robot de la enciclopedia para niños

Ángel Pestaña para niños

Enciclopedia para niños

Ángel Pestaña Núñez (nacido en Santo Tomás de las Ollas, el 14 de febrero de 1886, y fallecido en Barcelona, el 11 de diciembre de 1937) fue una figura importante en el movimiento obrero español. Fue secretario nacional de la CNT en varias ocasiones. También fundó el Partido Sindicalista y fue elegido diputado en las Cortes Generales por la provincia de Cádiz.

Datos para niños
Ángel Pestaña Núñez
Pestanya01.jpg

CNT Emblem.svg
Secretario general de la CNT
1929-1929
Predecesor Juan Peiró
Sucesor Juan López

1930-1932
Predecesor Progreso Alfarache
Sucesor Manuel Rivas

Escudo de la Segunda República Española.svg
Diputado en Cortes Generales
por Cádiz
28 de febrero de 1936-11 de diciembre de 1937

Información personal
Nombre en español Ángel Pestaña
Nacimiento 14 de febrero de 1886
Ponferrada (España)
Fallecimiento 11 de diciembre de 1937

Barcelona (España)
Sepultura Cementerio de Montjuic
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista, relojero, político, anarcosindicalista y sindicalista
Partido político Partido Sindicalista
Miembro de Confederación Nacional del Trabajo

La vida de Ángel Pestaña

¿Cómo fueron los primeros años de Ángel Pestaña?

Ángel Pestaña nació en Santo Tomás de las Ollas, un pueblo de Ponferrada, en la provincia de León. Su familia era humilde y su infancia estuvo marcada por la ausencia de su madre. Se mudaba a menudo con su padre buscando trabajo. No pudo ir mucho a la escuela y empezó a trabajar muy joven.

Cuando tenía catorce años, su padre falleció, y Ángel tuvo que valerse por sí mismo. A los quince años, ya mostraba interés por la justicia social. Fue detenido en Sestao por participar en una charla donde se defendía la jornada laboral de ocho horas. En esa ocasión, fue agredido físicamente.

Después de este suceso, trabajó en el norte de España y en el sur de Francia. Conoció a María Espés, quien fue su compañera. Estuvo en prisión en París y tuvo muchos trabajos, como biselador o vendedor. Finalmente, se mudó a Argel, donde aprendió el oficio de relojero y vivió con más comodidad. En Argel, se enteró de eventos importantes en España, como la Semana Trágica de Barcelona y el inicio de la Primera Guerra Mundial. También comenzó a escribir para el periódico Tierra y Libertad. Cuando la Primera Guerra Mundial estalló, Pestaña se estableció en Barcelona. Allí conoció a Anselmo Lorenzo y se unió a la CNT.

¿Cómo se involucró Ángel Pestaña en el movimiento obrero?

Una vez en Barcelona, Ángel Pestaña se dedicó al movimiento obrero. Continuó publicando artículos y dando charlas en sindicatos. En 1914, fue elegido delegado para un Congreso Internacional por la Paz en Ferrol. Aunque el congreso no se realizó, los delegados españoles decidieron reorganizar la CNT.

Al regresar a Barcelona, participó en reuniones para organizar el sindicato de tejedores. Después de escribir un artículo sobre unos incidentes en Cenicero, tuvo problemas con la justicia y se fue a Francia. Fue expulsado de Francia y tuvo que volver a Barcelona, donde se escondió hasta que una amnistía le permitió regresar a la vida pública.

En 1916, fue encarcelado por tres meses después de una huelga de albañiles. Al salir, fue nombrado administrador del periódico Solidaridad Obrera. A finales de ese año, se convocó una huelga general de veinticuatro horas, la primera organizada por la UGT y la CNT juntas. Pestaña, junto a Salvador Seguí, negoció con la UGT para un movimiento más grande. Esto llevó a la huelga general de 1917. Durante los preparativos, Pestaña se reunió con líderes políticos y sindicales. Después de la huelga, se escondió un mes en Aragón y luego regresó a Barcelona.

En Barcelona, fue nombrado director de Solidaridad Obrera, el periódico oficial de la CNT. El periódico tenía problemas económicos y Pestaña lo ayudó a salir adelante. Bajo su dirección, el periódico criticó duramente a la policía local.

Archivo:Romanones avec Ángel Pestaña. Agence Rol. BNF Gallica
Pestaña durante una reunión con el conde de Romanones.

En 1918, participó en el congreso regional de Sants, donde se decidió cambiar la forma de organización de los sindicatos. En abril de 1919, fue arrestado después de la huelga de La Canadiense en Cataluña, y la CNT pasó a la clandestinidad. En octubre, dio charlas en Madrid sobre el sindicalismo catalán. En diciembre, participó en el Congreso del Teatro de la Comedia en Madrid. En este congreso, se discutieron temas importantes, como las relaciones con la UGT y la adhesión a la III Internacional. Pestaña fue uno de los tres delegados elegidos para ir a Rusia.

En 1920, Pestaña llegó a la Rusia soviética. Allí conoció a líderes como Vladimir Lenin y León Trotski, y al pensador Piotr Kropotkin. Pestaña defendió las ideas de la CNT, aunque sintió que las decisiones del congreso ya estaban tomadas. A su regreso a España, después de pasar un tiempo en prisión, escribió un informe detallado. En este informe, expresó su desacuerdo con la forma de gobierno de los bolcheviques en la Revolución rusa. Este informe fue clave para que la CNT se distanciara de la influencia soviética.

Ángel Pestaña, junto con Salvador Seguí, se opuso a los actos violentos que algunos miembros de la CNT apoyaban. Aunque Pestaña estuvo en la cárcel durante un tiempo de mucha violencia, en agosto de 1922 sufrió un intento de asesinato después de una reunión en Manresa. Mientras se recuperaba en el hospital, grupos armados lo vigilaban para intentar matarlo. Ante esta situación, Indalecio Prieto intervino ante el gobierno, lo que llevó a cambios importantes en la policía y la suspensión de leyes que permitían la violencia contra los sindicalistas.

Pestaña se reunió con Albert Einstein cuando este visitó Barcelona en 1923. Después del asesinato de Seguí, Pestaña se convirtió en la figura más importante de la CNT.

¿Qué papel tuvo Ángel Pestaña durante la dictadura y la Segunda República?

Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la actividad de la CNT disminuyó mucho. Esto se debió a que fue declarada ilegal en algunos momentos y a que muchos de sus miembros se exiliaron. Pestaña fue encarcelado en 1924 y pasó dos años en prisión. Durante este tiempo, debatió con otros miembros de la organización, como Juan Peiró, sobre si los sindicatos debían ser legales bajo la dictadura. Pestaña pensaba que sí, mientras que otros creían que eso significaría renunciar a los principios de la CNT.

Archivo:Los presos políticos en el patio de la Cárcel Modelo, en Mundo Gráfico 12 de noviembre de 1930
Ángel Pestaña en la Cárcel Modelo de Barcelona junto a otros presos políticos, en 1930.

Después de la caída de Primo de Rivera, Pestaña se reunió con el general Emilio Mola para hablar sobre la legalización de la CNT. En 1930, fue encarcelado varias veces debido a la agitación política en España.

El 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República Española. Esa misma noche, Francesc Macià le ofreció a Pestaña un puesto en el "gobierno catalán", pero él lo rechazó. Como miembro del comité nacional de la CNT, inauguró un congreso importante ese año. En agosto, Pestaña firmó el Manifiesto de los Treinta junto con otros 29 miembros de la CNT. Este manifiesto causó grandes debates dentro de la organización y llevó a una división que duró hasta 1936.

En 1932, Pestaña fue perdiendo influencia dentro de la CNT. Fue criticado por una carta que escribió a Manuel Azaña, dejó su cargo de secretario general y fue expulsado de la CNT. En esta época, colaboró con la revista valenciana Orto. Junto con otros miembros de la CNT, fundó la Federación Sindicalista Libertaria (FSL), de la que fue el primer secretario. En este tiempo, comenzó a advertir sobre el fascismo que crecía en Europa. También se reunió con José Antonio Primo de Rivera, pero sus ideas no eran compatibles.

En 1934, Pestaña dejó la FSL y fundó el Partido Sindicalista.

¿Cuál fue el papel de Ángel Pestaña durante la Guerra Civil Española?

En los dos años entre la fundación del Partido Sindicalista y el inicio de la Guerra Civil, el partido se unió al Frente Popular. Obtuvo dos escaños en las elecciones de 1936, uno por Zaragoza y otro por Cádiz.

Al comienzo de la guerra civil, Pestaña estaba en Barcelona. Fue detenido por soldados y encerrado en la universidad hasta que los combates cesaron en la ciudad. Durante la guerra, fue nombrado subsecretario general de Guerra. La CNT le ofreció un puesto de ministro, pero él lo rechazó. Pestaña defendió la idea de que lo más importante era ganar la guerra. También apoyó la organización de las milicias y el mantenimiento de las instituciones republicanas.

Ángel Pestaña falleció el 11 de diciembre de 1937 en Barcelona, después de un período de enfermedad. Poco antes de su muerte, había vuelto a unirse a la CNT. A su entierro asistieron importantes personalidades políticas.

Obras escritas por Ángel Pestaña

Ángel Pestaña escribió varios libros, entre ellos:

  • Lo que aprendí en la vida.
  • Setenta días en Rusia. Lo que yo vi.
  • Setenta días en Rusia. Lo que yo pienso.
  • Consideraciones y juicios acerca de la III Internacional.
  • Por qué se constituyó el Partido Sindicalista.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ángel Pestaña Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Ángel Pestaña para Niños. Enciclopedia Kiddle.