robot de la enciclopedia para niños

Diego Abad de Santillán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Abad de Santillán
Diego Abad de Santillán.gif
Información personal
Nombre de nacimiento Sinesio Baudilio García Fernández
Nacimiento 20 de mayo de 1897
Reyero (España)
Fallecimiento 18 de octubre de 1983
Barcelona (España)
Residencia Santa Fe, Barcelona, Berlín, Madrid y Montevideo
Nacionalidad Española
Familia
Padres Donato García Paniagua, Ángela Fernández
Cónyuge Elisa Kater (desde 1922)
Hijos Diego Santillán
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Economista, historiador, traductor, periodista, editor, escritor, político, anarcosindicalista y sindicalista
Área Periodismo
Cargos ocupados Consejero de la Generalidad de Cataluña de Economía (1936-1937)
Miembro de

Sinesio Baudilio García Fernández (nacido en Reyero, León, el 20 de mayo de 1897, y fallecido en Barcelona el 18 de octubre de 1983), fue conocido por su seudónimo Diego Abad de Santillán. Fue un importante escritor, editor y activista social español, muy influyente en los movimientos de trabajadores en España y Argentina.

La vida de Diego Abad de Santillán

Primeros años y formación

Cuando tenía ocho años, Diego Abad de Santillán se mudó a Argentina con sus padres, Donato García Paniagua y Ángela Fernández. Allí estudió en una escuela de comercio y trabajó en varios oficios, como ayudante de albañil, herrero y ferroviario.

En 1912, regresó a España. Terminó sus estudios de bachillerato en León y luego se fue a Madrid. En 1915, ingresó a la universidad para estudiar Filosofía y Letras.

Su acercamiento al movimiento obrero

Después de una huelga general en 1917, Diego fue encarcelado por un año y medio en la Cárcel Modelo. Durante su tiempo en prisión, conoció a muchos trabajadores que defendían los derechos laborales. Se sintió muy impresionado por su forma de pensar y su compromiso. Esto lo llevó a interesarse profundamente en los movimientos sociales que buscaban mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

En 1918, al ser liberado, Diego usó un pasaporte falso para evitar el servicio militar y regresó a Argentina. Allí continuó su activismo en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), una organización de trabajadores. También trabajó como editor del periódico La Protesta, que difundía ideas sobre la justicia social.

Viajes y activismo internacional

Más tarde, Diego viajó a Alemania para estudiar medicina en Berlín. En esta ciudad, también se unió a grupos que promovían la libertad y la igualdad. Fue allí donde conoció a Elisa Kater, quien se convertiría en su esposa.

En 1922, representó a la FORA en la creación de la Asociación Internacional de los Trabajadores en Berlín, una organización que unía a sindicatos de varios países. En 1926, interrumpió sus estudios para ir a México y colaborar con la Confederación General de Trabajadores (CGT).

Regreso a Argentina y España

De vuelta en Argentina, Diego siguió con su activismo, dirigiendo el periódico La Protesta junto a Emilio López Arango. También tradujo la biografía de Bakunin escrita por Max Nettlau.

En 1930, se opuso al cambio de gobierno liderado por el general José Félix Uriburu. Fue acusado de intentar cambiar el gobierno por la fuerza y perseguido por la policía. Logró escapar a Montevideo, Uruguay.

Cuando se proclamó la República en España en 1931, regresó brevemente, pero luego volvió a Argentina, donde vivió sin ser detectado. Continuó su activismo y escribió libros importantes. A finales de 1933, regresó definitivamente a España y se estableció en Barcelona.

Participación en la Guerra Civil Española

En Barcelona, Diego se unió a la Federación Anarquista Ibérica (FAI), una organización que buscaba una sociedad más justa y libre. Fue muy activo: en 1934, impulsó el grupo Nervio; en 1935, fue secretario del Comité Peninsular de la FAI; fue redactor de Solidaridad Obrera, dirigió Tierra y Libertad y fundó Tiempos Nuevos.

Cuando comenzó el conflicto en 1936, Diego estaba en Barcelona. La noche del 18 al 19 de julio de 1936, junto con otros líderes, pidió al presidente Lluís Companys que entregara armas a los grupos que defendían la República. También ayudó a organizar el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, que coordinaba a los grupos que luchaban contra el levantamiento.

En agosto de 1936, Diego Abad de Santillán lideró una delegación de la FAI que se reunió en Madrid con José Giral y Manuel Azaña. La FAI quería obtener las reservas del Banco de España para apoyar sus ideas de una "revolución libertaria". Sin embargo, sus peticiones fueron rechazadas. Semanas después, el presidente Companys informó al Gobierno de Largo Caballero sobre los planes de la FAI de tomar el Banco de España, lo que influyó en la decisión de trasladar las reservas a un lugar más seguro.

Entre diciembre de 1936 y abril de 1937, Diego fue miembro del gobierno catalán, ocupando el cargo de consejero de economía de la Generalidad de Cataluña.

Fue muy crítico con el gobierno de Juan Negrín y denunció los actos violentos cometidos por algunos grupos. Como director de la revista Timón, afirmó que muchos miembros de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) fueron asesinados en Madrid entre febrero y mayo de 1937. También denunció que en Mora de Toledo, en enero de 1938, sesenta personas de la CNT fueron asesinadas por oponerse a ciertos métodos de terror.

En abril de 1938, se unió al Comité Nacional del Frente Popular Antifascista, una alianza entre los sindicatos UGT y CNT.

Últimos años y legado

Tras la derrota de la República en 1939, Diego regresó a Argentina, donde vivió de forma discreta. Fundó varias editoriales, escribió muchos libros sobre el movimiento obrero y la política argentina, y editó la Gran Enciclopedia Argentina.

En 1977, después de la muerte del dictador Franco, regresó a España y vivió en Madrid y Barcelona. Se le acusó de colaborar en la reconstrucción de la CNT, pero él siempre defendió su postura. A su regreso a España, renunció a la pensión que le correspondía como exconsejero de economía del gobierno catalán durante la Guerra Civil.

Falleció en una residencia de ancianos en Barcelona. Siguiendo su deseo, sus cenizas fueron esparcidas en su pueblo natal, Reyero.

Su hijo, Diego Santillán, se convirtió en un reconocido director de cine y guionista.

Ideas y aportes

Ejemplar del periódico La Protesta, n.º 220, de junio de 1926.

Diego Abad de Santillán fue un pensador importante. En los años veinte, se enfocó en cómo las ideas de libertad y justicia social podían unirse con el movimiento sindical (los sindicatos de trabajadores). Él creía que los sindicatos debían tener una dirección clara hacia la libertad y la igualdad, aunque también reconocía la importancia de otros sindicatos.

Inspirado en las ideas de Bakunin, defendía que un grupo de personas muy comprometidas dentro de los sindicatos debía ser el primero en luchar por los derechos de todos. Así, con su ejemplo, podrían guiar a los demás trabajadores hacia una sociedad más justa.

En los años treinta, Diego se dedicó a pensar cómo se organizaría la economía en una sociedad más libre, tomando ideas de pensadores como Anton Pannekoek. Algunas de sus ideas se aplicaron durante el proceso de colectivización (cuando los trabajadores gestionaban las empresas) en la Revolución Española. Estas ideas las plasmó en su libro El organismo económico de la revolución.

Obras destacadas

Algunas de las obras más importantes de Diego Abad de Santillán son:

  • Ricardo Flores Magón; el apóstol de la revolución social Mexicana. México: 1925.
  • El anarquismo en el movimiento obrero (con E. López Arango). Barcelona: Cosmos, 1925.
  • El movimiento anarquista en la Argentina. Desde sus comienzos hasta el año 1910. Buenos Aires: Argonauta, 1930.
  • La bancarrota del sistema económico y político del capitalismo, 1932.
  • Reconstrucción social: bases para una nueva edificación económica argentina, con Juan Lazarte, 1933.
  • Las cargas tributarias: apuntes sobre las finanzas estatales contemporáneas. Barcelona: Mundial, 1934.
  • El organismo económico de la revolución. Barcelona: 1936.
  • La revolución y la guerra de España. La Habana: 1938.
  • Bibliografía anarquista argentina. Barcelona: Timón, 1938.
  • Por qué perdimos la guerra. Buenos Aires, 1940.
  • El movimiento obrero. Anarquismo y socialismo. Buenos Aires: 1965.
  • Historia argentina, enciclopedia en 5 volúmenes. Buenos Aires: 1965.
  • Contribuciones a la historia del movimiento obrero español (1962 - 1971).
  • La FORA. Ideología y trayectoria del movimiento obrero revolucionario en la Argentina (1933), revisada y ampliada por el autor en 1971.
  • De Alfonso XII a Franco: apuntes de historia política de la España moderna. Buenos Aires: TEA, 1974.
  • Estrategia y táctica: ayer, hoy y mañana. Prólogo de Carlos Díaz. Madrid: Júcar, 1976.
  • Historia de la revolución mexicana. México, D.F., 1976.
  • Memorias 1897-1936. Barcelona: Planeta, 1977.
  • Gran Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe. Copyright by Ediar- Buenos Aires, 1967. Dos tomos.

Galería de imágenes

kids search engine
Diego Abad de Santillán para Niños. Enciclopedia Kiddle.