió los artículos de Kropotkin para Le Révolté en un libro publicado en París en noviembre de 1885, titulado Palabras de un rebelde.

Las peticiones de libertad presionaron tanto al gobierno francés que el primer ministro Freycinet se vio obligado a declarar que "razones diplomáticas impiden la liberación de Kropotkin". Esto generó una mayor reacción del público, ya que admitía las exigencias del Zar en la política interna de Francia. El gobierno francés no tuvo más remedio que perdonar a los detenidos y liberarlos el 15 de enero de 1886. Kropotkin y Sofía, sin recursos económicos, se trasladaron a París. Para evitar una posible deportación a Rusia, Kropotkin decidió establecerse en Inglaterra, no sin antes dar un discurso el 28 de febrero de 1886, la víspera de su partida, titulado El anarquismo y su lugar en la evolución socialista, ante miles de personas.

Sus experiencias como prisionero en Rusia y Francia hicieron que Kropotkin rechazara cualquier forma de encarcelamiento como método para la recuperación social y moral de los detenidos. Estas ideas se plasmaron en un texto publicado en Inglaterra en marzo de 1887, En las prisiones rusas y francesas. La primera edición de este libro fue comprada por agentes del gobierno ruso para evitar su difusión, logrando destruir la mayoría de los ejemplares. Finalmente, se reeditó años después.

Los años en Inglaterra: Dedicación al estudio

Kropotkin y Sofía llegaron a Inglaterra en marzo de 1886, donde permanecieron durante 30 años. Allí llevaron una vida más tranquila, dedicada a la investigación científica y al desarrollo de sus ideas. Su salud se vio afectada por los años de prisión y el clima inglés, que le causaba bronquitis crónicas. Se estableció en las afueras de Londres y adoptó hábitos más sedentarios.

Una de sus primeras actividades fue fundar un grupo editorial para un periódico anarquista, llamado Freedom (Libertad). Este grupo se dedicaba a la difusión de ideas, a publicar un periódico y a organizar conferencias. Kropotkin colaboró con diversas publicaciones: The Ninteenth Century, Freiheit, La Révolte, Nature y The Times.

El grupo Freedom se separó de otro periódico y en octubre de 1886 salió el primer número de Freedom. Consistía en un folleto de 4 páginas escrito en su mayoría por Kropotkin y Wilson. La vida personal de Kropotkin se vio afectada por la noticia del fallecimiento de su hermano Alejandro en Siberia, el 6 de agosto. El crecimiento de los movimientos sociales en Inglaterra despertó el interés del público por las ideas de Kropotkin, y él se convirtió en un orador activo, visitando casi todas las grandes ciudades de Inglaterra y Escocia. En su visita a Edimburgo se hizo amigo de Patrick Geddes, quien fue muy influenciado por sus ideas.

El 15 de abril de 1887 nació su única hija, a quien llamaron Alejandra, en recuerdo de su hermano. A finales de ese año, se preocupó mucho por las condenas a muerte de los acusados en el incidente de Haymarket, en los Estados Unidos. Kropotkin participó en la campaña para la liberación de los prisioneros y el 14 de octubre habló en un gran evento en Londres, junto a personalidades como William Morris y George Bernard Shaw. El 13 de noviembre, participó en una manifestación a favor de la libertad de expresión en Trafalgar Square, que terminó en disturbios.

Escritor, científico y pensador: Un legado de ideas

A partir de 1890, las actividades de Kropotkin como activista disminuyeron, y se dedicó más a ser pensador, intelectual y científico. Escribía para muchas publicaciones, tanto anarquistas como periodísticas. Dio decenas de conferencias sobre temas diversos, incluyendo la teoría anarquista, literatura, política rusa, organización industrial, el sistema de prisiones, naturalismo y sus primeras ideas sobre la teoría del apoyo mutuo.

Kropotkin explicó cómo surgió su obra sobre el apoyo mutuo:

Cuando Huxley, queriendo luchar contra el socialismo, publicó en 1888 en The Nineteenth Century, su terrible artículo Struggle for Existence Manifesto, decidí presentar de forma comprensible mis objeciones a su manera de entender la lucha por la existencia, tanto entre los animales como entre los hombres, materiales que estuve acumulando durante seis años. Hablé del tema con mis amigos; pero encontré que la interpretación de la lucha por la existencia en el sentido del grito de guerra: ¡Ay de los vencidos! elevado a la altura de un mandato de la naturaleza revelado por la ciencia, estaba tan profundamente arraigado en este país, que se había convertido casi en un dogma.
P. Kropotkin, Memorias de un revolucionario

A partir de 1888, Kropotkin comenzó a escribir su obra sociológica, que se convertiría en el libro Campos, fábricas y talleres. En esta época, en sus conferencias, exponía sus ideas sobre la distribución libre de bienes, el trabajo voluntario y la eliminación del sistema salarial, basándose en el principio: “De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad”.

En 1889, escribió artículos sobre la Revolución francesa, y en marzo de 1890 publicó el ensayo Trabajo intelectual y trabajo manual. A partir de septiembre de 1890, publicó en The Nineteenth Century los primeros ensayos en respuesta a Thomas Henry Huxley, que se reunirían en su obra científica más importante: La Ayuda mutua: un factor en la evolución. En 1891, escribiría “La moral anarquista” y durante 1892, comenzó a escribir regularmente artículos de divulgación científica para este mismo periódico, explorando temas como geología, biología, física y química. También se publicó en Francia La conquista del pan. En esta época, la reputación de Kropotkin creció, obteniendo gran respeto como escritor y reconocimiento académico.

Archivo:Kropotkin2
Vejez en Inglaterra

Durante 1892, los Kropotkin se mudaron a Woodhurst Road, Acton, pero en 1894 cambiaron de nuevo de residencia, estableciéndose en una casa de campo en Bromley, Kent. Allí cultivaba un huerto, tenía un taller donde fabricaba sus propios muebles y un despacho lleno de libros. En su casa recibía visitas de personas de todo el mundo como Louise Michel y Emma Goldman.

El movimiento anarquista inglés empezó a quedar aislado frente al crecimiento de otras ideas políticas. Kropotkin, considerado más un sabio que un anarquista, siguió colaborando con el periódico Freedom, pero sin participar en actividades de activismo, dedicándose casi exclusivamente a la actividad intelectual. Durante el Congreso Socialista Internacional de Londres de 1896, a los anarquistas se les impidió participar, lo que marcó una división definitiva en el movimiento. A finales de 1896, Kropotkin recibió noticias que lo afectaron profundamente: el fallecimiento de sus amigos William Morris y Stepniak.

En 1897, participó en campañas contra el gobierno español, acusado de malos tratos a los prisioneros en Montjuich (Barcelona), pero su salud empeoró y su esposa Sofía lo reemplazó como oradora. Ese año viajó a América del Norte. En los Estados Unidos dio conferencias sobre ayuda mutua en Boston y Nueva York. En esta última ciudad se entrevistó con Johann Most y Benjamin Tucker. También acordó publicar sus Memorias de un revolucionario en la revista Atlantic Monthly, que luego se publicaría como libro en 1899. Durante la Guerra de los Bóeres, Kropotkin se opuso y denunció las acciones del ejército inglés.

Volvió a los Estados Unidos en 1901, visitó Chicago y dio conferencias en importantes universidades y en el Instituto Lowell de Boston, donde habló sobre literatura rusa. En Nueva York dio discursos ante miles de personas. También habló en Harvard y en el Wellesley College. Además, asistió a varias reuniones organizadas por sus amigos anarquistas. Regresó en mayo a Inglaterra y se dedicó por completo a sus trabajos teóricos, completando los últimos artículos de El apoyo mutuo, que se publicó en 1902.

Sus problemas de salud, especialmente sus afecciones bronquiales, le impidieron volver a la vida pública. En 1903 y 1904, expuso sus teorías geológicas en la Sociedad Geográfica. En 1904 publicó La necesidad ética de la época actual y en 1905 La moral de la naturaleza. Pero ese año sufrió un ataque cardíaco que casi le quita la vida. La Revolución rusa de 1905 hizo que Kropotkin se enfocara de nuevo en los asuntos de su país natal. En otoño de 1907, se mudó a una casa en High Gate, donde terminó sus trabajos teóricos pendientes, publicando en 1909 La Gran Revolución francesa y El terror en Rusia.

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

En los últimos años del siglo XIX, el movimiento anarquista ruso había crecido, lo que llevó a un aumento de la actividad de los grupos exiliados en Suiza, Francia e Inglaterra. En 1903, en Ginebra, apareció Jleb i volia (Pan y Libertad), que, introducido ilegalmente, llegó a influir en Rusia. Kropotkin y Cherkésov lo apoyaron, escribiendo artículos.

Kropotkin defendía que el pueblo libre debía ir a los almacenes y tomar la comida y la ropa que necesitara, siempre de forma razonable. Para la vivienda, se haría lo mismo. Los alquileres se eliminarían, y las casas vacías serían ocupadas por familias que vivieran en la calle. Aquel que tuviera habitaciones libres, podrían ser tomadas por gente que las necesitara.

Declaró que todos los hombres y mujeres tienen derecho al bienestar social. Propuso ideas como trabajar cinco horas al día, teniendo el resto del tiempo libre para actividades de interés individual. Se empezaría a contribuir a la sociedad a los 25 años y se terminaría a los 45.

También mostró cómo muchas asociaciones funcionan sin la autoridad del estado, como la Cruz Roja o la Asociación Inglesa de Salvamento de Náufragos (Lifeboat Associations). Demostró que el estado, lejos de ser un defensor, a menudo oprime y causa problemas al pueblo.

Además, presentó una idea nueva y revolucionaria: el espíritu organizador del pueblo. Creía que el pueblo, lejos de ser una masa desorganizada, es capaz de crear un "nuevo orden" sin necesidad de autoridad.

Kropotkin se inclinaba por el anarcosindicalismo, el movimiento de masas y la participación en los soviets (mientras no se convirtieran en organismos de autoridad). Las discusiones sobre tácticas llevaron a los anarquistas rusos a celebrar dos conferencias en Londres en diciembre de 1904 y octubre de 1906, y a publicar un documento titulado La revolución rusa y el anarquismo en 1907. En estos documentos, las ideas de Kropotkin tuvieron una fuerte presencia, influenciadas por los acontecimientos revolucionarios de 1905. A partir de entonces, Kropotkin comenzó a pensar en regresar a Rusia para participar en la lucha contra el gobierno autoritario.

Su salud siguió empeorando y en otoño de 1911 volvió a cambiar de residencia, estableciéndose en Kemp Town, Brighton, su último hogar en Inglaterra. Por razones de salud, Kropotkin pasaba los inviernos en el extranjero. En estos viajes visitó París, Bretaña (Francia), Ascona, Bordighera y Rapallo (Italia) y Locarno (Suiza), cuyo clima aliviaba su bronquitis crónica. En 1912, participó en el Congreso Internacional de Eugenesia en Londres, donde expuso puntos de vista críticos hacia la esterilización de personas que defendían algunos científicos. Ese año, participó en la campaña para evitar la deportación a Italia de Errico Malatesta, logrando influir en un ministro para que se suspendiera dicha medida. En diciembre de 1912, al cumplir 70 años, recibió emotivos homenajes y felicitaciones.

Después de la revolución de 1905, el anarquismo en Rusia creció rápidamente, surgiendo muchos grupos por todo el país. Las obras de Kropotkin comenzaron a publicarse de forma legal o ilegal. Kropotkin colaboró también con el periódico de anarquistas exiliados Rabochi Mir.

Durante los años previos a la Primera Guerra Mundial, Kropotkin, rompiendo con la postura tradicional de los anarquistas de no apoyar guerras, tomó partido por Francia frente a Alemania, a la que consideraba el mayor peligro. Creía que era necesario oponerse a la política militarista de Alemania para crear un equilibrio. Al iniciarse el conflicto, se produjo una división entre Kropotkin y los anarquistas que apoyaban la guerra, y el movimiento anarquista internacional. Esto le valió fuertes críticas y la ruptura con muchos de sus viejos amigos. Esta actitud llevó a una discusión con los miembros de Freedom, que publicó una carta de Malatesta muy crítica hacia la postura de Kropotkin, carta que representaba la opinión de la mayoría del movimiento anarquista.

Kropotkin y su grupo quedaron prácticamente aislados. La posición de Kropotkin fue utilizada por Lenin para criticarlo y atacar a los anarquistas, que en su gran mayoría estaban en contra de la guerra. Kropotkin perdió contacto con sus viejos amigos anarquistas y se retiró a su residencia, hasta que en marzo de 1917 llegaron las primeras noticias sobre la caída del zarismo.

Regreso a Rusia y fallecimiento

Archivo:Krapotkin in Haparanda
Kropotkin a su paso por Haparanda en 1917

Tras la Revolución de Febrero, Kropotkin decidió regresar, entusiasmado por los cambios. A mediados de 1917, embarcó de incógnito en Aberdeen con destino a Bergen (Noruega), pero a pesar del secreto fue recibido por una manifestación de trabajadores y estudiantes. Atravesó Suecia y Finlandia e ingresó a Rusia después de 41 años. Durante todo el viaje, recibió muestras de apoyo y afecto en cada pueblo que pasó. Llegó a Petrogrado en tren a las dos de la madrugada, siendo recibido en la estación por un regimiento militar, una banda que tocaba La Marsellesa y una manifestación de bienvenida de 70,000 personas.

Este período se caracterizó por una intensa participación en eventos, discursos y reuniones, lo que afectó gravemente su salud. Sin embargo, no se recuperó su relación con la mayoría del movimiento anarquista, ya que Kropotkin seguía insistiendo en que la participación en la guerra aseguraría los logros de la revolución. La inmensa mayoría de los anarquistas no apoyaba la guerra, por lo que Kropotkin mantuvo relaciones ocasionales con otros partidos. Kerensky le ofreció un cargo en el gobierno, una buena pensión mensual y residencia en el Palacio de Invierno, pero Kropotkin lo rechazó, aunque no se negó a dar consejos de forma informal.

En agosto, dejó la agitada Petrogrado y se estableció en Moscú, participando poco después en la Conferencia de Estado de todos los partidos como orador. Allí se mostró crítico con las políticas de los bolcheviques y a favor de continuar la guerra y de formar una república federal. Estas ideas fueron usadas por los bolcheviques para desacreditar a Kropotkin y atacar a los anarquistas. La Revolución de Octubre puso fin al gobierno de Kerensky, y los bolcheviques tomaron el poder. El fin de la guerra y la radicalización del movimiento de masas hicieron que Kropotkin retomara sus principios anarquistas. Se dedicó a trabajar en la Liga Federalista, un grupo de estudiosos que promovía el federalismo y la descentralización, pero a mediados de 1918 fue suprimida por las autoridades bolcheviques. Aunque Kropotkin no fue afectado personalmente por la represión, los bolcheviques comenzaron a reprimir a los opositores y también a los grupos anarquistas. Esta situación, y el fin de la guerra, lo acercaron a los anarquistas rusos, con quienes restableció buenas relaciones.

Archivo:Kropotkin Funeral
Multitud acompañando al féretro de Kropotkin

En la primavera de 1918, Kropotkin recibió la visita de Néstor Majnó, líder campesino de los anarquistas de Ucrania. En Dmítrov, se encargó de reorganizar el museo local y se dedicó a terminar su obra Ética (que quedó inconclusa), aunque debía interrumpir su trabajo por problemas de salud. Kropotkin, a pesar de su desacuerdo con los bolcheviques, rechazaba aún más la intervención de los países occidentales en los asuntos rusos. A principios de mayo de 1919, se entrevistó con Lenin en Moscú. Kropotkin defendió las cooperativas que los bolcheviques atacaban y criticó los métodos autoritarios y la burocracia de los bolcheviques, aunque la entrevista fue cordial. Más adelante, le escribiría a Lenin en tres ocasiones, pero sus peticiones y críticas nunca fueron atendidas.

Los métodos bolcheviques hicieron que Kropotkin endureciera su visión crítica. Esto fue confirmado por visitantes como Alexander Berkman y Emma Goldman, y por las cartas que Kropotkin escribió. En junio de 1920, escribió una "Carta a los obreros del mundo occidental" donde expuso sus ideas anarquistas y sus críticas a la Revolución. En 1920, escribió una dura carta a Lenin reprochándole la práctica de amenazar con asesinar a los prisioneros de guerra para protegerse de sus adversarios.

Kropotkin volvió a entrevistarse con Lenin, donde le expuso sus puntos de vista. A partir de noviembre, su salud comenzó a deteriorarse, y el 23 de diciembre de 1920 escribió su última carta al anarquista neerlandés P. de Reyger. En enero, comenzó a padecer neumonía, y a pesar de los cuidados médicos, falleció a las 3 de la madrugada del 8 de febrero de 1921, en Dmítrov.

Un funeral multitudinario

El gobierno bolchevique ofreció un funeral oficial, pero la familia y amigos anarquistas rechazaron la oferta. Los grupos anarquistas rusos formaron una comisión para organizar la ceremonia. Las autoridades locales apenas permitieron la edición de dos folletos en su memoria que debían pasar por la censura, por lo que los anarquistas reabrieron una imprenta cerrada y editaron los folletos sin censura.

Mientras tanto, cientos de trabajadores, estudiantes, campesinos, funcionarios y soldados pasaban por la pequeña vivienda para despedirse del viejo pensador. Las escuelas permanecieron cerradas en señal de duelo, y los niños arrojaban ramas de pino al paso de la comitiva que transportaba el cuerpo de Kropotkin. El ataúd fue llevado a la estación del ferrocarril, y de allí en tren a Moscú. Una multitud recibió el féretro y lo acompañó hasta el Palacio del Trabajo. Los anarquistas presionaron al gobierno para que se liberara provisionalmente a los anarquistas detenidos y se les permitiera asistir a la celebración. Kámenev les prometió liberar a los detenidos a cambio de que los anarquistas no convirtieran la ceremonia en una manifestación de rechazo al gobierno. A mitad del acto, solo llegaron siete de los anarquistas detenidos, entre ellos Aarón Baron y Grigori Maksímov.

Una multitud de unas 100,000 personas acompañó el féretro los 8 kilómetros hasta el Cementerio Novodévichi. Los seguía una orquesta que tocaba la Sinfonía Patética de Chaikovski. Cientos de banderas de partidos políticos, sociedades científicas, sindicatos y organizaciones estudiantiles ondeaban entre los asistentes. También ondeaban las banderas negras de los anarquistas. En el Museo Tolstói también ondeaba la bandera negra, y al pasar los manifestantes por la Prisión de Butyrka, los presos extendían los brazos por las ventanas para saludar. Una vez en el cementerio, los oradores pronunciaron sus homenajes. El último en hablar fue Aarón Barón, uno de los anarquistas presos liberados provisionalmente, quien protestó contra el gobierno bolchevique y las prisiones. El entierro de Kropotkin fue la última manifestación masiva del anarquismo ruso durante el gobierno bolchevique.

Archivo:Могила революционера Петра Кропоткина
Su tumba.

Las ideas de Kropotkin

Pensamiento político: Una sociedad sin jerarquías

Archivo:Kropotkin prince lecture
Conferencia de Kropotkin en Inglaterra

Hasta ese momento, las bases del anarquismo incluían la colectivización de los medios de producción, que eran gestionados por sociedades de trabajadores. También se hablaba de un salario según lo que cada uno producía y la desaparición del Estado y del gobierno. Estas ideas llegaron gracias a las contribuciones de pensadores como Proudhon, Guillaume y Bakunin.

Sin embargo, el comunismo libertario de Kropotkin tenía algunas diferencias con las ideas de Proudhon y Bakunin. Kropotkin basaba su pensamiento en tres puntos principales:

  1. Organización de la producción y el consumo: Creía que en una sociedad libre, la producción y el consumo se organizarían mediante la colectivización de los medios de producción y los bienes obtenidos. Esto se combinaría con una economía organizada de forma lógica y la creación de comunidades autosuficientes (comunas) que eliminarían las diferencias entre el campo y la ciudad, descentralizarían la industria y acabarían con la división del trabajo. Además, a diferencia del capitalismo, no regiría el principio del máximo beneficio individual, sino uno más justo e igualitario: "a cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades". Todo esto se basaría en el apoyo mutuo.
  2. Apoyo mutuo: Kropotkin interpretó la evolución darwiniana de una manera más amplia. Demostró que la cooperación y la ayuda mutua son prácticas comunes y esenciales en la naturaleza humana. Si se abandona la solidaridad por la codicia, se cae en la jerarquización social y el despotismo (gobierno autoritario).
  3. Concepción moral y ética: Solo una moral basada en la libertad, la solidaridad y la justicia es válida. La ciencia debe ser la guía de los principios éticos, no las creencias sobrenaturales. La investigación de las estructuras sociales debe llevar al conocimiento de las necesidades humanas, que es la base para el desarrollo de una sociedad libre.

Pensamiento naturalista: La cooperación en la naturaleza

En su faceta de naturalista, Kropotkin destacó la importancia de la cooperación como un factor clave en la evolución, junto con la competencia. Su obra más famosa, El apoyo mutuo, escrita a partir de sus experiencias en las expediciones científicas en Siberia, critica las ideas de Thomas Henry Huxley y Herbert Spencer (considerado el padre del darwinismo social) que basaban la selección natural en la lucha entre individuos.

Al principio, las interacciones entre especies se relacionaban principalmente con dos conceptos: "lucha por la existencia" y "altruismo". Ambos términos fueron importantes en la idea de Darwin sobre la evolución. Sin embargo, el primero de ellos era el que muchos consideraban más importante para explicar la evolución. Para refutar la lucha por la vida como el eje central de la evolución, Kropotkin realizó estudios en Siberia de 1862 a 1867. Observó que las especies en esa parte de Asia, lejos de tener una lucha feroz por sobrevivir, mostraban una conducta de ayuda mutua. Así, para él, el altruismo entre las especies era lo que les permitía tener éxito en la lucha por la existencia.

Sus obras fueron escritas originalmente en inglés y francés, y luego se popularizaron en otros idiomas como el español. Actualmente, existen ejemplares en muchos idiomas.

Obras importantes

Año Título original Título en castellano Editor/ciudad
1873 Dolzhnyi-li my zaniat'sia rassmotreniem ideala budushchego stroia? ¿Debemos encargarnos de examinar el ideal de un sistema futuro? Reproducido en Byloe, no. 17 (1921)
1873 Pugachev ili bunt 1773 goda Ginebra
1876 A propos de la question d'Orient A propósito de la cuestión de Oriente Bulletin de la Fédération Jurassienne de l'Association Internationale des Travailleurs. Ginebra
1876 Research on the Ice age Investigación sobre la era glacial Notices of the Imperial Russian Geographical Society
1877 Nouvelles de l'extérieur: Russie Noticias del exterior: Rusia Bulletin de la Fédération Jurassienne. Ginebra
1877 Les Trades Unions Los sindicatos Bulletin de la Fédération Jurassienne. Ginebra
1877 Affaires d'Amérique Asuntos de América Bulletin de la Fédération Jurassienne. Ginebra
1877 Bulletin international Boletín internacional L'Avant-Garde
1877 Le Vorwärts et le peuple russe El Adelante y el pueblo ruso Bulletin de la Fédération Jurassienne. Ginebra
1879 Idée anarchiste au point de vue de sa réalisation pratique La idea anarquista desde el punto de vista de su realización práctica Le Révolté. Ginebra
1879 Le Procès de Solovieff El proceso de Solovieff Ginebra
1879 La Situation La situación Le Révolté. Ginebra
1879 La Décomposition des États La descomposición de los Estados Le Révolté. Ginebra
1880 La Commune de Paris La Comuna de París Le Révolté. Ginebra
1880 L'Année 1879 El año 1879 Le Révolté. Ginebra
1880 Le Gouvernement représentatif El gobierno representativo Le Révolté. Ginebra
1880 Les Pendaisons en Russie Las ejecuciones en Rusia Le Révolté. Ginebra
1880 La Commune La Comuna Le Révolté. Ginebra
1880 Aux Jeunes Gens A los jóvenes Le Révolté. Ginebra
1880 La Question agraire La cuestión agraria Le Révolté. Ginebra
1880 Les Élections Las elecciones Le Révolté. Ginebra
1881 L'Année 1880 El año 1880 Le Révolté. Ginebra
1881 Les Ennemis du peuple Los enemigos del pueblo Le Révolté. Ginebra
1881 La Commune de Paris La comuna de París Le Révolté. Ginebra
1881 La Situation en Russie La situación en Rusia Le Révolté. Ginebra
1881 La Vérité sur les exécutions en Russie La verdad sobre las ejecuciones en Rusia Le Révolté. Ginebra
1881 L'Espirit de Révolté El espíritu de rebelión Le Révolté. Ginebra (Ed. cast: Folletos Revolucionarios, R. N. Baldwin, comp.)
1881 Tous socialistes Todos socialistas Le Révolté. Ginebra
1881 L'Ordre El orden Le Révolté. Ginebra
1881 Les Minorités révolutionnaires Las minorías revolucionarias Le Révolté. Ginebra
1881 L'Organisation ouvrière La organización obrera Le Révolté. Ginebra
1882 The Russian Revolutionary Party El partido revolucionario ruso The Newcastle Chronicle/Fortnightly Review
1882 L'Expropriation La expropiación Le Révolté. Ginebra
1882 La Guerre. La guerra Le Révolté. Ginebra
1882 Les Droits politiques Los derechos políticos Le Révolté. Ginebra
1882 Théorie et pratique Teoría y práctica Le Révolté. Ginebra
1882 L'Anniversaire du 18 mars El aniversario del 18 de marzo Le Révolté. Ginebra
1882 La Loi de l'autorité La ley de la autoridad Le Révolté. Ginebra
1882 Le Gouvernement pendant la révolution El gobierno durante la revolución Le Révolté. Ginebra
1882 Les Préludes de la révolution Los preludios de la revolución Le Révolté. Ginebra
1882 La Situation en France La situación en Francia Le Révolté. Ginebra
1883 Russian Prisons Las prisiones rusas The Nineteenth Century. Londres
1883 The Fortress Prison of St Petersburg La prisión fortaleza de San Petersburgo The Nineteenth Century. Londres
1883 Outcast Russia Rusia marginal The Nineteenth Century. Londres
1884 Exile in Siberia Exilio en Siberia The Nineteenth Century. Londres
1885 Finland: a Rising Nationality Finlandia: una nacionalidad naciente The Nineteenth Century. Londres
1885 Paroles d'un Révolté. Palabras de un rebelde ed. Elisée Reclus. París; Flammarion. Montreal; Black Rose Books. New York (1992)
1885 What Geography Ought to Be Lo que debe ser la geografía. The Nineteenth Century. Londres
1886 The Place of Anarchism in Socialistic Evolution. El lugar del anarquismo en la evolución socialista Le Révolté. Ginebra
1886 L'Expropriation La expropiación Le Révolté. Ginebra
1886 Anarchy in Socialist Evolution La anarquía en la evolución socialista Le Révolté. Ginebra
1886 Comment on s'enrichit Como se han enriquecido Le Révolté. Ginebra
1886 La Pratique de l'expropriation La práctica de la expropiación Le Révolté. Ginebra
1886 La Guerre sociale La guerra social Le Révolté. Ginebra
1886 Les Ateliers nationaux Los talleres nacionales Le Révolté. Ginebra
1887 In Russian and French Prisons Las prisiones Ward and Downey. Londres
1887 The Coming Anarchy La anarquía por venir The Nineteenth Century. Londres
1887 The Scientific Basis of Anarchy Las bases científicas de la anarquía The Nineteenth Century. Londres
1888 The Industrial Village of the Future La ciudad industrial del futuro The Nineteenth Century. Londres
1888 Le Salariat El asalariado La Révolte. París
1889 Le centenaire de la révolution El centenario de la revolución La Révolte. París
1889 Ce que c'est qu'une grève Qué es una huelga. La Révolte. París
1890 Brain Work and Manual Work Trabajo intelectual y trabajo manual The Nineteenth Century. Londres
1890 La morale anarchiste au point de vue de sa réalisation pratique La moral anarquista del punto de vista de su realización práctica La Révolte. París
1890 Le Mouvement ouvrier en Angleterre El movimiento obrero en Inglaterra La Révolte. París
1890 Le Premier Mai El primero de mayo La Révolte. París
1891 La Morale anarchiste La moral anarquista Folleto. París
1891 Anarchist-Communism: Its Basis and Principles El comunismo anarquista: su base y sus principios Folleto. Londres (Ed. cast: Folletos Revolucionarios, R. N. Baldwin, comp.)
1891 Les Grèves anglaises Las huelgas inglesas La Révolte. París
1891 L'Entente La Entente La Révolte. París
1891 Étude sur la Révolution Estudio sobre la revolución La Révolte. París
1891 Message to delegates at the meeting of British and French Trade Unionists Mensaje a los delegados en el encuentro de sindicalistas británicos y franceses Freedom. Londres
1891 La Mort de la nouvelle Internationale La muerte de la nueva Internacional La Révolte. París
1892 La Conquête du Pain La conquista del pan París
1892 Affaire de Chambles El asunto de Chambles La Révolte. París
1892 Le Terrorisme El terrorismo La Révolte. París
1892 Explication Explicación La Révolte. París
1892 The Spirit of Revolt El espíritu de rebelión Commonweal
1893 On the Teaching of Physiography Acerca de la enseñanza de la fisiografía Geographic Journal, vol. 2, p. 350-359. Londres
1893 L'agriculture La agricultura La Révolte. París
1893 Speech on Anarchism at Grafton Hall Discurso en Grafton Hill sobre el Anarquismo Freedom
1893 Les Principes dans la révolution Los principios en la revolución La Révolte. París
1893 Un Siècle d'attente Un siglo de espera París
1894 Les Temps nouveaux Los tiempos nuevos París
1895 The Commune of Paris La comuna de París Freedom Pamphlets, no. 2, London: W. Reeves
1895 The Present Condition in Russia Las condiciones actuales en Rusia The Nineteenth Century. V. 38, pp. 519-35. Londres
1896 L'anarchie: sa philosophie, son idéal. El anarquismo: su filosofía y su ideal Libr. Sociale. París (Ed. cast: Folletos Revolucionarios, R. N. Baldwin, comp.)
1896 L'Anarchie dans L'Evolution socialiste La anarquía en la evolución socialista La Révolte. París
1896 An Appeal to the Young Llamado a los jóvenes W. Reeves. Londres
1897 La Grande Grève des Docks (con John Burns) La gran huelga de los muelles Bibliothèque des Temps nouveaux. París
1897 L'Etat: son rôle historique El estado y su rol histórico Les Temps Nouveaux. París (Hay ed. castellana)
1897 JSTOR The population of Russia La población de Rusia The Geographical Journal, Vol. 10, n.º 2, pp. 196-202. Londres
1898 JSTOR The old beds of the Amu-Daria Los antiguos cauces del Amu-Daria The Geographical Journal, Vol. 12, n.º 3, pp. 306-310. Londres
1898 Anarchist morality Moralidad anarquista Free Society. San Francisco
1898 Some of the Resources of Canada Algunos de los recursos de Canadá The Nineteenth Century. March, pp. 494-514. Londres
1899 Césarisme Cesarismo Les Temps Nouveaux. París
1899 Fields, Factories and Workshops Campos, fábricas y talleres Hutchinson. Londres
1899 Memoirs of a Revolutionist Memorias de un revolucionario Houghton, Mifflin. Nueva York
1900 Communisme et anarchie Comunismo y anarquía Les Temps Nouveaux. París
1901 L'Organisation de la vindicte appellée Justice La organización de la venganza apodada Justicia París
1901 Modern Science and Anarchism Ciencia moderna y anarquismo Londres. Ed. en ruso; en inglés en 1903. (Ed. cast: Folletos Revolucionarios, R. N. Baldwin, comp.)
1901 The Development of Trade Unionism El desarrollo del sindicalismo Londres
1902 Mutual Aid El apoyo mutuo Heinemann. Londres
1902 Zapiski revolutsionera Londres
1903 On Spherical Maps and Reliefs: Discussion. Discusión con Mr. Mackinder; Mr. Ravenstein; Dr. Herbertson; Mr. Andrews; Cobden Sanderson y Elisée Reclus. The Geographical Journal, Vol. 22, n.º 3, pp. 294-299, JSTOR
1904 The desiccation of Eur-Asia La desecación de Eurasia Geographical Journal, 23, 722-741
1904 Baron Toll El barón Toll The Geographical Journal, Vol. 23, n.º 6, pp. 770-772, JSTOR
1904 The ethical needs of the present day Las necesidades éticas del presente The Nineteenth Century LVI (330), pp. 207-26. Londres
1904 Comment fut fondé Le Révolté Cómo fue fundado Le Révolté Les Temps Nouveaux. París
1904 Maxim Gorky Máximo Gorki The Independent, Vol. 57, n.º 2924, pp. 1378-1371. New York; W. S. Benedict.
1905 Ideals and realities in Russian literature Idales y realidades en la literatura rusa Boston: McClure, Philips and Co., 1919; New York: A. A. Knopf, 1915
1905 The Constitutional Agitation in Russia La agitación constitucionalista en Rusia The Nineteenth Century. Londres
1905 Bakunin Jleb I volia
1905 The Revolution in Russia La revolución en Rusia The Nineteenth Century. Londres
1906 Nashe otnoshenie k kret'ianskim i rabochim soiuzam Jleb i volia. Londres
1909 The Terror in Russia El terror en Rusia Methuen. Londres
1909 The Great French Revolution, 1789-1793 La gran revolución francesa Londres (Hay ed. castellana. Ed Proyección, Buenos Aires, 1977)
1910 Anarchism Anarquismo The Encyclopaedia Britannica, 11th edition (Ed. cast: Folletos Revolucionarios, R. N. Baldwin, comp.)
1910 Insurrection et révolution Insurrección y revolución Les Temps Nouveaux. París
1913 La Croisade la science de M. Bergson La cruzada en la ciencia de M. Bergson Les Temps Nouveaux. París
1913 The Coming War La guerra próxima The Nineteenth Century. Londres
1914 L'action anarchiste dans la révolution La acción anarquista en la revolución París
1916 La Nouvelle Internationale La nueva Internacional París
1916 War! ¡Guerra! William Reeves. Londres
s/d Law and authority; an anarchist essay Ley y autoridad; un ensayo anarquista William Reeves. Londres
1919 Direct Action of Environment and Evolution La acción directa del ambiente y la evolución The Nineteenth Century, V. 85, pp. 70-89. Londres
1920 The Wage System El sistema salarial Freedom Pamphlets
1921 Ideal v revoliutsii Ideal en la revolución Byloe n°17
1922 Etika Ética Petrogrado-Moscú; Golos Truda
1923 Chto delat'? ¿Qué hacer? Rabochii put'; no. 5. Berlin
1924 Ethics: Origin and Development Ética: su origen y evolución. George G. Harrap & Co., Ltd. Londres

Publicaciones donde colaboró

Kropotkin escribió muchos artículos y cartas en diversas publicaciones de su época. Algunas de las más destacadas son:

The Times, Nature, Daily Chronicle, The Nineteenth Century, Forthnightly Review, The Atlantic Monthly, La Revue Scientifique, The Geographical Journal, Freedom, Le Révolté, Temps Nouveaux, L'Avant Garde, Commonweal, Jleb i volia, L'Intransigeant, Litski Jleb i volia, Voice of Labour, Newcastle Daily News, Arbeiterfreund, Tierra y Libertad, Bataille Syndicaliste, The Speaker, Le Soir y Ecole Renouvé (Bruselas), La Protesta, Probuzhdenie (Detroit), Golos Truda, Dielo Truda e Independent (Nueva York), Politiken (Copenhague), The Alarm, El Productor (Barcelona), Avant Courier (Oregón), La Revista Blanca (Madrid).

Momentos clave en la vida de Kropotkin

  • 1842 - Nace en Moscú, Rusia, el 9 de diciembre, en una familia rica y noble.
  • 1857 - Se une al Cuerpo de Pajes, donde comienza a mostrar su espíritu independiente.
  • 1858 - Sus primeros escritos muestran interés en la economía y las estadísticas.
  • 1861 - Primera experiencia en prisión por participar en una protesta estudiantil.
  • 1862 - Se desilusiona de la realeza al ser testigo de la vida lujosa de la corte.
  • 1862-1867 - Se une al servicio militar en Siberia, donde conoce las condiciones de vida locales y la corrupción.
  • 1868-1870 - Realiza investigaciones y estudios geográficos.
  • 1871 - Se interesa en el movimiento obrero y en los eventos de la Comuna de París.
  • 1872 - Viaja a Suiza donde se une a la Internacional; regresa a Rusia con mucha literatura sobre ideas sociales.
  • 1873 - Como miembro del Círculo Chaikovski, ayuda a reescribir folletos para que la gente con poca educación pudiera entenderlos.
  • 1874 - Es encarcelado en la Fortaleza de Pedro y Pablo por sus actividades. Con la ayuda de la Sociedad Geográfica Rusa, se le permite seguir investigando sobre los periodos glaciales.
  • 1876 - Escapa de un hospital militar y se traslada a Inglaterra.
  • 1877 - Regresa a Suiza para trabajar con la Federación del Jura. Asiste a las reuniones de la Primera Internacional en Gante.
  • 1878 - Se casa con Sofía Ananiev.
  • 1881 - Asiste al congreso de la Internacional Anarquista en Londres. Es expulsado de Suiza. El gobierno ruso planea su asesinato, pero el plan es descubierto.
  • 1882 - Poco después de mudarse a Francia, es arrestado por su trabajo en la Primera Internacional y sentenciado a 5 años de prisión. Es liberado en 1886 con la condición de abandonar Francia.
  • 1886 - Vuelve a Inglaterra. Se entera del fallecimiento de su hermano Alexander, quien estaba exiliado en Siberia por razones políticas. Es cofundador del periódico británico Freedom.
  • 1890 - Se dedica a escribir. Visita Canadá y los Estados Unidos en 1897. La revista Atlantic Monthly publica sus memorias. Desarrolla sus ideas sobre el anarcocomunismo.
  • 1901-1909 - Escribe material en ruso para sus compatriotas. Se siente desilusionado con los resultados de la Revolución rusa de 1905.
  • 1909-1914 - Vuelve a Suiza e intenta publicar sobre la masacre de 270 trabajadores en las minas de oro de Lena, pero con el inicio de la Primera Guerra Mundial debe dejar esta actividad. Regresa a Inglaterra y se instala en Brighton.
  • 1914-1917 - Apoya al bando aliado en la guerra contra Alemania, y es coautor del Manifiesto de los dieciséis. Su postura lo aleja de muchos compañeros anarquistas.
  • 1917 - Regresa a Petrogrado donde ayuda al gobierno como consejero político. Esta actividad termina cuando los bolcheviques toman el poder. Vive aislado y con dificultades económicas sus últimos años, y es crítico con el gobierno de Lenin.
  • 1921 - Su funeral en el Cementerio Novodévichi, con la aprobación de Lenin, reúne a 200,000 personas. Fue la última manifestación pública masiva de los anarquistas hasta 1987.
  • 1961 - La Unión Soviética bautizó con su nombre el Monte Kropotkin en la Antártida.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peter Kropotkin Facts for Kids Cartas de Kropotkin a Lenin

  • Anarquismo en Rusia
  • Anarquismo en Francia
  • Anarquismo en Inglaterra
kids search engine
Piotr Kropotkin para Niños. Enciclopedia Kiddle.