Quintanilla de la Mata para niños
Datos para niños Quintanilla de la Mata |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
Ubicación de Quintanilla de la Mata en España | ||
Ubicación de Quintanilla de la Mata en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Arlanza | |
• Partido judicial | Lerma | |
Ubicación | 41°59′19″N 3°46′04″O / 41.988611111111, -3.7677777777778 | |
• Altitud | 888 m | |
Superficie | 13,80 km² | |
Población | 108 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,84 hab./km² | |
Gentilicio | brujo, -a | |
Código postal | 09349 | |
Alcalde (2019) | Raúl Núñez Mena (PP) | |
Sitio web | quintanilladelamata.es | |
Quintanilla de la Mata es un municipio de España, ubicado en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una superficie de 13,80 km² y, según datos de 2024, tiene una población de 108 habitantes. Su densidad de población es de 8,84 habitantes por km².
Contenido
Geografía de Quintanilla de la Mata
Quintanilla de la Mata se encuentra en una zona de colinas suaves, típica de la altiplanicie de Burgos. Está situada entre los ríos Esgueva y Arlanza. La autovía del Norte pasa por el municipio, entre los kilómetros 196 y 199. Se localiza a unos 45 kilómetros de la ciudad de Burgos.
Altitud y límites geográficos
El pueblo está a una altitud de 921 metros sobre el nivel del mar. Está rodeado casi por completo por el municipio de Lerma. Solo una pequeña parte al oeste limita con otros pueblos. Quintanilla de la Mata forma parte de la comarca del Arlanza.
Historia de Quintanilla de la Mata
La zona de Quintanilla de la Mata ha estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso desde el Paleolítico inferior. Su nombre parece venir de la época romana, aunque no se han encontrado pruebas directas de ello. El apellido "de la Mata" se refiere a los bosques de encinas que rodean el lugar. Entre estos bosques están el monte de La Andaya, compartido con Lerma, y el de Rabé.
Orígenes y tradiciones antiguas
En muchas casas del pueblo, se pueden ver símbolos antiguos en los dinteles de las puertas. Estos símbolos, como estrellas o cruces, muestran que algunas tradiciones muy antiguas se mantuvieron en la memoria de sus habitantes. El primer documento que menciona a Quintanilla de la Mata es del año 1242. Sus propias normas de convivencia, llamadas ordenanzas, datan de 1558, siendo incluso más antiguas que las de Lerma.
La importancia de la uva y el vino
A lo largo de su historia, el cultivo de la uva fue muy importante para la economía del pueblo. Hoy en día, sus viñedos pertenecen a la Denominación de Origen Ribera del Arlanza. Esta importancia se ve en los trece lagares (lugares donde se pisaba la uva) que existían a principios del XX. Actualmente, solo quedan dos o tres de ellos. Cada lagar tenía un nombre especial, como el de Dios o el del Maestro.
Contribución a la construcción del Palacio de Lerma
Quintanilla de la Mata tuvo un papel importante en la construcción del Palacio del Duque de Lerma (1603-1618). Este palacio necesitaba muchos materiales. Gran parte de las piedras se obtuvieron de la cantera de los Calazares, y las baldosas y tejas se hicieron en el antiguo horno del pueblo.
Eventos históricos y conflictos
Más tarde, Quintanilla fue escenario de acciones durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1812) contra las tropas francesas. El "cura Merino", un líder guerrillero de un pueblo cercano, atacaba a menudo a los franceses en esta zona. Se dice que en una de estas acciones se incendió el Mesón de la Venta. También se cuentan historias de soldados franceses enterrados en bodegas. Las guerras carlistas del XIX también afectaron a esta comarca, con la presencia del general carlista Zaratiegui alrededor de 1837.
Población de Quintanilla de la Mata
Quintanilla de la Mata cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla de la Mata entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Cultura y Patrimonio en Quintanilla de la Mata
Quintanilla de la Mata tiene varios lugares y tradiciones interesantes que forman parte de su patrimonio cultural.
Lugares históricos y edificios
Iglesia parroquial de San Adrián
Esta iglesia es de estilo gótico, construida entre los siglos XV y XVI. En su interior, se conserva una pila bautismal románica muy antigua. También destaca una bonita portada en la sacristía, de estilo gótico isabelino, de finales del XV. El retablo mayor de la iglesia fue diseñado en 1737. La iglesia se encuentra en la parte más alta del pueblo.
Ermita de San Roque
La Ermita de San Roque fue construida en 1785. Fue encargada por una persona particular. En la década de 1970, el Arzobispado la vendió. Hoy en día, es un edificio agrícola, pero aún conserva una bonita espadaña (una pared con campanas).
La Casa-Mesón
La construcción de esta casa fue encargada en 1752. Funcionaba como una parada para carruajes y un mesón, debido al aumento del tráfico entre Madrid y Francia. Fue famosa por sus perdices en escabeche. En los siglos XIX y principios del XX, llegaron a existir hasta tres mesones en Quintanilla. Este edificio será la futura sede de la Asociación Cultural "El Mesquero".
Casas del Concejo
Este edificio fue el antiguo ayuntamiento y también albergó las escuelas. Hoy es el bar del pueblo. Se menciona en documentos desde el XVI y era el lugar donde se realizaban todas las reuniones del concejo (gobierno local).
Lagares y bodegas
Los lagares eran muy importantes para la economía de la comarca. Hoy solo quedan dos en uso. Después de pisar la uva en los lagares, el mosto se llevaba a las bodegas para que fermentara y se convirtiera en vino. Las bodegas de Quintanilla tienen puertas especiales con listones de madera para permitir la ventilación. La mayoría de ellas están orientadas hacia el Monte de la Andaya.
Otros elementos arquitectónicos
Quintanilla tuvo un hospital para personas necesitadas, ubicado donde hoy está el ayuntamiento. El pueblo conserva una arquitectura que combina piedra caliza, muy abundante en la zona, y adobe. Otros elementos típicos de su arquitectura rural son el pilón para los animales, los lavaderos y el petril. Desde 2006, funciona una casa rural llamada "Casa Paco".
Fiestas y tradiciones populares
Canto de las Marzas
Esta tradición se celebra el 28 o 29 de febrero. Es típica de toda la comarca del Arlanza. Los vecinos se dividen en dos grupos y cantan coplas para dar la bienvenida a la primavera. Al día siguiente, recogen huevos, miel y otros productos por las casas para preparar una gran merienda.
San Gregorio
Se celebra el 9 de mayo con una procesión religiosa. Después, hay una merienda popular en el Lagar de Dios.
Fiestas patronales de San Adrián
Las fiestas patronales se celebran el 16 de junio, coincidiendo normalmente con el segundo fin de semana de junio. Hay verbenas, juegos populares, bailes en honor al santo, un concurso de lanzamiento de azada y una comida popular en las bodegas el lunes. Hasta la década de 1950, esta fiesta se celebraba en septiembre. Se cambió a junio para evitar que los visitantes recogieran las uvas, que ya estaban casi maduras, al pasar por Quintanilla.
San Roque
El 14 de agosto se celebra San Roque, considerado el patrón contra las enfermedades. Hay una ermita dedicada a él a la entrada del pueblo, construida en 1785. Se organiza una merienda popular en el Lagar de Dios, siempre acompañada de música de dulzaina y tamboril.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Quintanilla de la Mata Facts for Kids
- Listado de municipios de la provincia de Burgos por número de habitantes