Sucesos de Bujalance para niños
Datos para niños Sucesos de Bujalance |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | Segunda República Española | |
Localidad | Bujalance | |
Datos generales | ||
Tipo | revuelta campesina | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | 11 de diciembre de 1933 | |
Fecha de fin | 13 de diciembre de 1933 | |
Los sucesos de Bujalance fueron una serie de eventos importantes que ocurrieron en la localidad de Bujalance, en la provincia de Córdoba, España, en diciembre de 1933. Estos hechos tuvieron lugar durante el periodo de la Segunda República.
Todo comenzó cuando la CNT, una organización de trabajadores, llamó a una huelga general después de las elecciones de diciembre de 1933. El 7 de diciembre, en un pueblo cercano llamado Palenciana, hubo un intento de incendiar la iglesia local, pero el fuego fue controlado rápidamente. Pocos días después, el 10 de diciembre, en Bujalance, donde la CNT tenía un sindicato muy grande llamado "La Armonía" con más de 3.500 miembros, se inició una protesta con enfrentamientos. El gobierno tuvo que enviar al ejército desde Córdoba para detener los disturbios. Varias personas perdieron la vida en las calles de Bujalance. Más tarde, dos líderes del sindicato, Milla y Porcel, fallecieron en circunstancias difíciles mientras eran trasladados.
Contenido
¿Qué causó los sucesos de Bujalance?
El contexto político y social de 1933
Después de las elecciones de noviembre y diciembre de 1933, el gobierno pasó a manos de partidos de derecha. La CNT decidió convocar una huelga general que comenzó el 8 de diciembre. Esta huelga se extendió por varias regiones de España, incluyendo Aragón, Cataluña, León y Andalucía.
En Bujalance, un pueblo agrícola con unos 14.000 habitantes y muchos miembros de la CNT, la situación ya era tensa. El 10 de diciembre, se declaró la huelga general en el pueblo. Algunos vecinos, que estaban armados, recorrieron las calles anunciando la idea de una sociedad sin gobierno central, donde las comunidades se organizarían libremente.
Los enfrentamientos entre los huelguistas y la Guardia Civil comenzaron al anochecer y continuaron hasta la tarde del día 12. Después de esto, se realizaron muchas detenciones, más de 340 personas fueron arrestadas, y se confiscaron armas.
¿Cómo se desarrolló la revuelta en Bujalance?
Los primeros enfrentamientos y la respuesta de las autoridades
En la tarde del lunes 10 de diciembre, la policía intentó identificar a algunas personas sospechosas. Algunas de ellas respondieron con disparos y se refugiaron en la casa de Bartolomé Parrado Sánchez, un líder local. Una patrulla de la Guardia Civil, al mando del teniente Federico Gómez Cota, acudió en apoyo de la policía, y el teniente resultó herido en el tiroteo.
A primera hora de la madrugada, llegaron refuerzos de la Guardia Civil de otros lugares. Sin embargo, para entonces, los manifestantes ya se habían organizado en varios grupos y habían tomado el control de algunos puntos del pueblo.
La situación en la plaza de Santa Cruz y la oficina de Telégrafos
En la mañana del martes, las fuerzas del orden se dividieron en pequeños grupos. Un guardia llamado Félix Wolgeschaffen se separó de sus compañeros y fue herido en la plaza de Santa Cruz. Un grupo de manifestantes lo desarmó y le causó más heridas, lo que llevó a su fallecimiento. Ante la retirada de la Guardia Civil, la protesta se extendió por todo el barrio.
Los manifestantes, organizados en seis grupos y armados con escopetas, pistolas y hachas, intentaron tomar los lugares clave del pueblo. Entre los líderes de este movimiento estaba Ildefonso Coca, un anarquista con experiencia.
Uno de los grupos se dirigió a la oficina de Telégrafos para controlar las comunicaciones y evitar que se informara al gobernador de Córdoba sobre lo que estaba ocurriendo. En la oficina solo estaban el oficial Juan Begué Castro, su esposa y sus dos hijos pequeños. Los manifestantes intentaron entrar a la fuerza, pero el telegrafista se negó a abrir. A pesar de las amenazas, Begué envió un mensaje al gobernador informando que estaba rodeado y que se necesitaban refuerzos. Poco después, unos guardias civiles llegaron y lograron dispersar a los manifestantes.
Otro grupo, liderado por Antonio Milla Salas, se dirigió al Ayuntamiento gritando "¡Viva el comunismo libertario!". Llevaban palos, hachas y algunas pistolas. En el Ayuntamiento, el alcalde Cristóbal Girón Romera y un grupo de guardias municipales los recibieron con disparos.
¿Qué pasó después de los sucesos?
Detenciones y el fin de los enfrentamientos
En la mañana del 13 de diciembre, se realizaron más de 80 detenciones. Sin embargo, los principales líderes, como Ildefonso Coca, David Milla, el Niño del Aceite, Romera, el Perdigón y el Jubiles, no fueron arrestados en ese momento. Por la tarde, llegó desde Córdoba el coronel de la Guardia Civil Evaristo Peñalver, quien confirmó que el pueblo había vuelto a la calma.
Personas afectadas y consecuencias
Como resultado de los enfrentamientos, 8 personas perdieron la vida: un guardia civil y 7 miembros del sindicato. Dos guardias civiles y cinco sindicalistas resultaron heridos de gravedad. Además, dos líderes del sindicato, el presidente y el secretario, fallecieron durante su traslado. Ildefonso Coca, uno de los líderes, desapareció después de los eventos, y su casa fue afectada.
Personas que perdieron la vida
- Félix Wolgeschaffen, guardia civil de Montoro.
- Pedro Belmonte Martínez, un niño pequeño.
- José, conocido como El Toruno.
- José Torrico.
- Damián Comarín.
- Manuel Haro Rubio, trabajador.
- Damiana Navarro Mora.
- Damián Gomáriz.
- Alfonso Álvarez Barranco, herido grave.
- Manuel Molina Martínez, herido grave.
Repercusión en la capital cordobesa
El periódico La Voz informó sobre los sucesos, aunque con censura. Comparó lo ocurrido en Bujalance con otros eventos similares. En la capital, Córdoba, también hubo algunos incidentes menores relacionados con el movimiento.
Detenciones en Porcuna y el juicio
Dos días después de los sucesos, el 15 de diciembre, tres personas implicadas en los hechos de Bujalance fueron detenidas en Porcuna: Antonio Milla Salas, José Porcel y otra persona. Mientras eran trasladados a Bujalance en un camión, hubo un incidente en la carretera donde Milla Salas y Porcel perdieron la vida. Al día siguiente, se encontraron sus cuerpos.
Ese mismo día, en Bujalance, se realizaron otras 20 detenciones y se recuperó el fusil del guardia civil que había fallecido.
En diciembre de 1935, se llevó a cabo un juicio en Córdoba. De las 32 personas acusadas, 17 fueron condenadas a penas de prisión que iban desde los dos hasta los treinta años.
Véase también
- Sucesos de Casas Viejas
- Revolución de enero de 1933
- Sucesos de Arnedo
- Sucesos de La Villa de Don Fadrique
- Anarcosindicalismo
- Sucesos de Gilena