robot de la enciclopedia para niños

Anarcosindicalismo para niños

Enciclopedia para niños

El anarcosindicalismo es una forma de organización y lucha de los trabajadores que combina ideas del anarquismo con el sindicalismo (movimientos de trabajadores). Busca que los trabajadores se organicen en sindicatos que sean independientes de los gobiernos y de los partidos políticos. Es como una mezcla de las ideas anarquistas y el sindicalismo revolucionario, que es una forma de sindicalismo que busca cambios profundos en la sociedad.

A diferencia de otros movimientos anarquistas, el anarcosindicalismo se enfoca principalmente en el mundo del trabajo. Su objetivo es que los trabajadores tomen el control de los medios de producción (como fábricas y tierras) para reorganizar la sociedad.

¿Qué busca el anarcosindicalismo?

Archivo:Sergel1maj2007
Concentración anarquista en Estocolmo convocada por la SAC.

El anarcosindicalismo tiene como meta que los trabajadores sean dueños y administren todo lo necesario para producir bienes y servicios. Quieren cambiar la sociedad para que funcione con principios federalistas y de democracia directa. Esto significa que las decisiones importantes se tomarían de forma colectiva y desde abajo, sin un gobierno central. Los sindicatos serían la base de esta nueva sociedad. A esta forma de organización también se le llama autogestión.

El anarcosindicalismo no solo busca mejorar las condiciones de los trabajadores dentro del sistema actual. También quiere cambiar el sistema capitalista por uno que ellos llaman comunismo libertario, que es un tipo de socialismo. Creen que el sistema capitalista no es bueno para los trabajadores porque mantiene la desigualdad económica.

¿Cómo actúan los anarcosindicalistas?

Los anarcosindicalistas unen sus metas a largo plazo con las demandas diarias de los trabajadores. Por ejemplo, pueden luchar por mejores salarios o condiciones laborales sin apoyar el sistema social actual. Para lograr esto, usan la acción directa. Esto significa que los trabajadores resuelven sus problemas con los empleadores sin la intervención de terceros, como jueces.

Internamente, los sindicatos anarcosindicalistas se organizan siguiendo principios como el asamblearismo (decisiones en asambleas), federalismo (unión de grupos autónomos), apoyo mutuo (ayudarse entre sí) e internacionalismo (unión de trabajadores de todo el mundo). Rechazan participar en estructuras políticas que no sean asamblearias y promueven alternativas horizontales. También son antiestatistas (no creen en el Estado) y defienden la autogestión. Por eso, suelen rechazar ayudas del Estado o de empresas privadas, financiándose solo con sus propios medios.

Archivo:CNT-madrid-2009
Manifestación del 1 de mayo de la CNT en Madrid.

En la práctica, cada organización anarcosindicalista aplica estos principios con mayor o menor rigidez. Por ejemplo, en España, la CGT se considera anarcosindicalista y aplica muchos de sus principios. Sin embargo, acepta algunas ayudas del Estado y participa en elecciones sindicales, lo que genera debates entre los anarcosindicalistas.

Historia del anarcosindicalismo

El anarcosindicalismo tiene sus raíces en la Primera Internacional, una organización de trabajadores del XIX. Considera que el sindicato es la herramienta principal para la lucha de los trabajadores. Ha sido importante en países como Argentina, Italia, Estados Unidos, Francia y España. En España, tuvo un papel muy destacado en la Revolución Española de 1936.

Actualmente, el anarcosindicalismo es un movimiento más pequeño, pero sigue presente en muchos lugares del mundo. La organización que más lo promueve es la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), fundada en Berlín en 1922.

Orígenes y desarrollo

La idea del sindicalismo revolucionario surgió en Francia. Se basaba en la lucha de clases y buscaba mejorar las condiciones de los trabajadores a través de huelgas, boicots y otras acciones. Creían que los trabajadores debían lograr su libertad por sí mismos, sin depender de partidos políticos. Pensadores anarquistas como Proudhon, Bakunin y Kropotkin apoyaban la idea de que los cambios debían surgir de forma espontánea, "de abajo arriba".

Archivo:Barcelonacntait (110)
Un local de la CNT española en Barcelona.

Una de las primeras muestras de estas ideas fue la huelga por la jornada laboral de ocho horas el 1 de mayo de 1886 en Estados Unidos. Esto llevó a la revuelta de Haymarket y a la muerte de los mártires de Chicago, eventos que dieron origen al Día Internacional de los Trabajadores. Más tarde, el sindicalismo y el anarquismo se unieron de forma más clara.

En Francia, figuras como Émile Pouget y Fernand Pelloutier fueron importantes en el desarrollo del anarcosindicalismo a finales del XIX. Pelloutier creía que las asociaciones de trabajadores serían la base de una futura sociedad anarquista. En 1906, en el Congreso de Amiens, se estableció que los sindicatos debían ser la base para la reconstrucción social.

Archivo:1 mayo 1
Manifestación de la CNT francesa del Primero de Mayo en París.

En España, las ideas anarcosindicalistas ganaron fuerza a principios del XX. En 1907 se creó el sindicato Solidaridad Obrera en Cataluña, que luego se extendió por toda España en 1910, dando origen a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). La CNT creció rápidamente y logró importantes avances, como la jornada laboral de ocho horas después de la Huelga de La Canadiense en 1919. La CNT se unió a la AIT. Sin embargo, la dictadura de Primo de Rivera obligó a la CNT a trabajar en secreto.

Desafíos y divisiones

El anarcosindicalismo ha enfrentado divisiones internas debido a las diferentes visiones sobre cómo combinar el anarquismo y el sindicalismo. En España, durante la Segunda República Española, hubo separaciones dentro de la CNT. Algunos sindicalistas querían un sindicalismo más "puro", menos influenciado por las ideas anarquistas.

La CNT tuvo una relación difícil con el gobierno de la República porque consideraba que los cambios eran insuficientes. Sus miembros realizaron huelgas y ocupaciones de tierras. Durante la guerra civil española, la CNT y el anarcosindicalismo lograron uno de sus mayores éxitos: la revolución española. En Cataluña y Aragón, los anarcosindicalistas tomaron el control de los medios de producción y pusieron en práctica sus ideas. Sin embargo, los conflictos internos y la victoria del bando nacional en la guerra llevaron a la desaparición del anarcosindicalismo en España como movimiento público. Esto también marcó el declive del anarcosindicalismo en el mundo.

Archivo:FORA-2006
Pintada de la FORA en Buenos Aires.

A partir de los años 40 y 50, el sindicalismo en general fue cuestionado por nuevos grupos. En los años 60, surgieron movimientos que buscaban una mayor Autonomía obrera, es decir, que los trabajadores tuvieran más control sobre sus propias luchas.

Anarcosindicalismo hoy

En la actualidad, en España, la CNT sigue siendo una organización anarcosindicalista. Defiende la acción directa de sus secciones sindicales. Otras organizaciones, como la CGT y la Confederación Sindical Solidaridad Obrera, también se consideran anarcosindicalistas, aunque aceptan participar en el modelo sindical oficial con el objetivo de superarlo.

En Francia, la Confédération Nationale du Travail (CNT-AIT) también es anarcosindicalista. En Argentina, la Federación Obrera Regional Argentina (FORA-AIT) sigue siendo importante. En Suecia, la Sveriges Arbetares Centralorganisation (SAC) es la organización anarcosindicalista más grande.

Movimiento Obrero Anarquista (MOA)

Aunque el anarcosindicalismo es un sindicalismo con ideas anarquistas, algunos pensaban que esto no era suficiente. Creían que los sindicatos libertarios debían ser tanto organizaciones sindicales como organizaciones específicamente anarquistas. Esta idea fue muy fuerte en la FORA argentina, por lo que se conoció como forismo. En España, esta tendencia también tuvo seguidores y se llamó "movimiento obrero anarquista" o MOA.

Las principales críticas a esta idea eran que, al crear sindicatos solo para anarquistas, se dejaba a los demás trabajadores sin una organización anarquista. Se pensaba que el anarquismo debía crecer en un grupo más amplio donde hubiera trabajadores de diferentes ideas.

Personas destacadas

  • Rudolf Rocker: Fue un importante pensador del anarcosindicalismo, de origen alemán.
  • Federica Montseny: Fue una destacada miembro de la CNT en España y la primera mujer en ser ministra en el gobierno español.
  • Juan García Oliver: Representó la línea más anarquista dentro de la CNT.
  • Buenaventura Durruti: Se hizo muy conocido por su compromiso durante la clandestinidad y lideró una importante columna de milicianos durante la Guerra Civil Española.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anarcho-syndicalism Facts for Kids

  • Sindicalismo revolucionario
  • Socialismo gremial
  • Asociación Internacional de los Trabajadores
  • Anarcosindicalismo básico
  • Confederación Nacional del Trabajo (CNT)
  • Confederación General del Trabajo (España)
  • Anarquismo en Egipto
kids search engine
Anarcosindicalismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.