Comarca del Arlanza para niños
Datos para niños Comarca del Arlanza |
||
---|---|---|
Comarca | ||
![]() |
||
Coordenadas | 42°02′50″N 3°43′20″O / 42.0471, -3.72219 | |
Capital | Lerma | |
Entidad | Comarca | |
• País | ![]() |
|
• Com. aut. | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Subdivisiones | Municipios 45 | |
Superficie | ||
• Total | 1359,98 km² | |
Población | ||
• Total | 9167 hab. | |
La Comarca del Arlanza se encuentra en la parte oeste de la provincia de Burgos, en Castilla y León, España. Limita con la provincia de Palencia y otras comarcas como la Sierra de la Demanda y la Ribera del Duero. Toda la comarca forma parte de la cuenca del Duero y es atravesada por el río Arlanza, que le da su nombre. Sus vinos son muy conocidos y tienen una denominación de origen propia.
A 1 de enero de 2024, la Comarca del Arlanza tenía una población de 9167 habitantes, según los datos oficiales.
Contenido
- Geografía de la Comarca del Arlanza
- Historia de la Comarca del Arlanza
- Economía de la Comarca del Arlanza
- La tradición del vino en Arlanza
- Pueblos importantes de la Comarca del Arlanza
- Patrimonio cultural y natural
- Municipios de la Comarca del Arlanza (45)
- Otras localidades (22)
- Senderos para explorar la Comarca del Arlanza
- Véase también
Geografía de la Comarca del Arlanza
Las aguas del río Arlanza, que nace en los pinares de Quintanar, fluyen de este a oeste. Esto se debe a que el terreno desciende desde montañas como las Peñas de Cervera (donde el monte Valdosa alcanza los 1412 metros) y la serranía de Las Mamblas (1372 metros) hasta el límite con Palencia. La comarca recibe una buena cantidad de lluvia, con un promedio de 647 mm al año.
La mayor parte de las tierras de la comarca se usan para cultivar cereal. Esto es el resultado de un largo proceso en el que se han transformado grandes extensiones de bosques. Antes, estos lugares estaban cubiertos de pino, encina, enebro, chopo y otros árboles. Los nombres de algunos pueblos, como Pineda Trasmonte o Nebreda, nos recuerdan que antes había muchos bosques. Antiguamente, también se producía mucho carbón vegetal en la zona.
Ríos y afluentes de la Comarca del Arlanza
Además del río Arlanza, la comarca también es regada por el río Esgueva. Este río corre casi paralelo al Arlanza y recibe las aguas del Henar.
Los principales ríos que se unen al Arlanza son el Cubillo por la derecha, y el Ura o Mataviejas y el Franco por la izquierda.
Cómo llegar: Comunicaciones y carreteras
La Comarca del Arlanza cuenta con buenas conexiones de transporte. La carretera nacional N-I, que va de Madrid a Irún, la cruza de norte a sur. Hacia el oeste, la carretera N-622 conecta Lerma con Palencia.
Además, hay varias carreteras comarcales que facilitan el acceso a los diferentes pueblos:
- BU-101 de Villahoz a Villaquirán (A-62).
- BU-114 de Quintanilla de la Mata (A-1) a Villafruela.
- BU-900 de Lerma a Silos.
- BU-901 de Cuevas de San Clemente (N-234) a Silos.
- BU-904 de Lerma (A-1) a Covarrubias.
- BU-905 de Covarrubias a Hortigüela (N-234).
- BU-910 de Hacinas (N-234) a Caleruega.
También existe una línea de ferrocarril directo Madrid-Burgos, aunque su uso es limitado debido a su estado actual.
Historia de la Comarca del Arlanza
No es fácil saber con exactitud qué tribus vivieron en esta comarca en la prehistoria. Sin embargo, hay pruebas de la presencia romana a orillas del río Arlanza. El puente de Tordómar es un ejemplo importante de ello.
La comarca cobra gran importancia en la historia a principios del siglo X. En esa época, los reconquistadores avanzaron hacia el valle del Arlanza, alrededor del año 900. Construyeron una serie de fortalezas clave, como Covarrubias con su torreón, Tordueles, Tordable, Torrecilla, Tordómar, Torrecitores, Escuderos y Torremoronta.
El año 912 fue muy importante para la Castilla Condal. La frontera se movió al valle del Duero con la recuperación de Roa, Aza, Osma y Gormaz. Gracias a esto, muchas personas del norte de España y mozárabes (cristianos que vivían en territorios musulmanes) llegaron a las tierras más seguras del Arlanza para poblar y cultivar. Un hecho notable de este periodo fue la creación del Infantado de Covarrubias por el conde García Fernández en el año 978.
Entre las figuras históricas destacadas de la comarca se encuentran Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma, quien fue una persona muy influyente para el rey Felipe III. Él hizo de la villa de Lerma el centro de sus propiedades. También es importante Jerónimo Merino, un cura de Villoviado que se hizo famoso por luchar contra los invasores franceses con su grupo de partida durante la Guerra de la Independencia Española.
Economía de la Comarca del Arlanza
La Comarca del Arlanza es la zona de Burgos con mayor superficie cultivada, abarcando el 81% del total. La ganadería extensiva (cría de animales en grandes espacios) es menos común, y hay una pequeña proporción de terreno forestal. La agricultura es de secano (depende de la lluvia) y de tipo extensivo (grandes extensiones de tierra). Se cultiva principalmente cereal como trigo, cebada, avena y centeno. También se cultivan leguminosas y viñedo, este último con su propia Denominación de Origen Arlanza. La construcción del embalse de Castrovido se ha retrasado mucho, lo que ha impedido expandir el regadío (cultivos con riego artificial) y controlar el río Arlanza, causando a veces grandes inundaciones.
La tradición del vino en Arlanza
La comarca del Arlanza es una de las más visitadas en Castilla y León. Esto se debe a su riqueza artística, su patrimonio histórico y sus hermosos paisajes. La Denominación de Origen del Arlanza tiene una larga tradición vitivinícola. La historia del cultivo de la vid en la comarca se remonta al siglo VII, y se conservan registros antiguos. Se sabe que los monasterios de la zona tenían viñedos.
En el siglo X, se encuentran detalles sobre vides y racimos en el Monasterio de Valeránica en Tordómar, que ya no existe. Hay testimonios de que en el siglo X el cultivo de la vid en la ribera del río Arlanza creció mucho y se volvió muy importante.
Según Fray Valentín, un historiador, "todas las poblaciones entre el Arlanzón y el Arlanza dedicaron parte de sus tierras a viñas". Los condes tenían viñedos y los monjes del Arlanza los cuidaban con esmero, especialmente en la zona de Lerma.
En el siglo XII, el monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros consiguió viñedos en las riberas del Arlanza y del Duero para su propio consumo.
A principios del siglo XX, una plaga llamada filoxera afectó a todos los viñedos, obligando a arrancarlos y replantarlos. Para 1920, la reconstrucción de los viñedos ya estaba completa.
Hasta mediados del siglo XX, el viñedo era una parte importante de todas las granjas de la comarca. Después, muchas personas se fueron del Arlanza a las ciudades debido al crecimiento industrial, que ofrecía muchos trabajos.
La falta de trabajadores, junto con la forma en que estaban organizados los viñedos (parcelas muy pequeñas, dificultad para usar maquinaria, variedades de uva no adecuadas), hizo que muchos agricultores abandonaran el cultivo de la vid. En su lugar, se dedicaron al cultivo de cereal, que en esa época estaba más protegido. Así, el cultivo de viñedos en la comarca se redujo considerablemente.
Pueblos importantes de la Comarca del Arlanza
Algunas de las localidades más destacadas son:
- Covarrubias: Una villa con un conjunto histórico artístico muy bonito. Fue la capital de un antiguo estado eclesiástico.
- Lerma: Una villa ducal que el duque de Lerma transformó en uno de los conjuntos urbanos más bellos de España.
- Santa María del Campo: Antigua capital de las Behetrías (territorios donde los habitantes podían elegir a su señor).
Patrimonio cultural y natural
Además de los centros históricos de Covarrubias y Lerma, la comarca cuenta con un rico patrimonio. Puedes visitar iglesias en Santa María del Campo, Villahoz, Presencio, Villahizán, Castrillo de Solarana, Tordómar y Tórtoles de Esgueva. También hay ermitas como las de Retortillo y Barriosuso, y monasterios como el de Villamayor de los Montes. Otros lugares de interés son el castillo de Torrecitores y el Palacio Ducal de Lerma.
Municipios de la Comarca del Arlanza (45)
|
Otras localidades (22)
|
|
|
|
Senderos para explorar la Comarca del Arlanza
Gracias a una iniciativa de ADECOAR y la colaboración de los ayuntamientos, se ha creado una red de senderos señalizados. Hay 19 rutas, la mayoría circulares, con una longitud media de unos 12 kilómetros. Están diseñadas para pasar por al menos dos localidades de la comarca. Son ideales para recorrer en bicicleta, ya que no tienen grandes desniveles.
Algunos de estos senderos te permiten descubrir:
- Vegas fluviales y llanuras de cereal.
- Robledales y cerros.
- El Monasterio de San Pedro de Cardeña.
- Paisajes con robles, chopos, jaras y lavandas.
- Árboles centenarios como enebros, sabinas y encinas, y fauna como perdices y zorros.
- Ermitas históricas y cascadas.
- Antiguas calzadas romanas.
- Bosques de ribera y puentes romanos.
- Tierras relacionadas con el famoso cura Merino.
- Pequeñas lagunas invernales y antiguos ferrocarriles mineros.
- El famoso Bosque de Valzalamio, un extenso encinar-rebollar.
- El río Ausín y parajes únicos de Revillarruz.
También existen rutas de bicicleta de montaña (BTT) como la "Ruta BTT de la Lana y el Vino" y la "Ruta BTT Bosques del Arlanza", que ofrecen recorridos más largos para los amantes de la bici.
Véase también
En inglés: Arlanza (comarca) Facts for Kids