Roa para niños
Datos para niños Roa |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Roa en España | ||||
Ubicación de Roa en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Ribera del Duero | |||
• Partido judicial | Aranda de Duero | |||
• Mancomunidad | Ribera del Duero - Comarca de Roa | |||
Ubicación | 41°41′54″N 3°55′36″O / 41.698333333333, -3.9266666666667 | |||
• Altitud | 820 m | |||
Superficie | 48,92 km² | |||
Población | 2298 hab. (2024) | |||
• Densidad | 46,24 hab./km² | |||
Gentilicio | raudense | |||
Código postal | 09300 | |||
Alcalde (2019-2023) | David Colinas Maté (PP) | |||
Presupuesto | 2 535 173,19 € (2012) | |||
Patrón | San Roque | |||
Patrona | Virgen de la Vega | |||
Sitio web | roadeduero.es | |||
Roa es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de la Ribera del Duero y del partido judicial de Aranda de Duero. En 2024, Roa tiene una población de 2298 habitantes.
Contenido
Geografía de Roa
Roa se ubica sobre un espolón (una especie de saliente de tierra) que se asoma al río Duero. Desde este punto, se puede ver gran parte del paisaje de la zona.
¿Cómo es el clima en Roa?
El clima de Roa se clasifica como mediterráneo fresco. Esto significa que tiene veranos cálidos y secos, e inviernos suaves y húmedos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 3.8 | 5.5 | 8.3 | 9.8 | 13.9 | 18.1 | 21.2 | 20.8 | 17.0 | 12.3 | 7.2 | 4.6 | 11.9 |
Precipitación total (mm) | 50.2 | 36.5 | 37.9 | 47.2 | 56.6 | 35.0 | 21.2 | 15.3 | 32.8 | 48.9 | 60.0 | 42.4 | 483.9 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1984-2003 en Roa. |
Historia de Roa
Algunos historiadores creen que Roa podría ser la antigua Rauda, una ciudad del pueblo vacceo. Por esta zona pasaba una antigua calzada romana que conectaba Clunia con Astorga.
Roa en la Edad Media
En el año 909, Munio Núñez, quien era suegro del rey García I de León, fue nombrado conde de Amaya. Él fue clave en la expansión hacia el río Duero, repoblando Roa en el año 912. Al mismo tiempo, el conde Gonzalo Fernández, padre de Fernán González, recuperó El Burgo de Osma y Berlanga de Duero. Así se aseguró la línea del río Duero.
En 975, una incursión de Almanzor llegó a Roa, convirtiendo la zona en un lugar de enfrentamientos.
En 1143, el rey Alfonso VII otorgó a Roa varios privilegios. Le dio a esta villa las aldeas de su alrededor, aplicando las leyes de Sepúlveda. Más tarde, en 1194, Alfonso VIII hizo donaciones a la Orden de Santiago, incluyendo partes de Roa y otras villas.
Los reyes Alfonso X en 1274 y Sancho IV en 1291 confirmaron los privilegios que Alfonso VII había dado a Roa.
En 1295, la reina Violante de Aragón, viuda de Alfonso X, ordenó construir las murallas de Roa. Estas murallas eran altas y fuertes, con almenas y doble muro. Tenían seis puertas que se abrían al amanecer y se cerraban al atardecer, además de pequeños accesos para los vecinos.
- Puerta de la Villa: Cerca de la plaza de toros.
- Puerta de San Juan: Es la única que conserva uno de los cubos de la puerta.
- Puerta de Palacio: Cerca del paseo de El Espolón, llamada así por un palacio que ya no existe.
- Puerta de San Esteban: Junto a la iglesia del mismo nombre.
- Puerta de San Miguel: Tenía una imagen del santo en su interior.
- Puerta del Arrabal o de La Fuerza: Donde se puede ver la parte mejor conservada de la muralla.
En el siglo XV, el rey Enrique IV entregó Roa a su amigo Beltrán de la Cueva. También concedió el derecho a celebrar un mercado semanal los martes, una tradición que se mantiene desde 1465.
Roa en la Edad Moderna
En 1517, el Cardenal Cisneros falleció en Roa mientras viajaba para encontrarse con el nuevo rey Carlos I de España.
Roa era la capital de la Comunidad de Villa y Tierra de Roa. El conde de Siruela era quien nombraba al alcalde principal de la villa.
Roa en la Edad Contemporánea
El 19 de agosto de 1825, Juan Martín "El Empecinado" fue ejecutado en la plaza de Roa por orden de Fernando VII. "El Empecinado" fue llevado a Roa porque era la capital judicial de la época. A pesar de la leyenda que dice que fue exhibido en una jaula, sí fue humillado. Intentó escapar para refugiarse en la Colegiata, pero no lo logró.
Pocos años después, el pueblo de Roa le rindió homenaje, nombrando una calle en su honor. Desde los años 90, una asociación y un grupo cultural celebran un homenaje anual cerca de su monumento.

En 1840, el general Balmaseda incendió Roa mientras sus habitantes estaban refugiados en Peñafiel.
En 1895, se inauguró la línea Valladolid-Ariza de tren, conectando Roa con el resto de España. La estación de Roa de Duero tenía un edificio para pasajeros y zonas de carga. La línea de pasajeros cerró en 1985.
A veces se le llama Roa de Duero, aunque su nombre oficial es solo Roa.
Población de Roa
Roa tiene una población de 2298 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Roa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía de Roa
La economía de Roa se basa en:
- Agricultura: Se cultivan patatas, judías y hortalizas. También se producen quesos, embutidos y vino con denominación de origen.
- Los aeropuertos más cercanos son los de Burgos y Valladolid.
Denominación de Origen Ribera del Duero
Roa es la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Este consejo se encarga de asegurar la calidad de los vinos de la región. Se encuentra en el antiguo Hospital de San Juan Bautista, un edificio del siglo XVI.
Administración local
El alcalde de Roa es David Colinas Maté.
El ayuntamiento de Roa tenía una deuda de 2.426.000 € a finales de 2009.
Roa es la sede de una agrupación de juzgados de paz que incluye a varios municipios cercanos.
Cultura en Roa
Lugares de interés
- La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que fue una colegiata.
- El monumento a la vendimiadora, que representa a una joven con un cesto de uvas.
- El monumento a El Empecinado.
- El monumento al Cardenal Cisneros.
- El Paseo Mirador de El Espolón, con vistas al río Duero.
- El edificio de La Alhóndiga del siglo XVII, que era un almacén de cereales.
- Restos arqueológicos prehistóricos, vacceos y romanos. Roa es un Bien de Interés Cultural desde 1993.
- La Ermita de La Virgen de la Vega, patrona de Roa.
- La Iglesia de San Esteban, con importantes Cristos Góticos.
- La Cruz de San Pelayo del siglo XVI, en lo alto de una colina.
- El puente sobre el río Riaza del siglo XVII.
- Restos de la muralla que la reina Violante mandó construir. La puerta de San Juan y un gran tramo de muro medieval están bien conservados.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas de Roa son famosas por sus toros y encierros en agosto. Comienzan el 14 de agosto y terminan el 18 con una becerrada.
También se celebran dos romerías a la Virgen de La Vega cada año. La gente se reúne en un pinar milenario donde está la ermita.
La Semana Santa de Roa es muy tradicional. En la procesión del Viernes Santo se canta Los sayones, un poema antiguo sobre la pasión de Jesucristo.
Recientemente se ha recuperado la Fiesta de la Matanza en febrero. Es una exhibición de cómo se preparan los productos del cerdo, seguida de una comida popular.
Desde 1977, existe el Grupo de Danzas Rauda, que mantiene vivas las danzas tradicionales de la región. Han recopilado y representado muchas piezas típicas.
Gastronomía local
La gastronomía de Roa es muy rica.
- El lechazo asado (cordero lechal) es un plato muy conocido. También se comen las chuletillas asadas en sarmiento.
- Otros productos típicos son la morcilla, el chorizo y la panceta.
- Los quesos de oveja, tanto semicurados como curados, son de gran calidad.
- El cangrejo de río es otro plato característico.
- El bacalao "estilo taberna" es un plato genuino de Roa, cocinado lentamente en cazuela de barro. Se come mucho en invierno y Semana Santa.
- De postre, hay dulces caseros como los empiñonados y las bolillas. La torta de aceite es un tipo de pan que acompaña las comidas.
- El vino de la Denominación de Origen Ribera del Duero es el acompañamiento perfecto para la comida.
Deportes
- Vuelta a Burgos: Esta carrera de ciclismo se celebra cada año en agosto. Roa suele ser el punto de inicio o final de alguna de sus etapas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Roa de Duero Facts for Kids
- Ribera del Duero
- D.O. Ribera del Duero
- Ribera del Duero-Comarca de Roa
- Anexo:Municipios de la provincia de Burgos
- Gregorio González Arranz